RAYUELA
RAYUELA
COMUNIDAD LITERARIA
Conéctate o Regístrate
Email:
Contraseña:
Mantener conexión
Registrarse
Últimos comentarios
jota jota
jota
"Aquí te dejo estas variaciones del silencio, hasta.."
05-11-2025 15:29
jota jota
jota
"Apuntes en el margen CC La Dignidad La dignidad es.."
05-11-2025 15:21
jota jota
jota
"Estoy absolutamente de acuerdo contigo, creo que h.."
05-11-2025 15:20
Rodrigodeacevedo
Rodrigodea.
"Creo, jota, amigo mío, que el término silencio, ta.."
04-11-2025 19:52
jota jota
jota
"Apuntes en el margen CC El silencio El silencio es.."
04-11-2025 16:49
Rodrigodeacevedo
Rodrigodea.
"Leo con placer las entregas iniciales de la que cr.."
03-11-2025 19:44
jota jota
jota
"Apuntes en el margen CC La mentira La mentira se h.."
03-11-2025 15:09
jota jota
jota
"A pesar de lo arcaico, los pendrives funcionan per.."
02-11-2025 15:31
jota jota
jota
"Apuntes en el margen CC El Miedo El miedo es primi.."
02-11-2025 15:26
Rodrigodeacevedo
Rodrigodea.
"Revisando pendrives usados (por si alguno era toda.."
02-11-2025 12:40
Usuarios más activos
Rodrigodeacevedo
Rodrigodea.
 
2.872 Comentarios
Jose Jesus Morales
Jose
 
1.547 Comentarios
Eratalia
Eratalia
 
1.455 Comentarios
Estela
Estela
 
1.088 Comentarios
jota jota
jota
 
1.075 Comentarios
Gregorio Tienda Delgado
Gregorio
 
1.027 Comentarios
caizán
caizán
 
527 Comentarios
Des
Des
 
446 Comentarios
juan fozara
juan
 
436 Comentarios
Observador
Observador
 
355 Comentarios
CONECTADOS
71 Usuarios registrados
13.015 Comentarios creados
1 Usuario conectado
Estadísticas
Nº Páginas Vistas

Nº Usuarios
Enlaces útiles
· Diccionario de la RAE
· Diccionario de sinónimos y antónimos
· Buscador de ideas relacionadas
· Contador de sílabas en poesía
· Diccionario de rimas
  
VAMOS A CONTAR HISTORIAS. COMENTARIOS A RELATOS
Rodrigodeacevedo
Rodrigodeacevedo
06-06-2014 21:47

COMENTARIOS DE LA SEMANA.

En primer lugar agradeceros el esfuerzo por dinamizar el hilo; esta semana CINCO relatos, incluyendo el mío. Asombroso. Y reconfortante. Ojalá siga este ritmo mucho tiempo, ahora que las vacaciones estivales permitirán más tiempo libre.

PRESAGIOS.- Ana Alonso.

Nos hace Ana el retrato de una personalidad patológica más abundante de lo que parece. En España a este tipo de personas los llamamos “cenizos” o aguafiestas. Tal vez esa visión pesimista de la vida, o monocolor por decirlo más piadosamente, aplicada a una cierta teoría estadística, les haga acertar con los pronósticos de futuro, que suelen ser bastante negros. (¡Cómo entiendo a este pobre chico...!) Una historia psicológica que muchos deberíamos tener presente a la hora de tomar decisiones tantas veces alegremente.

MIRADAS.- Caizán.

Caizán y su visión desmesuradamente humana de la vida, o la vida tras un periódico. Magnífico este relato. Nunca, hasta ahora, en esta época de supuestas libertades y despendoles, este problema que Caizán escucha plantear un hijo a su padre había sido tal. Siempre estaban la mujer oficial y la “querida”; el pudiente le ponía piso a la amante y nadie se acaloraba. Todo encajaba en la estructura social de la época. Reyes, aristócratas, algunos Papas, cardenales de la Iglesia, banqueros, ricos de pueblo: en todo el escalafón social, quien tenía para pagar se pagaba una querida. Y quien no, pues al meublé. Pero los tiempos cambian; y los valores, algunos, empiezan a recuperarse. Es políticamente incorrecto relegar a la mujer al puesto de simple querida. Puede que en el ambiente insular todavía se mantenga este atavismo. Los isleños siempre han sido muy suyos. Este cuadro “costumbrista” que nos deja Caizán me lleva al inmenso “Gatopardo”, de Giuseppe Tomaso di Lampedusa, ese soberbio retrato de la sociedad del naciente reino de Italia. O más modestamente, al inolvidable “Corazón loco”, de Machín, que acompaño a este comentario por si puede escucharse.



