RAYUELA
RAYUELA
COMUNIDAD LITERARIA
Conéctate o Regístrate
Email:
Contraseña:
Mantener conexión
Registrarse
Últimos comentarios
jota jota
jota
"Apuntes en el margen CC La Dignidad La dignidad es.."
05-11-2025 15:21
jota jota
jota
"Estoy absolutamente de acuerdo contigo, creo que h.."
05-11-2025 15:20
Rodrigodeacevedo
Rodrigodea.
"Creo, jota, amigo mío, que el término silencio, ta.."
04-11-2025 19:52
jota jota
jota
"Apuntes en el margen CC El silencio El silencio es.."
04-11-2025 16:49
Rodrigodeacevedo
Rodrigodea.
"Leo con placer las entregas iniciales de la que cr.."
03-11-2025 19:44
jota jota
jota
"Apuntes en el margen CC La mentira La mentira se h.."
03-11-2025 15:09
jota jota
jota
"A pesar de lo arcaico, los pendrives funcionan per.."
02-11-2025 15:31
jota jota
jota
"Apuntes en el margen CC El Miedo El miedo es primi.."
02-11-2025 15:26
Rodrigodeacevedo
Rodrigodea.
"Revisando pendrives usados (por si alguno era toda.."
02-11-2025 12:40
jota jota
jota
"Apuntes en el margen CC El mal El mal corrompe.Ali.."
01-11-2025 17:57
Usuarios más activos
Rodrigodeacevedo
Rodrigodea.
 
2.872 Comentarios
Jose Jesus Morales
Jose
 
1.547 Comentarios
Eratalia
Eratalia
 
1.455 Comentarios
Estela
Estela
 
1.088 Comentarios
jota jota
jota
 
1.074 Comentarios
Gregorio Tienda Delgado
Gregorio
 
1.027 Comentarios
caizán
caizán
 
527 Comentarios
Des
Des
 
446 Comentarios
juan fozara
juan
 
436 Comentarios
Observador
Observador
 
355 Comentarios
CONECTADOS
71 Usuarios registrados
13.014 Comentarios creados
0 Usuarios conectados
Estadísticas
Nº Páginas Vistas

Nº Usuarios
Enlaces útiles
· Diccionario de la RAE
· Diccionario de sinónimos y antónimos
· Buscador de ideas relacionadas
· Contador de sílabas en poesía
· Diccionario de rimas
  
Aspectos teóricos, técnicos y prácticos de la escritura de ficción
Lidia Castro Hernando
Lidia Castro Hernando
11-09-2013 23:45

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN Primera parte
Añadidos al idioma escrito con la idea de representar las diferencias de velocidad o entonación que solemos hacer en el lenguaje hablado, los más conocidos son el punto, la coma y los signos de interrogación y exclamación. Son los más fáciles de usar.
La coma es la representación de una breve pausa que haríamos si la frase escrita fuera pronunciada. Se usa para unir elementos en una descripción y se elimina cuando se llega al elemento final y debe ser usada la conjunción y: la casa, los árboles y el automóvil. Sería incorrecto escribir la casa, los árboles, y el automóvil. Igualmente, cuando se dicen varias frases cortas en una misma oración, deben ser separadas por comas: gritos desesperados, rostros llorosos, miembros rígidos: era la desolación. Se usa coma también cuando se construye una frase a la manera del antiguo vocativo latino: Roberto, corre a casa. Esto implica también el uso de coma en la frase corre, Joe, corre. Se usa también cuando se omite el verbo: iremos a la playa, ustedes también (decimos que se omite el verbo porque la frase es una forma abreviada de decir iremos a la playa, ustedes irán también). Igualmente, cuando se intercala una frase que explica algo que tiene que ver con la que le sirve de alojamiento: las puertas del Ayuntamiento, declaró el alcalde, estarán abiertas. También se debe usar coma cuando se trasponen los elementos de una oración: a tempranas horas de la mañana, yo lo leía. Y, finalmente, cuando se escribe una conjunción adversativa: la encomienda llegó, no obstante, se quedaron algunos objetos.

El punto y coma define una pausa mayor que la de la coma. Es el término medio entre la pausa representada por la coma y la representada por el punto. Suele separar oraciones de sentido opuesto (todos convenían en la necesidad de decir siempre la verdad; excepto Pedro, el mitómano) o que, siendo largas, guarden entre sí estrecha relación (ya no volverás a soportar la inmunda carga maloliente de mi suciedad y mi embriaguez; ya podrás almacenar todos los días, rincón oloroso a cedro de Perijá). El punto y coma se utiliza también para separar ideas cuando sirven de explicación a los elementos de una descripción (los ojos, azules y grandes; la boca, carnosa y provocativa; las manos, blancas y suaves). También se usa antes de luego, sin embargo y no obstante, y con menor frecuencia antes de pero y mas (sus declaraciones son ciertas; sin embargo, carecen de toda efectividad).

Los dos puntos son una pausa un poco más larga que el punto y coma que funciona como anuncio de que una frase que debe ser tomada en cuenta para entender la anterior está por ser pronunciada (lo comprendí entonces: había llegado mi fin), o para hacer una cita textual (Bolívar dijo: «Moral y luces son nuestras primeras necesidades»), así como para marcar el inicio de una enumeración (había muchas personas: desde mercaderes hasta marineros, desde niños hasta ancianas, desde doctores hasta campesinos). Algo importante es que la presencia de los dos puntos no quiere decir que la palabra siguiente deba iniciar con mayúsculas. Este es un error bastante común.

