El segundo tema. "Los llamados colaboradores de los escritores de fama, quienes se llevan la gloria"
Creo que como en todos los órdenes de la vida, cuando se tiene fama, se tiene poder y tendencia al abusar de ese poder, y por ende a la corrupción. Los escritores afamados tienen un grupo más o menos numeroso, en función de su prestigio, de personas, escritores noveles en su mayoría que le recaban información, ya sea en hemerotecas, bibliotecas, organismos, lugares e incluso de personas con respecto al libro que dicho escritor famoso se propone escribir. Luego él lo ordena a su gusto y lo publica con su nombre, aumenta su fama, gana más dinero, y los que han trabajado, se llevan las migajas.
También ocurre, que escritores noveles o no, que no han tenido la oportunidad de que una editorial publique sus obras, (no siempre los mejores triunfan) Escriben libros completos, para algunos de esos que ya tienen fama, pero, ellos no aparecen por ninguna parte. Son los (negros) lo escribo con mi mayor respeto para las personas de ese color.
¿Qué opinan?
Me gusta soñar despierto... dormido tengo pesadillas.
juan fozara
26-02-2013 11:02
Ay mi memoria,una vez,cierto que pasaron años entre las dos lecturas,me encontré leyendo un libro que me sonaba,pero hasta la página cuarenta o cincuenta no me dí cuenta que ya lo había leído,era El filo de la navaja" cuyo escritor no me atrevo a escribir por miedo a equivocarme,escritor foráneo,naturalmente,como la mayoría conocéis.
Bueno,empezemos ligero,recientemente leí una de romanos: Las legiones malditas de Santiago Posteguillo y me lo pasé como un enano.A mí me gustan mucho las de romanos,vaqueros y aventuras en general.
La mayor sorpresa agradable de los escritores actuales fue María Dueñas con el Tiempo entre costuras.Publicó otra,habrá que leerla cuando esté en la Biblioteca Municipal.Yo no compro libros,leo lo que hay en la biblioteca,no hay muchos pero siempre encuentras algo interesante.No soy muy exigente y me leo un best seller con cierto entusiasmo.
Zafón se lee muy bien.Odio a Maruja Torres.De Gala leí alguno,a saber cuál,es un escritor entrañable,pero no me atrae mucho su lectura.De Juan José Millas conozco sus artículos,destaco como articulista también a Manuel Vicent.De Manuel Rivas leí uno,me gustó,pero carga el acento demasiado en su ideología.El Reverte me parece comercial,empecé uno y lo dejé,lo mismo me ocurrió con Prada,pero este último por coñazo.Del Falcones leí su Catedral del Mar,aventuras,o sea que me gustó.De Matilde Asensi leí uno,pero juro que no me acuerdo del título,regular tirando a bien.
A bote pronto no me acuerdo de más.Yo soy más de Miguel Délibes para atrás y soy capaz de leer con mucho gusto a Juan Valera y su "Juanita la larga".Uy,me he salido del tema.
" La madurez del hombre es haber vuelto a encontrar la seriedad con que jugaba cuando era niño ": Nietzsche.
Estela
26-02-2013 04:45
Si bien no he leído muchos autores españoles de la actualidad, sí he leído La catedral del mar, de Idelfonso Falcones; no me gustó demasiado.
Algo parecido me sucedió con La sombra del viento de Zafron, tuve que hacer un profundo esfuerzo para terminarla, a pesar de que las novelas que se ubican históricamente me encantan,porque la paso muy bien leyendolas, y además se aprende mucho, ya que despiertan siempre la curiosidad por seguir investigando.
Leí también El tiempo entre costuras de Maria Dueñas; me pareció interesante, y muy original en muchos de sus planteos.
He sido siempre una entusiasta seguidora de los "clásicos" españoles, claro está...que son de hace cierto tiempo y no autores actuales, aunque no por eso dejan de tener una enorme ACTUALIDAD.
Hace tanto que los tengo abandonados que no logro recordar mi contraseña para entrar
Rodrigodeacevedo
26-02-2013 00:42
La verdad es que ando retrasaíllo en lecturas nacionales. Del elenco que proponéis he leído al Ruiz Zafón, "La sombra del viento". Me gustó, así, sin más. Del Pérez Reverte un par de libros (ninguno de su Alatriste). Tiene una escritura potente pero me gustaba más como articulista.
