Respondo directamente al "tema derivado" que inicia Eratalia: sobre las modificaciones en el tratamiento a las mujeres (y a los agüelicos, y a los maestros, y...) Naturalmente todos producto de la dinámica social que, en plan tsunami, está desplazando, e incluso derribando, las antiguas estructuras y pautas de comportamiento. Fenómeno que, desde luego, no es ni inédito ni inherente a esta nuestra sociedad. Pero que hoy se acusa con mayor intensidad debido al enorme cambio de los medios tecnológicos sobre los que discurre gran parte de nuestros canales de comunicación. A mi particularmente, formado en las antiguas normas, me parece que una cierta limpieza de lo superfluo y aparente viene bien. Qué sea lo superfluo y aparente es motivo de otra discusión. Ceder el sitio a una señora me parece que, como todo, requiere concretar situaciones. Yo lo hago siempre, y alguna vez he recibido una mirada entre interrogativa y recriminatoria por parte del ejemplar femenino (dicho sea sin ánimo de ofensa) al que he intentado privilegiar en el trato. Pero, por ejemplo, en el transporte público, ves a señoritas fuertes y robustas que no se levantan para ceder su asiento algún viejecito/a que a duras penas se puede agarrar a los caritativos barrotes. Pues muy mal. O sea, Era; que tanto por mi condición de hidalgo extremeño como por convicción inherente a mi antigua educación (Manual de Urbanidad; creo que era el famoso Carreño) aprendido a fuerza de collejas siempre te cederé el paso o el asiento si tuviera o tuviese el placer de ser tu acompañante en público. ¿Pueden extenderse estas consideraciones a la conveniencia u obligación de que sea el caballero quien pague las consumiciones en bares y/o restaurantes? Ah, nueva deriva del tema...
Como colofón a esto y para que se pueda apreciar cuanto hemos progresado en nuestra relación con las damas, sugiero la lectura del “Tractado del uso de las mugeres”, del médico Francisco Núñez de Coria, del año del Señor de mil y quinientos setenta y dos. http://parnaseo.uv.es/Lemir/Textos/Trat_mugeres/mugeres2.html. Aleccionador, por lo menos.
Eratalia
16-02-2013 21:15
Estimado Gregorio: Encuentro muy acertado ese trocito de relato que has subido, porque viene genial con respecto al tema que estamos tratando, el del comportamiento gestual, la urbanidad, que decía Juan.
La urbanidad es algo que se ha perdido bastante: ceder el asiento, abrir las puertas y demás gestos de cortesía han pasado a la historia en aras de la igualdad. A mí siempre me han encantado esos pequeños gestos: que se levanten a saludarte, que te cedan el paso en lugar de darte un empujón... pero hay mujeres a las que les molesta pues lo entienden como un acto de machismo. ¿Si somos todos iguales por qué me tienen que abrir la puerta para que pase?¿Por ser una mujer? Discriminación.
¿Qué opináis de esto?
Con rimas y a lo loco
Gregorio Tienda Delgado
16-02-2013 20:03
Con respecto al segundo tema propuesto, dejo este fragmento de un relato que escribí cuando viajaba cada día en una línea de metro de Barcelona. Es una estampa real, de las muchas que se pueden ver en los medios de transporte en esta ciudad madrugadora.
...Una vez en el vagón, más de lo mismo. La señora generosa en carnes del abrigo azul, con sus constantes e inquebrantables esfuerzos por lograr un asiento libre; la chica de las gafas que jamás me ha dedicado una mirada, pese a mis intentos; el joven de los auriculares que siempre se duerme; el avinagrado tipo que da codazos para situarse. Gente con la que, echando cuentas, he estado bastante más tiempo que con mis amigos y familiares con los que me siento a cenar en Navidad, mientras nos contamos nuestras tristes y rutinarias, vidas.
Como no hay sitio para sentarme, me distraigo observando a los viajeros. Hay gente dormida, con los ojos cerrados. Algunos se quitan las legañas. Otros leen el periódico. Pero, la mayoría están ahí sólo físicamente, y son transportados hacia el trabajo e intentan tener la menor conciencia de ello. Yo no podría ir durmiendo en el metro. No sé cómo algunos pueden hacerlo. Creo que es por falta de pudor. De todas maneras, el espectáculo que ofrecen no es muy atractivo a esas horas. La gente va demasiado soñolienta.
No he cogido el periódico hoy. Miro a la gente; es mucho más divertido. Los observo mientras duermen. Me parece un regalo. Es como entrar en sus dormitorios, encender la luz y ver lo que sólo sus más íntimos tienen derecho a ver sin que lo noten, sin que les importe nada.