El punto representa la pausa más larga de todas. Marca el final de una frase y el inicio de otra. También se usa para indicar una abreviatura, excepto cuando la misma es la abreviatura de alguna unidad de medida



Somos lo que leemos: somos una multiplicidad de personajes
 Castelo
Castelo
09-09-2013 21:42

Vaya, no me había fijado en este hilo...
Pues muchas gracias, Lidia; me parece una idea excelente y necesaria (al menos para mí )
Saludos y suerte; lo seguiré.

Lidia Castro Hernando
Lidia Castro Hernando
09-09-2013 20:52

ERA espero que puedas leer este cuadro explicativo del uso del voseo

La Real Academia Española tiene en su diccionario en línea las conjugaciones de vos tal como son aceptadas a nivel nacional en Argentina, y que son las correspondientes al habla de las personas cultas de la zona de Buenos Aires. Sólo dos inflexiones son las diferentes a la 2ª (pronombre tú): el presente del indicativo y el imperativo. La Academia omite el imperativo negativo, que incluso en Buenos Aires puede oírse con la 5ª inflexión: no cantes o no cantés.

Primera terminación (-ar)
Modo y tiempo
Presente del indicativo vosotros cantáis 5ª modificada vos cantás
Pretérito imperfecto del indicativo vosotros cantabais 5ª modificada = 2ª vos cantabas
Pretérito perfecto simple del indicativo vosotros cantasteis 2ª vos cantaste
Futuro simple del indicativo vosotros cantaréis 2ª vos cantarás
Condicional simple vosotros cantaríais 5ª modificada = 2ª vos cantarías
Presente del subjuntivo que vosotros cantéis 2ª que vos cantes
Pretérito del subjuntivo 1 que vosotros cantarais 5ª modificada = 2ª que vos cantaras
Pretérito del subjuntivo 2 que vosotros cantaseis 5ª modificada = 2ª que vos cantases
Imperativo afirmativo cantad (vosotros) 5ª modificada cantá (vos)
Imperativo negativo no cantéis (vosotros) 2ª no cantes (vos)

Segunda terminación (-er)
Modo y tiempo 5ª inflexión Inflexión utilizada 7ª inflexión verbal
Presente del indicativo vosotros coméis 5ª modificada vos comés
Pretérito imperfecto del indicativo vosotros comíais 5ª modificada = 2ª vos comías
Pretérito perfecto simple del indicativo vosotros comisteis 2ª vos comiste
Futuro simple del indicativo vosotros comeréis 2ª vos comerás
Condicional simple vosotros comeríais 5ª modificada = 2ª vos comerías
Presente del subjuntivo que vosotros comáis 2ª que vos comas
Pretérito del subjuntivo 1 que vosotros comierais 5ª modificada = 2ª que vos comieras
Pretérito del subjuntivo 2 que vosotros comieseis 5ª modificada = 2ª que vos comieses
Imperativo afirmativo comed (vosotros) 5ª modificada comé (vos)
Imperativo negativo no comáis (vosotros) 2ª no comas (vos)

Tercera terminación (-ir)
Modo y tiempo 5ª inflexión Inflexión utilizada 7ª inflexión verbal
Presente del indicativo vosotros partís 5ª vos partís
Pretérito imperfecto del indicativo vosotros partíais 5ª modificada = 2ª vos partías
Pretérito perfecto simple del indicativo vosotros partisteis 2ª vos partiste
Futuro simple del indicativo vosotros partiréis 2ª vos partirás
Condicional simple vosotros partiríais 5ª modificada = 2ª vos partirías
Presente del subjuntivo que vosotros partáis 2ª que vos partas
Pretérito del subjuntivo 1 que vosotros partierais 5ª modificada = 2ª que vos partieras
Pretérito del subjuntivo 2 que vosotros partieseis 5ª modificada = 2ª que vos partieses
Imperativo afirmativo partid (vosotros) 5ª modificada partí (vos)
Imperativo negativo no partáis (vosotros) 2ª no partas (vos)

Casos especiales
Verbo Modo y tiempo 5ª inflexión Inflexión utilizada 7ª inflexión verbal
Ser Presente del indicativo sois 5ª modificada vos sos
Haber Presente del indicativo habéis 2ª vos has
Ir Imperativo id Del verbo andar andá vos



Somos lo que leemos: somos una multiplicidad de personajes
Eratalia
Eratalia
06-09-2013 22:43

HOLA, Lidia:
Te deseo una feliz andadura en tu hilo gramatical.
Como dices que te podemos plantear preguntas, yo tengo una duda. ¿La RAE opina que palabras como "tenés" (en lugar de la forma correcta "tenéis") o "leés" (en vez de la forma correcta "leéis") se consideren admitidas en un texto escrito en castellano?


Con rimas y a lo loco
Des
Des
06-09-2013 12:25

Gracias Lidia por tu idea y por abrir este hilo.

Porque desde los signos de puntuación hasta las reglas de acentuación, pasando por todo lo demás me hago un lio , mis conocimientos de gramática son muy básicos y me cuesta ponerme a estudiar.

Es una suerte tenerte aquí, bienvenida y gracias.


Jose Jesus Morales
Jose Jesus Morales
06-09-2013 04:40

Gracias Lidia por comenzar con lo más básico aparentemente y es porque el castellano tiene muchas normas y reglas de acentuación, que generalmente se corrigen con lecturas y atención.
Cuando las lecturas las hacemos(mi caso) sin ver las palabras, únicamente las imágenes, no es fácil aprender con las lecturas.
El corrector de la computadora no funciona como queremos y cometo muchas equivocaciones.
Por ejemplo: no sé cuando acentuar mas, como, que y tantas otras.

Espero poder aprender mucho con el hilo que acabas de iniciar.
Gracias.

<< Respuestas anteriores
2025 Topforo.com | Aviso legal | Uso de cookies | Hacer foros | Foros Arte y Cultura(Cine,TV,..)