DESMAYO MATERNO.- Estela.

Un nuevo y muy agudo retrato psicológico, esta vez de un niño que empieza a manifestar su insumisión al “pacto social”. La natural curiosidad de los críos, materializada en esa época de sus interminables “porqués”, los lleva a encontrar esas incongruencias elementales que todo ser humano encuentra antes o después, pero que entonces ya es tarde. O se sigue en la rodada o no sales en la foto: marginales los llaman. A los niños, no; los niños sólo son niños y hacen niñerías. Qué equivocados andamos los mayores y cuánta felicidad se desperdicia por eso que se llaman convenciones sociales. Con lo que a mí me hubiese gustado ser pastor en la Patagonia... Excelente relato, Estela; con tu brevedad habitual lo haces todo aprovechable.

EL REY ABDICA.- J.J.

Los textos de J.J. son siempre profundos y él sabe revestirlos perfectamente con un lenguaje solemne, (a veces sintácticamente difícil)que quiere conformar una densidad de pensamiento que, efectivamente, existe. Una reflexión sobre temas trascendentes para la vida del hombre. Luego, a veces, surge la broma, el quiebro que descoloca al lector. Pero ya es tarde; el relato o la reflexión o como queráis llamarlo, ya ha atrapado a quien lo lee y le ha abierto la mente para que penetre esa luz potente con la que J.J. suele iluminar sus escritos y con ella la inquietud de la que nos quiere hacer partícipes. En este relato sucede así. Desde el título; desde el análisis de los tiempos y de la Historia en los que se desarrolla la mendacidad humana, con descripciones psicológicas afortunadas, aparecemos con gran sorpresa en una competencia de ajedrez. Uno no sabe si sonreir o releer a Maquiavelo y su “Príncipe”, porque uno, de ajedrez, lo justo. Felicidades, J.J.

Estela
Estela
06-06-2014 19:38

NO ESTORNUDEN EN LA CURVA-Gregorio

Un texto lúcido,divertido,sarcástico y sutil,que tan bien nos representa(parece que la falta de criterio,la burocracia y otros etcs, nos unen en una misma "especie")

MIRADAS_ Caizán

Menudo problema en el que se ha metido el muchacho; de absoluta actualidad el tema tratado entre padre e hijo. El análisis de la situación afectiva del personaje en su duplicidad amatoria es muy interesante.
Lo que es escuchar esas charlas de café...

PRESAGIOS- Ana

Pura poesía. Un texto precioso, pasaban ante mis ojos los fotogramas de un film; tienes un poder descriptivo magnífico, Ana. Tu personaje se hace cercano y muy querible.

EL VIEJO ASESINO- Rodrigo

Y luego dicen que no hay trabajo! !Cuando se lo busca identificando lo que se quiere, sin duda que se encuentra!
Así lo demuestra el viejo asesino, al cual le falló su última decisión. Y es que NO HAY CRIMEN PERFECTO.


Hace tanto que los tengo abandonados que no logro recordar mi contraseña para entrar
Jose Jesus Morales
Jose Jesus Morales
06-06-2014 08:05

El viejo asesino: Rodrigo

Un texto limpio de exageraciones, tal cual como lo amerita el tema tratado, la referencia a un texto nos lleva a ese educador ilustrado que es nuestro amigo Rodrigo, además con cierta delicadeza nos señala caminos a seguir, sin descubrirlos. Nos muestra la posibilidad de encontrar por nosotros mismos una veta diferente en esta mina del conocimiento que son las letras.
Este estilo, fresco, ágil, desenfadado y extraordinariamente cínico creo que deberías cultivarlo y regalarnos más a menudo estos textos extraordinariamente singulares.