Del Ruiz de Prada leí, hace tiempo, "La tempestad". Me gustó mucho, pero desde que se ha hecho de Intereconomía lo he borrado de mis preferencias.
Ahora me dedico a leer poesía sobre todo (en la intimidad.) Por eso digo que estoy un poco demodé. Pero estaré al tanto.
Lo que no leeré nunca es "La vida es otra cosa", o algo así, del vomitivo Jorge Javier Vázquez. Sorry.
Eratalia
26-02-2013 00:26
¿¿No me digas que Boris Izaguirre está entre los mejores?? Bueno, la verdad es que no puedo opinar porque no he leído nada suyo, pero me parece un personaje algo esperpéntico e histriónico, lo cual no quiere decir nada, puede ser que escriba como los ángeles.
El que sí me encanta como escribe es el tal Zafón, La sombra del viento la que más. El prisionero del cielo y el juego del ángel, pues bueno, siguen disfrutando de su prosa, que , para mí es excelente, porque encuentro que pinta los paisajes con unas descripciones que me emboban y que crea unos personajes entrañables (el señor Romero de Torres es cosa fina)... Pero si alguien quiere remontarse a una obra suya anterior al boom, que se lea "Marina", que aunque en principio estaba catalogado como escritor para adolescentes y esta trilogía es lo primero que escribió para el público adulto, la de Marina es una historia encantadora (para gustos los colores) con final de llorera incluída.
La Catedral del mar me cabreó mucho (yo le tomo cariño a los personajes y me rebelo contra las injusticias, sobre todo el comienzo de la historia es tremebundo)...
En cuanto al señor Gala es un escritor de primera... pero tengo que confesar que " El manuscrito carmesí" aún me anda por ahí y he sido incapaz de acabármelo.
De Pérez Reverte me han gustado todas sus novelas... menos las del capitán Alatriste (no sé por qué), si a mí me gustan los lances de capa y espada. La última que ha publicado no la he leído aún.
Y tengo que nombrar a María Dueñas y "El tiempo entre costuras"... me resultó fascinante, súper amena de leer, ágil y trepidante. Una joyita.
Y otro día, más.
Con rimas y a lo loco
Gregorio Tienda Delgado
25-02-2013 21:03
Con respecto al primer tema que yo mismo propuse, y según Ranking de Los mejores escritores españoles en la actualidad ...
Son los siguientes:
1. Arturo Pérez-Reverte
2. Carlos Ruiz Zafón
3. Antonio Gala
4. Juan José Millás
5. Ildefonso Falcones
6. Javier Marías
7. Boris Izaguirre
8. José Manuel de Prada
De Arturo Pérez-Reverte, no he leído nada por lo que no puedo opinar, por ahora.
De Carlos Ruiz Zafón, he leído LA SOMBRA DEL VIENTO, y EL JUEGO DEL ÁNGEL.
Creo que es muy buen escritor, como lo demuestra su gran éxito: Diez millones de ejemplares vendidos, en 36 idiomas diferentes de La Sombra del Viento.
Personalmente, me encantó, si bien, es algo difícil de leer, por la cantidad de personajes y su forma de ponerlos en escena; algunos los aparca, y luego los reactiva en el momento menos esperado, lo que obliga a hacer un buen ejercicio de memoria. Aconsejo a quien no lo haya leído y piense leerlo, que se haga una lista con los personajes, para echar mano cuando no los recuerde, a menos que, lea el libro en poco tiempo.
EL JUEGO DEL ÁNGEL.
Un libro extraordinario, en la misma línea del anterior, también me gustó mucho, pero, el final es bastante confuso.
De Antonio Gala, he leído:
El Águila Bicéfala.
Andaluz.
La pasión Turca.
El Corazón Tardío.
Las Afueras de Dios.
Mas allá del Jardín.
El Manuscrito Carmesí. Y,
Poemas de Amor.
Como pueden adivinar, es mi escritor español favorito. Para mi gusto, es un escritor que se lee bien, que utilizar pocas palabras rebuscadas, sino que sigue una línea sencilla paro a la vez muy culta lo que hace su obra fácil de leer, y amena a la vez.
