Me "perdí" con el tema de los comentarios... Creo haber leído hace cerca de 20 días , que lo iban a unificar tanto el texto como los comentarios en este lugar? Me pueden comentar, cuando les sea factible? Muchas gracias.
Hace tanto que los tengo abandonados que no logro recordar mi contraseña para entrar
Rodrigodeacevedo
27-07-2016 12:59
EL VACÍO
A Julio siempre le gustó la idea de vacío, leer y meditar sobre ese concepto tan inaprensible, de tan amplio. A partir de él analizar el origen del Universo, los agujeros negros, la física del vacío, la inanidad de su propia vida, tan vacía... tantas y tantas nociones que siempre le resultaron abstrusas a la par que atractivas. La atracción del vacío.
Vivía en un colonia de cármenes, cerca de una pequeña y antigua ciudad de origen árabe, de las tantas y tantas desperdigadas por el sur de su nación, de un encanto rumoroso y que, al mismo tiempo, no rompían con estrépito la idea de vacío en la que a él le gustaba refugiarse. Sus vecinos, gentes de familias de postín, como la suya, de abolengos reflejados en árboles genealógicos ramosos y complejos. Su vecindario con el que Julio siempre quiso establecer una distancia, una zona de vacío protector, lo constituían individuos, familias, tallados según los moldes de esa especie de aristocracia vacía de atributos egregios, de los que Julio se consideraba muy superior y diferente . Ello le valió no pocas actitudes despectivas y, desde luego, le obligó a una rigurosa elección de sus relaciones en el elitista mundillo de aquella zona de privilegios. En definitiva, su vida social estaba muy próxima al deseado vacío que él deseaba.
Cualquiera podría argumentar que esa vida social que Julio no deseaba, por mínima y marginal que fuese, era una rémora para la sublimación de sus ideales aristocráticos; pero Julio, como tantos otros por tibieza y falta de coraje, no se atrevía a cortar todas las amarras que lo unían, a su pesar, con las gentes de su medio. Tampoco tenía las cualidades de liderazgo y preparación intelectual para mover a sus próximos hacia territorios en los que florecerían mejor aquellos ideales en los que él creía estar instalado. Julio era, en definitiva, un personaje ambiguo a quien marcaban, deslumbrándolo, lo que que él denominaba “expresiones culturales superiores.” Uno de esos rasgos diferenciadores era, precisamente, su veneración por la idea de “vacío”, que exploraba sin cesar, aunque sin obtener respuestas positivas o justificadoras de su particular esnobismo.
En su desazonada búsqueda de referencias culturales donde apoyar su ya casi desalentado ideal, encontró la figura y la obra del pintor francés Pierre Soulages, a quien por su particular temática llamaban “el pintor del negro y de la luz”, por ser este color, o ausencia de color, el que primaba en la mayor parte de su producción. Además su especial modo de vivir, semirretirado de la frenética actividad del mundo del arte y sus profundas reflexiones acerca de las raíces de su obra, atraían magnéticamente hacia este personaje a Julio, tan carente de asideros válidos para su ideal de vida.
Naturalmente fue a conocer los vitrales que Soulages había producido durante un largo período de vida retirada en esa maravillosa Iglesia Abacial de Sainte Foy de Conques , en Francia.
Nunca Julio dio a entender si había comprendido la filosofía profunda de aquella forma de expresión artística. Él tenía una fuerte, casi enfermiza, sensibilidad artística, pero ninguna capacidad para expresarla. Pero pensó que allí, en su carmen, en medio de aquella belleza natural de la sierra y presidiendo la amplia colección de obras de arte que acogía entre sus blancos muros, un vitral de Soulages sería la cimera que rematase su ideal de vida. Naturalmente el artista francés disuadió con desorbitado presupuesto las pretensiones de Julio. Pero la idea ya había prendido en su mente y consiguió, aun a riesgo de ser acusado de plagio, que un artesano conocido suyo se encargase de elaborar, con diseños parecidos a los de Soulages, una hermosa vidriera en la que la luz castellana, el místico negro que representaba tan bien a ciertas épocas históricas del país y una construcción de abstracta geometría de las superficies, le permitiese tener un elemento decorativo y a la par punto de meditación a través del cual canalizar las exigencias espirituales de su alma atormentada.
Finalmente el vitral fue dispuesto en la pared más luminosa de la casa, precisamente la que recaía sobre un profundo barranco que aportaba una estremecedora perspectiva, a la vez que un complemento sonoro producido por las turbulentas aguas que discurrían por su fondo. Julio instaló un rústico asiento frente al vidrio para poder deleitarse con largas meditaciones contemplando las arrítmicas formas geométricas, negro sobre blanco, luz en el vacío, que le inspiraban extrañas experiencias mentales. Las largas horas de contemplación y meditación pronto dieron como fruto manifestaciones anómalas en el funcionamiento de su organismo y de su mente. Cosquilleos nerviosos, alucinaciones, visiones extrañas aparecieron en Julio.