Presagios: Ana

Un texto que nos toma con cariño de la mano y nos va llevando desde el mismo título a descubrir ese personaje que prácticamente dibujas para nosotros y logras que le tengamos un cariño y paciencia especial a ese personaje de comportamiento errático e indiferente, nos vas escondiendo el final y logras que aceptemos esa fatalidad tal cual la acepta el mismo personaje, nosotros a diferencia tenemos la capacidad gracias a ti de haber vivido con él cada instante maravilloso de su vida. No logro explicarme como hay tanta ternura en este texto.

Miradas: Caizan

Detrás del periódico puedo esconder las miradas y aguzar el oído, pero al final no podré jamás esconder la sonrisa que se dibuja en el rostro, al oír esta historia tan actual, verídica y sobre todo no podré olvidar ese consejo y debo tenerlo a mano para cuando me corresponda. Realmente Caizan te agradezco las múltiples y variadas sorpresas que me regalas en este texto. Seguramente ni lo imaginas, pero secretamente intento que en mis textos aparezca aunque brevemente esta luminosidad que logras darle a los tuyos.

Desmayo Materno: Estela

Este es un texto extraordinario para quien tiene hijos y pretende encasillarlos en una única posibilidad de vida.
Tal como se presentan las cosas la mamá de Federico no podrá llegar a la pubertad de su niño sin antes haber atravesado la difícil situación de haber superado un sincope cardíaco.

Ana Alonso
Ana Alonso
04-06-2014 19:32

NO ESTORNUDEN EN LA CURVA de Gregorio

Un cuento tragicómico, si se tiene en cuenta que la historia puede tener algo de real y que en algunas curvas en especial de las rutas suele haber una estadística de accidentes que llame la atención. De todos modos no pude evitar sonreír al leer los enunciados de los carteles. Y, por supuesto, entiendo que son varias las cosas que están mal en los caminos y pueden ser causa de accidentes, además del viento frío. Muy bien contado.

RELEYENDO A JAVIER MARÍAS
de J.J.

Muy a mi pesar tengo que decir que no lo entendí bien. Tal vez porque nunca leí nada del autor mencionado, que debe ser un referente importante. Puedo decir que el texto me pareció muy poético, por momentos trágico. Algo así como dos ideas con un mismo comienzo y las dos terminan mal, por la negligencia de las malas costumbres o por la violencia, donde todo vale. Pero creo que el sentido total, o hilo conductor, no lo encontré, a pesar de que lo leí varias veces.

LA HISTORIA DE LA COLONIA
de Rodrigo

Otra historia que sólo entendí por partes, o que, más bien, hay una historia escondida en otra historia. Por un lado la de Lucinda, Doromar y todos los pastores de la colonia en los progresos amatorios derivados de la presencia de la mujer, y por otro, la Historia de la Patagonia, en la que toda esta gente no dejó registro, porque, como dice por ahí, la historia la escriben los ganadores y no se puede decir que ellos lo fueran. Hasta ahí mi entendimiento, si se lo puede llamar de esa manera. O tengo un mal día, o están escribiendo complicado.

LA SOPRANO, LA BAILARINA Y EL VIOLINISTA
de Estela

Una historia de lo más interesante, teniendo en cuenta que te diste maña para emplear una cantidad de las palabras del saco no acostumbrada. Excelente la descripción de la soprano, la angustia de la bailarina y la actitud del violinista. En conjunto, un texto armónico que no pierde el sentido en ningún momento, porque podría sonar disparatado que se intente reemplazar a una soprano con una bailarina, pero no será la primera vez que alguien intente conformar a un público exigente con alguna alternativa, así que dentro de los términos de la ficción, el cambio resulta verosimil.

