RAYUELA
RAYUELA
COMUNIDAD LITERARIA
Conéctate o Regístrate
Email:
Contraseña:
Mantener conexión
Registrarse
Últimos comentarios
Rodrigodeacevedo
Rodrigodea.
"Creo, jota, amigo mío, que el término silencio, ta.."
04-11-2025 19:52
jota jota
jota
"Apuntes en el margen CC El silencio El silencio es.."
04-11-2025 16:49
Rodrigodeacevedo
Rodrigodea.
"Leo con placer las entregas iniciales de la que cr.."
03-11-2025 19:44
jota jota
jota
"Apuntes en el margen CC La mentira La mentira se h.."
03-11-2025 15:09
jota jota
jota
"A pesar de lo arcaico, los pendrives funcionan per.."
02-11-2025 15:31
jota jota
jota
"Apuntes en el margen CC El Miedo El miedo es primi.."
02-11-2025 15:26
Rodrigodeacevedo
Rodrigodea.
"Revisando pendrives usados (por si alguno era toda.."
02-11-2025 12:40
jota jota
jota
"Apuntes en el margen CC El mal El mal corrompe.Ali.."
01-11-2025 17:57
jota jota
jota
"A mi amiga Claudine CCNavegamos mares distintos, C.."
31-10-2025 14:36
jota jota
jota
"Cavafis dice: La vejez infame y desdeñosa. Esta lí.."
31-10-2025 14:35
Usuarios más activos
Rodrigodeacevedo
Rodrigodea.
 
2.872 Comentarios
Jose Jesus Morales
Jose
 
1.547 Comentarios
Eratalia
Eratalia
 
1.455 Comentarios
Estela
Estela
 
1.088 Comentarios
jota jota
jota
 
1.072 Comentarios
Gregorio Tienda Delgado
Gregorio
 
1.027 Comentarios
caizán
caizán
 
527 Comentarios
Des
Des
 
446 Comentarios
juan fozara
juan
 
436 Comentarios
Observador
Observador
 
355 Comentarios
CONECTADOS
71 Usuarios registrados
13.012 Comentarios creados
0 Usuarios conectados
Estadísticas
Nº Páginas Vistas

Nº Usuarios
Enlaces útiles
· Diccionario de la RAE
· Diccionario de sinónimos y antónimos
· Buscador de ideas relacionadas
· Contador de sílabas en poesía
· Diccionario de rimas
  
BARRA LIBRE: ESPACIO LÚDICO. OCIO Y DIVERTIMENTO
Rodrigodeacevedo
Rodrigodeacevedo
06-02-2016 12:53

Qué lastimita, madre, no haber coincidío con Eratalia: estamos todos tan desperdigaos...
Aquí dejo mi jotabé (madre, que bodrio de estructura poética) y como siempre, a la alegría carnavalera de Eratalia, opongo mis tristuras de "culo de mal asiento", expresión ésta que, aunque algo grosera, define muy bien a quien no halla acomodo entre sus prójimos.

A RAYUELA'S BAR-CLUB

Este bar es ahora mi refugio
y el j.b. de mi paz el artilugio.

Siempre encuentro a Adolfo y al amigo
que del mundo me ponen al abrigo;
y un buen orujo, mi mejor castigo,
aunque lo beba a solas o conmigo.

Amanezco en un turbio mar de brumas,
en un seco silencio sin espumas.

No quiero revivir un subterfugio
ni buscar ese amor que no persigo
Un oasis eres tú entre las dunas.

Eratalia
Eratalia
04-02-2016 23:24

¡Maere del Amor Hermoso! Quince días que me he ausentado de aquí, hartica de pasar y ver la vaciedad más vacía y en cuanto desaparezco me encuentro esto de bote en bote, que da gozo.
Y eso que al llegar he entrado por la puerta que no era y me he topado con el Mirlitón y y el muérgano, madre mía, que había leído muérdago y pensaba que estabamos entavía en navidá... y no sé cuántas cosicas más y he dicho:
Unnnh me voy otra vez corriendo, no me vayan a dar ganas de ponerme a escribir y no sepa cómo encajar todo este palabrerío.

Les he leído que van a ponerse morados a JB, pues de aquellos que yo escribí, les voy a dejar alguno donde los poemas... si los encuentro.

Besicos os dejo a tutiplén.


Con rimas y a lo loco
Jose Jesus Morales
Jose Jesus Morales
28-01-2016 16:44

Sentí una guitarra y una voz más dulce que la tonada y una maravillosa letra que nos convoca a ser mejores.