De Juan José Millás, no he leído nada.
De Ildefonso Falcones, he leído, LA CATEDRAL DE MAR.
Un libro que me gustó mucho. Es una novela histórica, que con los argumentos típicos de la historia novelada, da al lector una visión retrospectiva de Cataluña, y muy especialmente de Barcelona, ciudad en la que vivo. Falcones describe los hecho más relevantes de Cataluña en cuanto a sus costumbres, manara de pensar y de ser de los catalanes, así como su organización política, desde los inicios hasta la actualidad. Se han vendido más de un millón y medio de ejemplares en España, 34 ediciones y se han vendido los derechos a 32 países.
De Javier Marías, Boris Izaguirre y José Manuel Prada, no he leído nada.
Me gusta soñar despierto... dormido tengo pesadillas.
juan fozara
23-02-2013 12:38
RECUERDO el nuevo tema de la tertulia.Resumido:
1-Escritores españoles actuales.Preferencias y comentarios.
2-Los mal llamados colaboradores de los escritores de fama,quienes se llevan la "gloria.
3-El plagio
Temas propuestos por Gregorio y Estela.
" La madurez del hombre es haber vuelto a encontrar la seriedad con que jugaba cuando era niño ": Nietzsche.
Rodrigodeacevedo
21-02-2013 20:44
Siguiendo con el tema de la expresión corporal como elemento de la comunicación humana, mi opinión es que es un elemento fundamental y que nunca Internet podrá, con los medios actuales, incorporar al enriquecimiento de las comunicaciones virtuales. Cierto que ya está Skype y que se hacen videoconferencias donde sí es posible interpretar o complementar con la visualización de los gestos del interlocutor aquello que realmente está queriendo expresar. Esto es particularmente importante para nosotros, los latinos, que basamos en la gestualización una parte importante de nuestra comunicación. (Véase como ejemplo la famosa “peineta” del Sr. Bárcenas, nuestro más ilustre corrupto, que es todo un compendio de respuestas a su actuación.) Ya lo dijo nuestro Premio Nobel Camilo J. Cela: “Una imagen vale más que mil palabras, aunque no siempre.” Pero de momento admitamos que los abrazos y besos virtuales que todos/todas nos prodigamos tienen el mismo valor y la fuerza que los reales. Hasta que los científicos o el google nos concedan el poder de la multilocación, que todo se andará.
Estela
21-02-2013 16:32
Este tema del lenguaje corporal, de la comunicación entre nosotros, es sumamente interesante.
Cuando apareció-haciendo una interrupción monumental- Internet, yo me decía : !vamos a perder la comunicación cara a cara! !estaremos todo el día con la PC, hasta para encargar una pizza! !no hablaremos mas con un amigo para ir a tomar un café! y otras cosas por el estilo.
Sin embargo, con el tiempo, me dí cuenta que es muy valioso establecer este contacto por Internet,-aunque en ocasiones no podamos vernos nunca- Es bonito escribirse con gente de todos los rincones del mundo.
Se establecen comunicaciones muy valiosas (aún cuando no tengamos el lenguaje corporal de por medio) y solo nos podamos dar abrazos "virtuales"
Tuve ya la enorme felicidad de poder conocer a un amigo madrileño cuando viajé a España. Fué precioso encontrarnos, después de habernos escrito mucho tiempo.POr supuesto, que seguimos en contacto en la actualidad. Y es un amigo que anda por aquí.Conocerlo en persona, me confirmó la opinión tan maravillosa que de él me había formado.
Pero ahora pasemos al lugar que vivo, mi ciudad es La Plata(capital de la provincia de Buenos Aires) y es un lugar muy bonito, arbolado,luminoso, con muchas plazas, con un gran movimiento cultural.
En general (para mi alilvio) es una ciudad en la que AÚN NO SE HA PERDIDO el contacto cara a cara. ES habitual ¿nos jutamos a comer una pizza? ¿tomamos un café? en los bares, restaurants de la ciudad.
Obviamente, también hay gente que anda por aquí, a la cual no le interesa en absoluto el prójimo, cercano o no tan cercano.
