TALLER DE MICRORRELATOS (COMENTARIOS A LOS MICROS)
Jose Jesus Morales
23-10-2013 18:04
Guerra de Malvinas: Estela
Poder y corrupción obligan una guerra, inmensa es la herida de un país, la muerte de los hijos, el dolor de una madre.
Todo en cuatro líneas.
Buenos Aires: Juan
Se deja todo el trabajo al lector y hay muy poco relato.
Alfeizar: Caizan
Muy buena fotografía de un final, el lector debe decidir: accidente o suicidio, vida o muerte y la historia subyacente.
Angelus: Rodrigo
Una historia de amor de otros tiempos que seguramente se repite hoy. La escena se imagina perfectamente y también diferentes respuestas a esa ausencia y la consabida soledad de quien se quedo con el ajuar sin finalizar.
Nuevos horizontes: Observador
Un cerrar puertas con determinación, para enfrentar el acaso con mayores ilusiones y esperanzas, imaginar horizontes abiertos e iluminados.
El Ejército: Omar
Necesité varias lecturas para imaginar la escena y quizás no fue la que se escribió.
Estela
21-10-2013 18:29
BUENOS AIRES- jUAN
Un enorme campo para la imagianción del lector, pero que al mismo tiempo, la ciñe. Me ha encantado que con tan pocas palabras Juan nos ha contado toda una historia.Lo imagino al vagabundo mirando a su alrededor, girando sobre sí mismo, sentado en el suelo, con las manos tomándose las rodillas, observando una puesta de sol, o mirando la gente que camina, o un niño jugando.
ALFEIZAR- Caizán.
Puede ser que sugiriera un suicidio, pero al mismo tiempo, ella no pudo haberse resbalado e intentó sujetarse? ¿O tal vez alguien la está empujando para matarla?
ANGELUS -Rodrigo
!Hermosas imágenes visuales! Un juego de miradas que todo lo decía, que se disuelve en la ausencia del amado.
!Magnífico!
Al mejor estilo del MAESTRO Mujica Lainez.
NUEVOS HORIZONTES- Observador
El viajero que sigue su recorrido por la ruta que ha decidido; y después de esos vaivenes e incomodidades, ve que comienzan a divisarse pequeñas luces citadinas titilantes ; el imaginar las ventanas como luminarias, tiene una enorme carga de comunicación humana, de vínculos.
IMPULSO J J Un impulso muy lógico; esperoq ue la maceta haya caído donde debía caer.
EL EJERCITO -Omar
Un juego de palabras donde los insectos parecen ser los dueños de la situación, haciendo morder la tierra al protagonista, que es un ¿soldado del Ejército? supongo.
Hace tanto que los tengo abandonados que no logro recordar mi contraseña para entrar
caizán
19-10-2013 19:18
GUERRA DE MALVINAS - Estela
El tema se podría ceñir, para darle mayor tensión, pero esta bien, me gustó. BUENOS AIRES - Juan
Me gustó por lo concisa y concreta. Te felicito. ANGELUS - Rodrigo
Una égloga. Me gustó NUEVOS HORIZONTES - Observador
Me gustó. Una historia marinera con un final interesante.Cuando cierras los ojos, brillan luces, y el tropo creado es bueno. IMPULSO -J.J.
Me gustó. Una historia del machismo. EL EJERCITO - Omar
Me gustó por lo creativo del relato.
Estela
18-10-2013 22:50
Nuevamente, Javier, gracias por tus aportes. En efecto, sé que los monosílabos no se acentúan desde hace mucho tiempo(excepto que sea necesario, porque tienen significados distintos, tal como lo explicas); lo sé, pero lo olvido a menudo. Bueno es que me lo recuerdes.
Gracias también a quienes han hecho sus comentarios.
Hace tanto que los tengo abandonados que no logro recordar mi contraseña para entrar
juan fozara
18-10-2013 22:17
Quizás sea demasiado parco en mis comentarios, quizás no, seguro. Es más un acuse de recibo o lectura de los textos de los compañeros que una crítica en sí. Ni tengo paciencia ni dotes para comentar, al menos soy sincero, me refiero a lo de paciencia y a mis dotes también, pero es que me gusta leer y recrearme en los textos sin mucha más historia.
ESTELA - GUERRA DE LAS MALVINAS.
Me gustó, claro que el desenlace no es feliz.
CAIZÁN - ALFEIZAR.
Me gustó, ¿cómo será la caída?
RODRIGO - ANGELUS.
Excelente.
OBSERVADOR - NUEVOS HORIZONTES.
Curioso. Me gustó.
JJ - IMPULSO.
Impulsivo. Me gustó.
OMAR - EJÉRCITO.
Difícil. Me gustó.