Realmente, Rodrigo es incomparable, cómo dicen en mi pueblo ¡Me saco el sombrero! y quiero pedirte por favor Adolfo, puedes colocar esa canción como hilo musical y que no se acabe nunca, y podamos entender que un mañana maravillosos es posible aun y en contra de nosotros mismos.

Rodrigodeacevedo
Rodrigodeacevedo
27-01-2016 21:44

Hola, Adolfo, quiyo. Agotaíto vengo. En "el otro foro" han reanudado la sección de Tertulia y me he enzarzado con el bueno de J.J. en una discusión para arreglar el mundo y me he quedado sin fuerzas, oye. Qué tío, que buen debatidor es.
Anda ponme ese orujito que resucita a los muertos mataos, a ver si me recupero.
Vamos a poner aquella canción de los viejos tiempos "Over the rainbow", cantada por Eva Cassidy, pa relajarme.
También dejo la letra de esa canción. Es maravillosa, tío:
"En algún lugar sobre el arco iris/ los cielos son azules/ y los sueños que te atreviste a soñar/se hacen realidad/" ¿A que es una delicia escuchar eso en una dulce voz femenina? Dime que sí, Adolfo, no me seas tan pragmático...

Somewhere over the rainbow, / En algún lugar sobre el arco iris,
way up high / muy arriba
There’s a land that I’ve heard of / hay una tierra de la que oí hablar
once in a lullaby. / una vez en una canción de cuna.
Somewhere over the rainbow, / En algún lugar sobre el arco iris,
skies are blue / los cielos son azules
And the dreams that you dare to dream, / y los sueños que te atreviste a soñar
Really do come true. / se hacen realidad
Someday I’ll wish upon a star / Algún día se lo pediré a una estrella
And wake up where the clouds are far behind me / y despertaré dejando atrás los nubarrones
Where troubles melt like lemon drops, / donde los problemas se deshacen como caramelos de limón
Away above the chimney tops, / Más arriba de las chimeneas
That’s where you’ll find me. / ahí es donde me encontrarás
Somewhere over the rainbow, / En algún lugar sobre el arco iris,
blue birds fly / vuelan pájaros azules
Birds fly over the rainbow / vuelan pájaros sobre el arco iris
Why then, oh why can’t I? / ¿Porqué entonces, oh, porqué no puedo yo?
If happy little bluebirds fly / Si felices pajarillos vuelan
beyond the rainbow / más allá del arco iris
Why, oh why can’t I? /¿porqué, oh, porqué no puedo yo?

Rodrigodeacevedo
Rodrigodeacevedo
21-01-2016 21:00

Hola, Adolfo (¿habrá que llamarte Adolf dentro de poco? Vale, yo y mis ironías.) Veo que el Sr. J.J., don José, anda muy azacaneado por estos tranquilos pagos. Me alegro. Un mensajito para él. Acabo de leer y comentar su texto (mensaje para Eratalia) en otro foro. Allí podrá encontrar mi opinión. Él sabe donde.

Respecto a su propuesta de participar en el concurso de poesía Jotabé (que no esta patrocinada por el famoso y mediocre güiski) le acararé, por si él no lo sabe, aunque creo que ya habrá buceado por las páginas de google, que el tal poeta jotabesino es de Valencia; tiene abierta una tertulia literaria en un conocido bar valenciano, que yo conozco aunque no frecuento.

Y que sí, que trataré de escribir en ese estilo, aunque seguiré fiel a mis orujos predilectos. Hasta trataré de "patentar" el verso orujiniano u orujino, de rima y metro libérrimos y asuntos más bien sicalípticos; así, si alguien me llama viejo verde, que lo haga con razón.
Asi que Herr Adolf ¿eh? Vaya, vaya, como cambiáis las gentes. Anda y dame un orujo de los míos, que estoy depremío.

Jose Jesus Morales
Jose Jesus Morales
20-01-2016 18:30

Que tal Adolfo.

Regresé a la carrera y es que encontré una entrevista perdida a una extraordinaria mujer, y quería colgarla por aquí. Sobre todo con un mensaje a la Señora Eratalia. esta linea, que me parece directamente dicha para ella.

"Una nunca puede estar segura con la escritura. Lo más que´puede estar es segura con la felicidad que proporciona el acto de escribir"

Yo completaría esa afirmación:

Y la emoción que le causa a tus amigos poder leerte y saber que eres feliz.