Jose Jesus Morales
Jose Jesus Morales
04-06-2014 07:46

La Soprano, La Bailarina y el violinista: Estela

Gracias por esa muestra de disposición al intentar colocar las palabras de dos semanas en un solo texto. Una muestra de disciplina y compromiso admirables que debemos seguir.
En el texto me encuentro cómodamente sentado observando el carácter del empresario y su máxima: la ganancia por encima de cualquier detalle, incluso en esa codiciosa avaricia lograr que un artista arriesgue lo único que desea, el reconocimiento traducido enb aplausos y se convierta de la noche a la mañana en un estrepitoso desastre,, que vaya usted a saber si será capaz de superar.
El genio del violinista no está en su habilidad con el instrumento, está en su enorme capacidad de solidaridad.
Un texto que transforma la tinta en sangre y se hace extraordinariamente humano.

Jose Jesus Morales
Jose Jesus Morales
04-06-2014 07:23

No estornuden en la curva: Gregorio

Un texto entre divertido y cínico, que nos muestra porque nos parecemos tanto los sudamericanos, los que tenemos como madre patria a España y es que llevamos en esta sangre combinada. Los mismos resultados a problemas similares. Aunque les parezca mentira somos tan iguales.

Historia de la Colonia: Rodrigo

Una historia maravillosa muy bien contada, se nota aunque no lo creas la influencia de tus últimas lecturas del Gabo. No conozco Provenza, pero ese olor a mar de Lucinda invadió todo mi día y pude entender perfectamente al pobre pastor Doromar.

Ana Alonso
Ana Alonso
03-06-2014 19:10

Intentaré ir dejando mis comentarios atrasados en el orden que corresponda; por ahora aporto tres más (ya se sabe que es más que nada para que sepan que los leo)

FILIBERTO de Caizán

Una historia contada en forma amena, que tiene mucho en común con toda aquella en donde la familia tome el timón en una relación de pareja. En este caso tiene sus propias peculiaridades pero las consecuencias son casi siempre la frustración y la apatía. Bien estructurada, porque se lee de corrido sin que nada disperse la atención.

EL VIAJERO de Rodrigo

Leí por ahí, en un comentario en otro hilo, una interpretación del cuento dada por el autor, así que abordé el cuento ya influenciada por ella. De todos modos creo que mi interpretación no habría estado muy alejada: yo veo un enviado, un mesías, que vuelve una y otra vez, un viaje separado de otro por muchísimo tiempo y siempre con el mismo resultado, y se pregunta para qué es enviado si esa gente (que siempre conserva las mismas características) no merece tanta atención. Creo que por las palabras “He hecho al Hombre a mi imagen y semejanza” hubiera terminado de entender, si es que no lo entendía antes. Me pareció un cuento hermoso, con un personaje desencantado.

LA PERMANENTE LUCHA CONTRA EL OLVIDO de J.J.

Fuerte, como la mayoría de los cuentos de J.J. Una historia contada con un ritmo que no decae, ni por el tono de la exposición ni por el tema. Personajes sólidos, bien caracterizados, también otra constante. Me gustó mucho este cuento. Creo que me estoy haciendo adicta a los cuentos de J:J: sobre todo porque, al menos en los cuentos que leí últimamente, sus personajes son algo así como una sombra de lo que fueron, pero una sombra con carácter, convicciones y coraje.

Josefa Adam Castelló
Josefa Adam Castelló
01-06-2014 14:30

Atchung, atchung!!! Domingo por la tarde (seis horas menos en el Nuevo Mundo) y faltan dos o tres palabras para cerrar el saco. Evitad las aglomeraciones de última hora, por favor. Saludos,

Rodrigodeacevedo
Rodrigodeacevedo
30-05-2014 20:55

LA SOPRANO, LA BAILARINA Y EL VIOLINISTA.- Estela.

Realmente el mènage a trois que propone Estela en este relato es de lo más inédito y... explosivo. Que una bailarina trate de suplir el hueco de una soprano ya es una auténtica pirueta sin posibilidad de caer de pie. Que al final el incidente lo arregle un violinista, tiene su lógica, pues es sabido que el registro de los instrumentos de cuerda puede reproducir el de la voz humana y muchos otros, depende del virtuoso. Tratándose de Paganini, desde luego la solución, desplante incluído al público de Ferrara, no podía ser más que la que se nos narra por Estela. Felicidades, Estela; el mix ha salido redondo; una adaptación de las normas más que aceptable.

RELEYENDO A JAVIR MARÍAS.- J.J.