" La madurez del hombre es haber vuelto a encontrar la seriedad con que jugaba cuando era niño ": Nietzsche.
OMAR
18-10-2013 21:24
Quizás se me fue la mano: como dice Rodrigo. Pero lo importante es que sigan llegando comentarios. Adelante!!!!!!
Quiero aprovechar, ya que corresponde la palabra de la próxima semana y estaré ausente dos o tres días, dejarles la propuesta, que se hará oficial el lunes 21. Es tal vez un poco complicada, pero se me ocurrió la palabra: OUIJA.
El que no la haya jugado, lo ha visto en las películas, ahí les dejo un tablero de ouija para que vayan pensando.
«...solo el amor convierte en milagro el barro...»
S.Rguez
Rodrigodeacevedo
18-10-2013 20:39
Antes de nada agradecer a Observador sus interesantímas aportaciones, tanto en lo que respecta a la composición de los micros en sí, somo a otras cuestiones colaterales no menos importantes: ortografía, sintaxis, etc. Eso contribuye a elevar didácticamente el nivel del hilo; y muchas de estas cuestiones las podemos aplicar al foro en general y en nuestros respectivos hilos en particular. Asimismo el hilo abierto por Lidia es de gran ayuda para mejorar nuestras manifestaciones literarias, ahora que según la OCDE somos los últimos, como país, en expresión y comprensión de la lengua escrita. Esto sí que es hacer cultura y no Ley Wert. (Táchese lo que no proceda.)
Vamos a los comentarios.
GUERRA DE MALVINAS.- Estela.
Coincido con Observador en que las características de este micro lo hacen ejemplar. La figura de la ventana como un ámbito de esperanzas es magnífica. La elipsis final, dejando al lector sólo la suposición de la tragedia, está asimismo muy lograda. Felicidades, Estela.
BUENOS AIRES.- Juan Fozara.
Bueno, Juanillo. Tu micro es de los que cuesta comprender. Un reto a la imaginación. Mi interpretación es que has querido trasladar el inmenso, difuso, inhóspito y variable mundo en el que se mueve un vagabundo al espacio amplio, sin fronteras, desapacible y cambiante que representa una casa en la que todo son ventanas. Si es así, enhorabuena; has conseguido un magnífico micro.Si no, no he entendido nada.
ALFÉIZAR.- Caizán.
Como micro en el que se sugiere un suicidio merece mi aplauso. Sintácticamente, con las observaciones que hace Observador, muy mejorable. Ese: “quedó prendida con todas sus uñas del alféizar”, ni con la disculpa del cambio de país tiene pase, amigo mío.
NUEVOS HORIZONTES.- Observador.
Otro buen ejemplo de micro, aunque a mí, personalmente, me cuesta comprender el porqué insertar esa comparación de las luces de la ciudad con ventanas iluminadas. Parece evidente ¿no? Salvo que se refieran a las chiribitas en los ojos debidas a la fuerza de la presión de los párpados.
IMPULSO.- J.J.
En mi opinión, aún siendo un buen “relato corto”, adolece para llegar a ser micro de demasiada concreción. La acción y su desenlace están narradas con demasiada evidencia. Poco le queda que aportar al lector .
EL EJÉRCITO.- Omar.
A la complicación que tienen los micros en sí para captar su esencia, el compay Omar le añade su particular deriva surrealista. Salvo que se trate de una variedad de espárragos desconocida en España es difícil que entre sus tallos deambule todo un ejército. Y complicado también que un soldado muerda a un caballo y lo haga rodar. Ni Lezama Lima me lo puso tan enrevesado, amigo mío.
OMAR
18-10-2013 17:45
Comienzo con la misma inquietud de Observador. Debemos decidirnos a comentar los micros, para lograr una mayor interactividad en el tema
Aquí van los comentarios míos, no tienen la misma profundidad que los de Observador, pero es lo que pienso de cada micro. Saludos.
Impulso (José Jesús) ¡Me gustó! Aunque en realidad lo terminaría en «ventana». Me parece que no es necesario saber el nombre de la «dueña» de la ventana. ÁNGELUS (Rodrigo) Todos (ella o él) soñamos con nuestro Ángelus. ¡Qué maravilloso es soñar! ALFEIZAR (Caizán) Quizás tomó una tardía decisión ¿Quién sabe? Para mi un buen micro. BUENOS AIRES. (Juan) Encuentro lo escrito por Juan como un comentario, muy acertado, pero sin llegar a la categoría de micro. GUERRA DE MALVINAS (Estela) Buen relato el de Estela, que nos recuerda un pasaje de la historia argentina muy doloroso. Aplausos.
«...solo el amor convierte en milagro el barro...»