Aquella tarde, en la que el sol moría en un ocaso especialmente turbio, con la atmósfera alterada por las calimas que distorsionaban los planos de visión, Julio sintió por primera vez la insondable llamada del vacío. Su objetivo estaba al otro lado de la luz. Una fuerza incontrolable lo atraía hacia aquellas manchas planas, que ahora presentaban una conjunción demoníaca. El murmullo apaciaguador del torrente se había transformado en un horrísono tronar, en una llamada de energías terribles y desconocidas. Julio avanzó hacia ese punto del que intuía ya nunca podría volver. Al día siguiente encontraron su cuerpo destrozado en el fondo del barranco y el vitral arrancado de cuajo de sus fijaciones.
Ilustr.: P.Soulages. Vitral en Conques
Jose Jesus Morales
19-07-2016 19:17
La sintetica:
En la colonia el Carmen un egregio elemento de postín, artista olvidado, elaboró el vitral de una rémora.
Jose Jesus Morales
19-07-2016 01:24
Gracias por los adelantos de las palabra ya tenemos con que ocuparnos.
Eratalia
18-07-2016 22:29
Pues la tuya está de chuparse los dedos. Gracias.
Con rimas y a lo loco
Rodrigodeacevedo
18-07-2016 20:59
Poh dió, doña Eratalia: no recuerdo haberla leído una sinteti tan drásticamente coherente. Calofrío m'a dao.
La mía:
El vitral era, a la vez, un elemento de egregia elegancia y una rémora para los actuales dueños del carmen. La colonia de nobles casas y plácidos jardincillos tenía demasiado postín para aquellos jóvenes “nuevos ricos”.
Eratalia
18-07-2016 13:11
COLONIA
RÉMORA
vitral
carmen:
egregio,
Elemento
Postín
No quería ser una rémora para nadie, así que se acicaló y se puso su mejor colonia, avanzó con porte egregio y, mirando el vitral que había hecho colocar en su carmen. como un elemento de postín, apoyó el arma sobre su sien y disparó.
Con rimas y a lo loco
Rodrigodeacevedo
18-07-2016 11:14
Otra vez una pequeña ausencia en mis visitas al foro me dejan casi fuera del palabrero quincenal. Ya vengo.
Voy a proponer las tres palabras que faltan. Si algún otro "retrasado" desea enviar la séptima, pues que lo haga y yo retiro la tercera mía.
COLONIA
colonia1 Del lat. colonia, de colōnus 'labrador1', 'colono'.
1. f. Conjunto de personas que, procedentes de un territorio, se establecen en otro.
2. f. Territorio o lugar donde se establece una colonia.
3. f. Territorio fuera de la nación que lo hizo suyo, y ordinariamente regido por leyes especiales.
4. f. Territorio dominado y administrado por una potencia extranjera.
5. f. Conjunto de los naturales de un país, región o provincia que habitan en otro territorio. Colonia asturiana en Madrid.
6. f. Grupo de viviendas semejantes o construidas con una idea urbanística de conjunto.
7. f. Residencia veraniega para vacaciones infantiles, generalmente en el campo o en la playa. Ha mandado a sus hijos a una colonia de verano.
8. f. Grupo de animales de una misma especie que conviven en un territorio limitado. Colonia de garzas.
9. f. Animal que por proliferación vegetativa, en general por gemación, forma un cuerpo único de numerosos zooides unidos entre sí.
10. f. Hond. y Méx. En una ciudad, barrio (‖ cada una de las partes en que se divide).
RÉMORA
Del lat. remŏra.
1. f. Pez teleósteo marino, del suborden de los acantopterigios, de unos 40 cm de largo, fusiforme, de color ceniciento, con una aleta dorsal y otra ventral que nacen en la mitad del cuerpo y se prolongan hasta la cola, y encima de la cabeza un disco oval, formado por una serie de láminas cartilaginosas movibles, con el cual hace el vacío para adherirse fuertemente a los objetos flotantes.
2. f. Persona o cosa que retrasa, dificulta o detiene algo.
VITRAL
Del fr. vitrail.
1. m. Vidriera de colores.
Feliz quincena.
Eratalia
16-07-2016 23:08
Por el santo del día, va la mía:
carmen:
Casa de recreo tradicional de Granada, España, con huerto o jardín.
egregio, gia
Del lat. egregius.
1. adj. Insigne, ilustre.
Con rimas y a lo loco
Jose Jesus Morales
16-07-2016 16:05
Se acaba julio con más problemas de los que comenzó, y ahora nos toca trminarlo por lo menos con un texto que contenga siete palabras y para eso debemos proponerlas, comienzo ahora mismo.