Porque los amigos necesitamos saber el estado de animo de nuestros amigos, nuestros compañeros, nuestros hermanos en las letras.



Milagros Socorro

“Me mantengo vigilante”, dice Elisa Lerner, Premio Nacional de Literatura 2000, “para no perder las voces venezolanas porque ya he perdido un idioma, el alemán, cuya añoranza se me resuelve en el español. He comenzado cursos de francés que nunca termino y tengo un manejo escueto del inglés. Mi añoranza de idiomas finalmente se concentra en la necesidad de un castellano bien escrito.

-En alguna ocasión usted afirmó que en Venezuela hay un racismo de los géneros que privilegia a la novela, a la poesía o al ensayo sobre la crónica.

-En Venezuela domina la tendencia de un ensayo muy hablado. En la tradición norteamericana los ensayos suelen ser cortos, ahí está el libro Contra la interpretación, de Susan Sontag, como buen ejemplo de esto. Lo importante en un ensayo no es que se escriban muchas páginas pero nosotros tendemos a identificar el ensayo con el discurso… a discursear… de allí surgen esos textos larguísimos. Todo esto se debe a nuestro miedo de interpretar el instante; y al abstenernos de interpretar el instante evitamos interpretarnos a nosotros mismos: no asumimos nuestra propia escena.

-¿Se refiere usted a un instante estético, político, de comprensión de la realidad o de preguntas?

-No lo sé. El instante se va haciendo claro mientras se escribe. La escritura es una indagación. En Venezuela predomina un tipo de ensayo donde el autor se pone por encima de los demás: un ensayo-tarima. Yo trato de escribir ensayos que permitan un acercamiento al lector, evadiendo la tendencia principal en el ensayo venezolano que apunta a un gran temor a la anécdota y con ella al conflicto. Yo no rehuyo la anécdota porque sé que no tiene que ser banal.

-¿Considera usted que la anécdota es la base de la crónica?

-Yo todavía no sé qué es la crónica. Me parece que la crónica es algo que acontece con la palabra. Es el momento en que se encuentran el tiempo y la palabra.

-¿Podríamos intentar una definición de este género?

-No me interesa intentar la definición de la crónica ni de ningún otro género porque yo soy una mestiza cultural, tanto por mi formación (por ser hija de la inmigración) como por haber nacido en un país de la periferia. Yo creo que la crónica es el género del mestizaje, el que practicamos los que no tenemos pánico a no ser novelistas. Hay mucha gente que llega a la novela o al relato de manera forzada, por miedo a quedarse al margen de “los grandes géneros”.

Hay un gran miedo a lo transitorio; y lo bello de la crónica es que no le importa jugar con la mortalidad. Desde luego que cuando yo he escrito crónica no lo he hecho con el objetivo de defender el mestizaje cultural o de indagar en las posibilidades de la mortalidad; todo lo que he escrito responde a un proceso inconsciente: es un canto solitario que algunas veces suena como un aria y otras como una cancioncita popular. Nunca digo: hoy me siento a escribir de tal a tal hora una crónica… no, la crónica es para mí una manera de estar en la vida; una manera dialogante, amable, donde está el otro, donde no estoy yo sola… es una manera poco arrogante de estar en la vida. También es una forma de ciudadanía.

-¿Cómo ha sido su personal trasiego por los géneros del teatro, la crónica y el ensayo?

-Antes de Carriel número cinco (selección de crónicas publicadas en El Sádico Ilustrado), a mí lo que me habitaba, lo que me hacía escribir, era que yo veía en una revista a la duquesa de Windsor y a partir de esa metáfora lejana yo hablaba sobre una serie de cosas muy dolorosas del mundo; o a partir de Yo amo a Columbo, la televisión me servía para hablar de una serie de pasiones o de fracasos, de sufrimientos, de mediocridades que nos asedian. Pero en Carriel empecé a escuchar a la gente. Por mucho tiempo yo escribía a partir del cine, que influyó mucho en mi infancia y en mi adolescencia; el cine era un atajo para llegar al mundo venezolano: yo veía una película como Cuéntame tu vida y en esa amnesia particular identificaba la desmemoria del país. El cine, la radio, la moda, las tiras cómicas y las revistas de consumo masivo me llevaron a comprender los problemas, las dolores, las limitaciones del país. Y eso está en Yo amo a Columbo (selección de crónicas), así como en Vida con mamá (teatro). Y paralelamente permanecía atenta al habla venezolana a través de personas de carne y hueso con lo que no sólo percibí el habla sino algo más íntimo. Eso también ha llegado a mis textos.