Supongo que la clave para la correcta interpretación de este relato está en alguna (o algunas) obras del prestigioso novelista español. Desgraciadamente no he leído nada de él, salvo los artículos periodísticos que publica en El País. Ciñéndonos al relato, parece que su autor quiere presentarlo bajo varias facetas, repitiendo intencionadamente párrafos concretos del mismo. En la primera parte, desde el reconocimiento de ser un escritor “negro”, nos describe el “leit motiv” del relato, poético cuadro de un atardecer sobre el mar, gaviota pescadora incluída. En el segundo “acto” de carácter tragicómico, el intempestivo corte del pie del narrador por un vidrio en la playa, junto a la mención -especie de oración- de la presencia del Altísimo descoloca al lector (a éste lector) que no sabe ahora de qué va la cosa. En el tercer acto, que es el que más me preocupa, aparece un episodio de violencia recurrente en algunos otros relatos de J.J.. Francamente es lo que menos me gusta de él. El colofón con este párrafo: “La dignidad no se negocia, y no hay que hacer justicia por nuestra propia mano, pero está en nuestras manos que se haga justicia” es aún más preocupante. A mí personalmente me retrotrae al salvaje Oeste americano o, más recientemente, a películas hollywoodienses en las que se viene predicando esta especie de Ley del Talión. Dejo abierto mi criterio hasta saber la clave interpretativa si es que existe, como dije al principio, en alguna de las obras de Marías. Puede que ese enfoque clarifique la postura ética del autor. En todo caso J.J., en este relato, ha mejorado mucho su problema de construcción de frases, su dura lucha con los puntos y las comas.

NO ESTORNUDEN EN LA CURVA.- Gregorio.

Un relato irónico, lleno de crítica suave y benevolente, pero que retrata perfectamente la idiosincrasia y el modo de responder de los españoles ante problemas graves. Generalmente suelen ser las soluciones de Pero Grullo las que los resuelven, pero entretanto sesudos técnicos, expertos de tres al cuarto y ¿porqué no? políticos mastuerzos e interesados mantienen en condiciones deplorables carreteras y otra multitud de servicios. El origen de los estornudos es ya de por sí hilarante, pero cuando circulando por España se ven una y otra vez carteles de aviso “Zona de concentración de accidentes. Circulen con precaución.” y en el pavimento hay baches como ríos que con una reparación de bajo coste se hubiese arreglado todo, a uno le entran ganas de traer al responsable del cartelito y molerlo a palos. Muy interesante este relato, Gregorio, aunque tal vez nuestros compañeros de ultramar no capten su verdadero sentido. Pero vengan, vengan y circulen por la sufrida red viaria española.

Rodrigodeacevedo
Rodrigodeacevedo
27-05-2014 19:59

Pero ¿cómo he podido pasar por alto este suculento relato de Caizán? Verdaderamente estoy volviendome gagá. Pido mil perdones y aquí está mi comentario.

FILIBERTO.- Caizán.

Uno de esos relatos, típicos de Caizán, simpático y con una enorme carga interna, "por lo bajinis", que decimos en mi pueblo. No me ncaja mucho que un tipo como Filiberto, bien plantado y con y , no hdotes comerciales ubiese encontrado trabajo en eso que tanto abunda hoy día: vender boberías tipo bazar chino envueltas con embalajes de Loewe y cobrarlos como si de Loewe fuesen. Pero cada autor dibuja a sus personajes y éste así debe de ser. Lo demás es un riguroso ejemplo de los conceptos marxistas de "superestructura", "infraestuctura" y cómo condicionan la vida de los seres sociales. ¿Braguetazo, estrategia, fatum? Que cada uno elija su opción; todas serían válidas. Pero el Filiberto, sin saber nada de economía marxista, consiguió obtener, aprovechando las condiciones superestructurales de su entorno familiar, lo que es el desideratum de mucha gente actual: encontrar una buena poltrona y chupar de la borrega con la mayor caradura. Excelente relato, Caizán.

<< Respuestas anteriores Respuestas siguientes >>
2025 Topforo.com | Aviso legal | Uso de cookies | Hacer foros | Foros Arte y Cultura(Cine,TV,..)