S.Rguez
Observador
18-10-2013 13:39
ÁNGELUS - RODRIGO
Me ha parecido un buen micro; sencillo y conciso. Cumple con la característica de economía de palabras, y marca muy bien las partes del relato: planteamiento, nudo y desenlace. El final también es muy adecuado, dando a entender sin decir. En mi opinión, es un buen ejemplo de cómo se deben escribir estos textos.
ALFÉIZAR - CAIZÁN
Antes de dejar el comentario, quiero hacer unas apreciaciones técnicas. La palabra alféizar lleva tilde. En la segunda frase, en mi opinión, debería haber puesto la coma después de la palabra ella, porque es una subordinada de modo y va intercalada en la oración principal. En la última frase, en lugar de escribir "quedó prendida con todas sus uñas", yo omitiría la palabra todas, ya que es una reiteración innecesaria que se sobreentiende.
En cuanto al micro en sí, me parece un texto muy interesante, aunque, a mi modo de ver, incompleto. En mi opinión, Caizán debería habernos puesto en antecedentes de por qué la mujer está en esa situación. Se intuyen muchas razones, pero aquí la sugerencia es demasiado amplia. Creo que le falta focalizar la historia.
BUENOS AIRES - JUAN
Aunque queda clara la sugerencia de libertad en este texto, en mi opinión, aquí no hay una historia. Más bien me parece un apunte sobre lo que implica ser vagabundo. No obstante, me ha gustado mucho el tratamiento de síntesis que le ha dado Juan a su texto. Con tres frases nos dice mucho. Creo que es lo que hay que intentar en los micros, pero claro, como relatos que son, hay que contar una historia con su inicio, medio y fin. Aquí no aprecio esas tres partes fundamentales.
GUERRA DE MALVINAS - ESTELA
Aquí sí veo una historia de principio a fin. Además, el título acompaña perfectamente a la narración, completándola y dándole sentido para entender el final. Estela ha utilizado muy bien la palabra ventana para simbolizar la esperanza, perdida posteriormente por ese telegrama del ejército, que sugiere la muerte del hijo. ¡Buen micro!
Un apunte técnico. Según las actuales normas de la RAE, la palabra vio, como monosílabo que es, no lleva tilde. Solo se acentúan los monosílabos cuando existen dos palabras con la misma forma, pero con significados diferentes. Ejemplo:
él: pronombre personal.
el: artículo.
Para terminar, me gustaría incidir en la necesidad de comentar los textos de los compañeros en este tipo de actividades de taller, ya que si no hacemos las valoraciones, se pierde la interacción entre nosotros; acabamos desmotivándonos, dejamos de escribir textos y el hilo desaparece por falta de usuarios. Sé que cuesta hacerlo, pero hay que intentarlo. Cualquier dato constructivo que podamos aportar a un texto, puede ser muy valioso para el compañero que lo recibe.
Os animo desde aquí a comentar los micros, y pido vuestra colaboración para que el taller siga funcionando.
Observador
18-10-2013 11:58
EL EJÉRCITO - OMAR
En mi opinión, la palabra ventana, que es la propuesta, y por lo tanto, el eje sobre el que se deben escribir los micros esta semana, queda aquí como un elemento accesorio, cuando debería haber sido el tema fundamental de la historia.
En lo que respecta al micro en sí, destaco el tratamiento de la palabra soldados para referirse a los insectos que habitan en los espárragos. He buscado por internet este dato y he encontrado que hay un escarabajo, llamado punteado, que se alimenta casi exclusivamente de esta planta. Supongo que Omar se refiere a ellos cuando habla del ejército y los denomina soldados.
IMPULSO - J.J
Nuestro compañero J.J sigue creando sus micros en función de su musa Amanda. Por supuesto, es muy libre de hacerlo así, pero, en mi opinión, esta autoimposición que se hace puede condicionarle en sus historias y perder libertad creativa al tener que incluir necesariamente a su dama en los textos. Habrá veces que el personaje case bien en el argumento, pero otras su inclusión puede quedar forzada y ser innecesaria. A mi juicio, los personajes deben estar en función de la trama y no al revés.
En cuanto al texto en sí, veo el mismo problema que en el de Omar, la ventana no es el tema principal, sino un elemento accesorio de la historia. La forma en que está escrito el micro me ha gustado, porque narra de manera muy gráfica las secuencias y se pueden visualizar fácilmente por el lector.
Para terminar, un detalle técnico de puntuación. En la primera frase, después de la palabra balcón, debería haber puesto un punto y no una coma, ya que se trata de una frase con sentido completo y debe quedar separada de la siguiente oración, que hace referencia a una idea diferente. Este es un error muy recurrente que he apreciado en J.J, que creo que debería corregir.