-¿Cuándo comenzó a escribir?

-A los once años. A esa edad mi padre me regaló unos zapatos muy lindos, abiertos en la punta y adornados con una trenza que remataba en un lazo. Me pareció que aquéllos eran zapatos de escritora y así se lo dije a mi padre: “papá”, le dije, “éstos son zapatos de escritora. Ya estoy armada para ser una escritora”. Y a él le pareció muy bien. Poco después me compraron papel, muchas plumas y una máquina de escribir. En mi infancia escribí tres poemas con un tema muy doloroso: mi mamá se enfermó gravemente cuando dejó de recibir noticias de Europa. A los dieciséis escribí un libro de relatos que titulé La ciudad del lucro y que luego extravié no sé si en una mudanza o en un interrogatorio dela Seguridad Nacional.

Aunque empecé a escribir muy joven es ahora cuando estoy entendiendo mejor al venezolano y a la sociedad venezolana. Esto ha sido el resultado de un proceso muy lento porque el hecho es que mi vía para comprender el país ha sido a través de sus mitos. Al final de mi infancia se produce la llamada Revolución de Octubre, la caída de Gallegos y luego la muerte de Delgado Chalbaud, todo eso repercutió muy profundamente en mi trabajo literario. No es que yo sea una escritora histórica pero sí he estado atenta a los ruidos que me rodean: primero percibí las palabras, después las voces y finalmente escuché la sociedad venezolana. Claro que siempre de una manera oblicua, valiéndome de pretextos.

-Si admitimos que su trabajo literario se sostiene en una permanente referencia a lo real ¿podríamos afirmar que la crónica es siempre un género sin ficción?

-No quisiera hablar en forma de preceptiva. Pero la verdad es que no creo eso. Creo que la crónica se impregna a veces de la ficción pero, sobre todo, que la crónica está presente de manera fundamental en la novela. Los grandes novelistas latinoamericanos han hecho un uso muy astuto de la crónica y han usado la estructura novelística para desarrollar una crónica: es como una casa cuya fachada está hecha de astucia novelística pero que en su interior sólo discurre la crónica. Piensa en novelistas como Teresa DeLa Parra…es la crónica del gomecismo a través de una familia venida a menos por causa del mismo régimen. Piensa en Vargas Llosa, en García Márquez, en Carlos Fuentes, en Lezama Lima. En el fondo, las novelas de estos autores son una vasta crónica; una crónica adornada para que no duela tanto lo inmediato. Un escritor no puede ser un gran novelista si no es un gran cronista.

-Sin embargo, la crónica es considerada un género menor.

-No hay género menor, hay escritores menores. Sólo hay dos tipos de escritores: los buenos y los malos. A un escritor no lo hace un género, lo hace la escritura. Es muy simple. Sería absurdo negar la presencia de la crónica en todos los géneros: incluso en la poesía; hay una poesía contemporánea donde se percibe una cierta ironía urbana que se toca con la actitud del cronista.

-¿La mirada del cronista es, entonces, siempre irónica?

-Es que hay muchas ironías; la verdadera es aquélla que no se hace sentir, la que mantiene por encima de todo su buena educación, porque de lo contrario caería en el sarcasmo.

-¿Ha incurrido usted alguna vez en el sarcasmo?

-No. Creo que no.

-Elisa, por favor.

-No, de verdad, creo no haber caído nunca en eso. Yo no entiendo la ironía sin lirismo; sin refinamiento, quiero decir. Cualquier persona puede dar respuestas sarcásticas, salidas bruscas surgidas de su tosquedad. El sarcasmo es la ironía de gente muy desplazada en la vida, es la malevolencia que no conoce la dulzura de la vida. La ironía conoce la dulzura de la vida y la añora; la ironía aparece cuando alguien se conduele de que falten las dulzuras de la vida. El sarcasmo no añora las cosas bellas porque las desconoce; el sarcasmo generalmente es la expresión de gente que ha tenido que hacer trabajos muy duros para sobrevivir. El sarcasmo está movido por la urgencia mientras que la ironía existe por el terror de que la exquisitez, los placeres, el encanto, puedan desaparecer; de allí que a veces el ánimo registre una ligera crispación irónica. La ironía y el lirismo se complementan como el hombre y la mujer en el amor: en la escritura deben convivir ironía y poesía como macho y hembra. En fin, que espero no haber sido sarcástica nunca y si lo he sido esto se explica por una inmadurez juvenil y quizá por un gran dolor en mi vida.