Miro a una mujer dormida. Hay varias. Mientras están dormidas demuestran cómo son en realidad, no tienen que fingir sonrisas ni decir palabras que no sienten con gestos que han aprendido y que han hecho suyos. Hay una que duerme con los labios torcidos, malencarada. Todos deberíamos ver cómo duermen los demás, antes de creer que sabemos cómo son. Nunca querría tener nada que ver con esa chica, nunca podría pensar qué palabras amables dichas por ella fueran ciertas. Me empieza a resultar desagradable, me pregunto a cuántos engañará durante este día, tan segura de sí misma, tan bien vestida y maquillada, ¿cómo podrá aguantar el esfuerzo que hace para ocultarse? Sí, lo sé. Todos nos ocultamos, todos tenemos máscaras. Los más hábiles más de una, pero debe ser más difícil colocarla cuanta más diferencia haya con el verdadero rostro. ¡Yo creo que no podría! Y no me gustan nada los que pueden hacerlo. Me dan miedo, porque estoy seguro de que podrán engañarme sin esfuerzo.
Miro a otra chica. Es muy guapa, o a mí me lo parece. Duerme plácidamente, con la sonrisa en su cara, parece que nada puede perturbar su sueño y que no puede haber hecho nada malo en su vida. Que nunca ha dicho una mentira, que debajo de su máscara su rostro es aún más bonito. La veo ahí, sentada, con la cabeza apoyada en el respaldo del asiento, y pienso: ¡Qué casualidad! Estoy convencido de que algo más fuerte que la propia naturaleza ha hecho que ella y yo coincidamos hoy en este vagón. Algo a lo que el ser humano aún no ha sabido, ponerle nombre.
Abre los ojos. La observo con disimulo, mientras intento recordar si la he visto alguna otra vez. Me cuesta hacer memoria. Croe que sí, que la he visto. Pero no consigo tener claro cuándo ni dónde. Tal vez en algún bar, quizá en una biblioteca, o en uno de los muchos trabajos que he tenido. No sé. No veo el momento con claridad. Recuerdo sus ojos, sí, son los mismos, de eso no hay duda, los conozco. Los conozco igual que ellos me conocerían a mí, si me miraran, de eso estoy seguro. Sé que hubo al menos un momento en nuestras vidas en el que estuvimos juntos, más cerca de lo que ahora estamos y hablamos, sí, nos hablamos...
Me gusta soñar despierto... dormido tengo pesadillas.
Eratalia
16-02-2013 14:14
¡Boba soy!
Y alunque algunos de ustedes dirán que ya lo habían notado, me ratifico en ello. ¿Por qué?
Por no haber leído con atención la propuesta del 2x1 del activo moderador “tertulioso y tertuliante”que nos hemos echado al coleto... Y claro de ahí viene lo de los gestos del personal en los autobuses y demás.
Eso redunda en mi tesis sobre los despistes, descuidos y malentendidos que pueden surgir de la conversación virtual, en este caso el error fue mío, porque al leer su post fui más ligera de la cuenta y mi mente, si bien la leyó, no registró la segunda parte, que era ésta: “Ya que a Eratalia no se le puede ver su lenguaje corporal, yo, improvisando, le ofrezco lo contrario: Un lenguaje cuerpo a cuerpo (sanamente entendido) y voy a proponer un tema mucho menor y casi contrario, corporal:
LA CULTURA URBANA Y COMUNICACION CORPORAL, GESTUAL Y GUTURAL EN LA ACTUALIDAD.("URBANIDAD").”
Estas cosas son también un poco culpa de este forillo tan ligéramente caótico que tenemos (dicho sea desde el cariño), donde los post desaparecen engullidos por sus seguidores y luego, échales un galgo, para buscar lo que en algún momento alguien dijo.
Por eso al llegar al punto de…
“Lenguajes sensoriales: ¿Qué expresamos cuándo vamos en un transporte público? Cierta indiferencia. Es verdad que también somos muy educados cuando nos preguntan ¿en que parada...”
…me quedé ligeramente sorprendida, recapacitando que no sé qué cara pongo yo cuando viajo en un transporte público. La verdad es que los uso poco (siempre voy en mi limousine )Pero la próxima vez, me fijaré.
Con rimas y a lo loco
Eratalia
15-02-2013 23:33
Hasta ahora no me han parecido peroratas nada de lo que he leido, pues se lee rápido y encima sois muy amenos ( a menos pa mí)
Yo nunca he estado en ninguna tertulia de carne y hueso, lo más de cerca que las he visto es en las películos del siglo pasado... Pero debían ser interesantes, mejorando lo presente, como decían antes.
Y es que ahora, como dice Rodrigomigué, entras a un bar y sales deagañitado... Yo me conformo con el aula, no necesito hacer horas extraordinarias.
"La semiótica visual", ¡qué bien que me habla este hombre!, con esa verborrea escogida y profusa, patidifusa y anonadada me deja..
Con rimas y a lo loco
juan fozara
15-02-2013 23:07
..jaja..Eratalia,tan acertada como siempre,por supuesto son preguntas retóricas,no busco una respuesta sino causar una reflexión con mayor o menor acierto.