Hace tanto que los tengo abandonados que no logro recordar mi contraseña para entrar
caizán
18-02-2013 17:32
Estimados contertulios: me enteré de qué va la cosa y opinaré, de una, como manda la Ley. Puedo hablar solo del lugar en que vivo: Buenos Aires; todo parecido es casual.
dada mi larga trayectoria vital, puedo comparar. El mundo era ancho y ajeno, ahora es ajeno y angosto. Eramos pocos y viajábamos cómodos, las reglas urbanas se respetaban porque, no era el último tren, tranvía, metro, bus, etc, y casi no viajaba gente parada. Podíamos por lo tanto ejercer y aplicar las reglas de urbanidad en su máxima expresión - por ahí anda un cuento mío:"D. Alberto" - que lo expresa.
Todas las mujeres, eran: nuestras madres, nuestras hermanas o nuestras compañeras y amigas, según la edad. Al macho se lo respetaba y él lo devolvía en un trato caballeresco. Había reglas, había un orden social de buena convivencia
1945 terminó la segunda guerra mundial, hubo una impasse hasta 1950, pero desde antes del 45, la mujer fue avanzando en la sociedad, se independizó económicamente, paternalmente y parenteralmente. Ocupó un lugar y lo marcó, no paró ni parará de crecer, es su derecho y me parece muy bien que así sea.
Las camadas de los 70,80, arrasaron el mundo en pos de sus derechos. El mundo creció, las ciudades se poblaron en exceso; nadie vive en casas, todos viven en departamentos minúsculos (1 ó 2 dormitorios) y el viejo al geriátrico; no es falta de amor, es falta de espacio. El transporte público no creció en relación a las ciudades y en las horas pico - entrada y salida laboral - vienen llenos y todos queremos subir, de cualquier manera. El que toma un asiento no lo suelta por ninguna razón, solo a pedido del conductor:--"por favor, un asiento para la señora embarazada, mayor, lisiada, etc" Los dueños del asiento, si están lejos, miran y esperan que otro afloje primero; para que el chofer pida asiento para un hombre: hará falta: que sea ciego, o tenga muletas, o esté en las 10 de últimas. Nosotros lo sabemos y lo aceptamos. la igualdad es tan igual qué. ni hombres ni mujeres ceden el asiento, antes bien, dejarán caer la cabeza demostrando que duermen, para evitar ver a quién necesita un asiento, el nuestro.
Este es el mundo que nos toca vivir; nadie abre la puerta a extraños, los vendedores ambulantes murieron, o no hay nadie o está algún mayor, solo, con orden de no abrir A NADIE, DESCONOCIDO O POCO CONOCIDO. Las ciudades son insociables, nadie saluda, ni con un gesto y luego en casa comentarán qué nadie saluda a nadie, ni cede el asiento, el qué comenta, tampoco lo hizo.
Les contaré un chiste, solo para personas muy mayores, de la época que todos usábamos sombrero: "ERA UN TÍO TAN INSIGNIFICANTE QUÉ, LA ÚNICA VEZ QUE SE SACARON EL SOMBRERO PARA SALUDARLO, ÉL IBA EN UN CARRO FUNEBRE"
En este mundo de las comunicaciones - FANTÁSTICO - el correo público está por cerrar, toda la correspondencia es: comercial o judicial. Nadie escribe a nadie, los emilios son twiters o similares; mis nietos dicen que escribo "complicado", porque uso mucho vocabulario. Nosotros cuando escribíamos así era un aviso:"alq. dto.fte.2 dorm.b y coc 902-0432", apretábamos porque dolía, ahora aprietan por falta de léxico.Los que han pasado los 70, deben dejar las ciudades, supongo que algún día se harán barrios conurbanos para mayores, en éste país lo que sobra es espacio vacío, lo que falta es una política dirigida al ser humano, no al servil votante.
¿Y la gestuálidad? Yo debo ser un pelma, ¿quién de nosotros se comunica en forma privada con los demás contertulios, quién usa el SKYPE, para conocer la cara del otro?, no nos engañemos somos todos amigos virtuales. Si el otro avanza contándonos sus desgracias, bajamos el telón con frases hechas "es dura la vida actual, para todos, para mí también" u otra lindeza parecida.
Recuerden que hablo del lugar en que vivo: Buenos Aires.