-En algunas ocasiones usted ha reconocido que siente un temor a la escritura comparable con el que experimentaría si viviera con un hombre que le va a fallar.

-Antes de sentarme a escribir doy muchas vueltas. Antes, la escritura me producía muchos temores y no me acostumbraba al acto de escribir. Siempre lo hacía en medio de una gran zozobra. Ya en el momento en que me instalaba con la escritura experimentaba un gran deleite con la palabra y una felicidad con el pensar. Y aunque ahora no tengo esos sentimientos de temor y zozobra, la verdad es que cualquier contratiempo exterior se me interpone en mis horas de escribir.

-¿Ha ganado alguna seguridad?

-Una nunca está completamente segura con la escritura. Lo más que puede estar es segura de la felicidad que proporciona el acto de escribir. Pero sí, ahora me siento más a gusto que antes al escribir. Yo soy una persona de un solo talento: la escritura. Hay personas encantadoras y la gente comenta qué maravilla son: ella hace una tortas fabulosas, cómo recibe, qué bien se viste, qué hijos tan perfectos tiene, siempre se ve estupenda… y yo voy a la peluquería y las empleadas me dicen: caramba, pero usted no sabe ni cepillarse bien el pelo. No sé cocinar. Nunca recibo en mi casa. Tengo, pues, un mínimo e inservible talento que me ha salvado de ser una hojalatera más.

-También ha podido ser una señora rica judía de Los Chorros.

-Pero, ¿no has visto que me han dado el Premio Nacional de Literatura “por mi pensamiento y dramatización de la cosa venezolana”? Ése es mi camino. No tengo otra opción. Para ser una señora de sociedad como la que tú dices se necesita mucho talento y dedicación. Y, además, no es bueno excluirse dentro de una minoría. Insisto: yo tengo un mínimo e innecesario talento para la escritura. Si eso no hace mi felicidad, por lo menos hace mi certidumbre. Y no lo cambio por un destino más próspero. Tampoco me quejo: tengo lo que Virginia Woolf llamaba una habitación propia, qué más puedo desear.

-Podría desear la correcta difusión de su obra, las puntuales reediciones y una distribución eficiente de sus libros, que no se consiguen por ninguna parte.

-El escritor venezolano es una figura social; a lo más que puede aspirar es al éxito social, en el sentido de que lo conozcan éste o el otro grupo como escritor… es un hecho físico, un asunto de celebración social físico: éste es un escritor. Pero no conocen lo que uno escribe. “Es una escritora”, dicen en las reuniones, “qué bien”. Pero jamás llegan a los libros de la escritora. Para la sociedad venezolana el libro no existe, es como una piedrita perdida en el camino y no hay forma de que llame la atención de alguien. Los escritores somos los fantasmas de la casa venezolana; nuestras cadenas chirrían un poco cuando hay un premio y luego, de vuelta al silencio. Pero en realidad no existimos. En Venezuela sólo cuentan los libros de cocina y esa cierta frivolidad que consideran muy elegante los ricos recientes porque les permite fingir una especie de irresponsabilidad frente a sus fortunas.

-Una pregunta que se le haría a Joan Crawford: ¿cuál es el secreto de su éxito?

-Mi truco ¿tú sabes cuál es? Yo soy una atleta de la soledad. Para mi escritura lo más importante es el lujo de pensar, que sólo se adquiere en el silencio. Tengo amigos muy queridos a quienes no suelo frecuentar porque los pensamientos pueden rivalizar con los afectos. ¿Cómo se miman los pensamientos?… en medio de la hosca soledad. Es como la persona cuya vida es mediocre porque está a régimen y deben alimentarse de comidas poco deslumbrantes. Así mismo, para pensar debe observar una vida muy poco deslumbrarte. He terminado siendo la anfitriona de los personajes de mi ficción.

Verbigracia, suplemento literario de El Universal, abril de 2000

Jose Jesus Morales
Jose Jesus Morales
20-01-2016 14:44

Que tal Adolfo.

Hoy sí. Por favor. Sirve un carajillo con bastante "malicia" que dicen aquí en el sur.

¡Que me cuentas! Pasó Don Rodrigo por unos Orujos y encima se entusiasmó con los JB.