Era mi turno de perorata.He sido demasiado vago pero tú demasiado concreta..jeje..en internet estamos.
Saludos cordialísimos.
Traté de poner el emoticono de sonrisa pero no sé,lo remediaré pronto.Sonrisa.
Me olvidaba,esto es justo "tertuliar" como dice nuestro querido amigo Rodrigo.
" La madurez del hombre es haber vuelto a encontrar la seriedad con que jugaba cuando era niño ": Nietzsche.
juan fozara
15-02-2013 22:44
Gracias Despistes por participar activamente en la tertulia.Esos mensajes entre Eratalia y Caizán están en "mensajes".Eratalia me proponía el tema para la tertulia y Caizán le contestó rápido también en mensajes derivándolo a la relación autor/texto/lector.Aunque había una introducción previa,en el enunciado de la respuesta debería figurar las palabras:"en internet".Así que perdón te pido yo a ti y te doy las gracias por participar en la tertulia.
Saludos cordiales.Poeta.
" La madurez del hombre es haber vuelto a encontrar la seriedad con que jugaba cuando era niño ": Nietzsche.
Eratalia
15-02-2013 22:34
Me imagino que se trata de interrogaciones retóricas y que no pretendes que te contestemos, entre otras cosas porque debería llevar un espejito (espejito mágico no, de los otros), y sacarlo mientras sucede alguna de esas cosas para mirar la cara que pongo, porque, obviamente, no lo sé.
¿Qué expresa mi cara cuando voy en autobús?... Ni idea, chico.
Con rimas y a lo loco
juan fozara
15-02-2013 22:21
Gregorio,tienes mucha razón al decir que se nos ve hasta el plumero,es decir el estado de ánimo,me pareció una obsevación muy acertada.A veces ese estado de ánimo nos juega buenas o malas pasadas.Por cierto y conectando con el hilo abierto en barra libre,qué distintas formas tenemos todos de enfocar la creación.Ahí está la gracia.
Rodrigo,a mí los emoticonos ya me salvaron de varias interpretaciones erróneas,servidor necesita salvavidas.
En cuanto al modo de desarrollar una tertulia por internet,como tú dices no hay un modelo o regla a seguir.Quizá soltar parrafadas que aburren hasta a los indios,como bien dices y después respondernos más brevemente hasta que salga otra parrafada.En las tertulias había señores muy importantes que era difícil quitarle la palabra.Pero eso es otra historia.
Y ahora me toca a mi soltar la parrafada o "perorata".(Discurso largo y poco oportuno que se hace con cierto apasionamiento y vehemencia).
Soy consciente,luego se me puede aplicar el agravante de alevosía.
Lenguajes sensoriales:
¿Qué expresamos cuándo vamos en un transporte público?Cierta indiferencia.Es verdad que también somos muy educados cuando nos preguntan ¿en que parada...
¿Qué expresamos cuando vamos conduciendo un automóvil?.El lenguaje de la supervivencia,la ley de la jungla,el más fuerte o el que más grita.
¿Que lenguaje usa el joven que no le cede el sitio a una anciana?
¿Qué expresamos cuando caminamos rápidos por una calle concurrida?
¿Qué sentimos ante la cara impasible de un hombre o mujer detrás de la ventanilla de un organismo público?.Nos acordamos de Larra.
¿Qué expresan los que venden droga?.¿Que expresa un mendigo?¿Que cara se pone en la cola de la oficina de paro?...y por último:
¿Qué expresamos el Domingo de Ramos?.
Juro que esta perorata ha sufrido una poda de más del cincuenta por ciento.
Saludos cordiales.
" La madurez del hombre es haber vuelto a encontrar la seriedad con que jugaba cuando era niño ": Nietzsche.
Des
15-02-2013 22:08
Pido disculpas , leí lo que quise leer, no sabría decir las razones, imaginé que se trababa de opinar sobre la relación texto, autor , lector, no me hagan mucho caso ,la verdad es que estaba sin dormir, cosa que no es excusa para leer correctamente la propuesta que tan bien había expuesto Juan. Creo que sólo leí las mayúsculas y lo asocié a otro espacio en el que había leído a Eratalia y a Caizan ( espacio que no encuentro) y el resto lo imagine, perdona Juan.
Imagino que algunas veces leemos lo que queremos o necesitamos leer y eso ocurre mucho en este mundo invisible .
Me siento cercana a la opinión de Grego, cuando lees a un compañero/a y le sigues en sus textos creo que llegas a conocer una parte de él que tal vez no llegarías a conocer en una relación no virtual .
Sí , yo también creo que se llega a una comprensión sin necesidad del lenguaje corporal ( otra vez me estoy metiendo en el mismo lugar).
Sigo sin centrarme en el tema y sigo sin tiempo, vuelvo a trabajar esta noche y no me he recuperado de las 24 horas de ayer.
Un beso y encantada de estar con vosotros, gracias Eratalia por tener en cuenta mi propuesta.