Hoy vengo con el terruño pegao, son esos días que uno amanece con los recuerdos revueltos y te voy a entregar uno de esos dichos populares de mi pueblo y te lo voy a explicar, por supuesto; no pongas esa cara de que poco enterao, que además se lo tienes que explicar a los muchachos.

Hoy compruebo, que de verdad verdaita
"Cachicamo trabaja pa lapa"

Me esfuerzo por convencer a Doña Era de sus atributos, de sus enormes posibilidades, de que espante el miedo, que no se arredre. Que permanezca pegada a la letra, al punto, a la coma, a la rima, al juego de los espejos y que escriba, para ella, para nosotros, para sus alumnos, para el Ministerio, aunque sean cartas de queja.

Pero la Doña se escabulle y aparece Don Rodrigo, que no aguanta dos pedias y se anota en el dichoso JB.

Por eso es que doy la razón al dicho.

"Cachicamo trabaja pa lapa"

Y yo que me enredo fácil voy a buscar por internet como se construye un JB y apenas Rodrigo cuelgue uno yo le sigo con el mio.

Pon otro carajillo por favor, que este está muy bueno y para seguir con el pueblo "El del estribo" que ya me voy "Con mi música a otra parte"

Rodrigodeacevedo
Rodrigodeacevedo
19-01-2016 22:09

Ay, que me lo he perdío... Que han estao por aquí la Doña Eratalia y Don Jotabe con un poema y todo. Adolfo, quiyo, que te tengo dicho que me despiertes cuando venga alguien, y sobre todo alguien tan importante como estos dos señores (una señora y un señor, que hay que explicartelo todo.)
Ya veo que la Doña renuncia a poemizar concursando, o concursar poemizando, que viene a ser lo mismo.
Pues mira, he leído lo de los poemas jotabé y a lo mejor me animo; no a concursar, vade retro, pero sí a hacer algún pinito y compartirlo con vosotros. Eso sí, sine die, como dicen en los juzgados de 1ª instancia. Así que ojito y darse una vuelta por aquí de vez en cuando.
¿El premio? Adolfo, quiyo ¿cómo andamos de orujito? Pues eso.
Un abrazo, compañeros.

Jose Jesus Morales
Jose Jesus Morales
18-01-2016 15:28

Mi querido Adolfo.

Si. ¡Ya lo sé! Paso Era.
Por aquí dejó la estela.
¡Que dices!
Tenia ojeras hasta las orejas.
Parece que tiene insomnio, que algo la preocupa, la desvela.
¡Que dejó un mensaje!
Un enredo en el pasaje de un poema.
¡Que no va a concursos!
Ni siquiera con una vela.
Bueno Adolfo ¡Ni modo!
Yo sigo intentando de todo.
Y es que la señora tiene un tono,
un don que de verdad enamora.

Por favor dame un vaso con agua.

No, no, gracias. Ni carajillos, ni tampoco un dedo de ron.
¡Que si estoy enfermo!
¡Que si cambié de bando!
La verdad es que el petroleo está muy tan bajo, dicen que el próximo conflicto universal será por agua y quiero disfrutarla antes que sea tarde.

Voy a quedarme un rato a ver si aparece alguno de los amigos.

Eratalia
Eratalia
16-01-2016 00:30

Anda, Adolfi, que ha vuelto don JJ y encima me envida a jotabés.
Él no lo sabe, pero por culpa de un jotabé (que no era güisqui, sino poema) y un malentendido yo me llevé un disgusto muy gordo hará un par de años y aún no se me ha olvidado.
Entonces prometí romper todos los que había escrito, luego me arrepentí, pues como míos que son les tengo amor de madre, pero de eso a concursar con ellos... Nanai.

No suelo paticipar en concursos porque seguro que los hay "más mejores" que yo y que no ganaría ni gloria, así que no me molesto, pero agradezco que haya pensado en mí.¿Se lo dices, verdad?
Y que me alegro de que no le duelan los huesos y que ya quisiera yo decir lo mismo.
Pues eso, que no se vaya más, que somos pocos pero bien avenidos.

Y os voy a dejar un poemilla, que a lo mejor no lo lee ni el gato. Léelo tú por lo menos, Adolfillo, que he vuelto a escribir con ímpetu salvaje, pero no prosas, sino timas, rimas, muchas rimas...


Con rimas y a lo loco
<< Respuestas anteriores Respuestas siguientes >>
2025 Topforo.com | Aviso legal | Uso de cookies | Hacer foros | Foros Arte y Cultura(Cine,TV,..)