TALLER DE MICRORRELATOS (COMENTARIOS A LOS MICROS)
Observador
11-10-2013 14:17
ENAMORADO - OMAR
Me ha parecido un buen texto; la idea es original, cumple también con el planteamiento, nudo y desenlace, que están perfectamente marcados, y bien en cuanto a la síntesis de la economía de palabras. Lo que menos me convence es que nos hayas desvelado el final, aunque consigues sorprender al lector. Hubiera estado mejor que dieras a entender que era un reptil sin decirlo, ya que previamente has utilizado la sugerencia. Por otra parte, entiendo que es muy difícil y ya hubiera sido rizar el rizo. No obstante, tienes que intentarlo para la próxima vez. Planteatelo como un reto.
MERCADOS - OMAR
Este micro no me ha gustado tanto como el anterior. La idea de la asamblea y el discurso de la orquídea no están mal, pero creo que has desarrollado el texto de forma muy explícita. Aquí no hay lugar para la interacción con el lector, nos lo das todo resuelto.
Observador
11-10-2013 13:42
LOCURA TRANSITORIA - TIGANA
Me han parecido muy originales tanto la idea como la forma en que está escrito el texto. Ahora bien, como micro no lo veo. Me parece más bien una reflexión paranoica. En este texto no aprecio una historia. Has escrito demasiadas palabras (sobrepasas con amplitud el límite de las cien) y das muchas explicaciones, algo que en un micro, en mi opinión, no se debería hacer.
La palabra urgia la he buscado en el Diccionario de la RAE y no viene. Entiendo, por el contexto, que hace referencia a una persona que tiene urgencia por todo. Quizás sea una palabra de argot. Me gustaría que me lo aclararas.
Observador
11-10-2013 12:57
OBSTINADO - J.J
En líneas generales me ha parecido un buen texto. Muy original en cuanto a la idea y buen planteamiento y desarrollo, aunque quizás le sobran unas cuantas palabras para cumplir con la característica de economía de los micros. Por lo que he observado hasta ahora de tus textos, creo que tiendes a desbordarte, deberías intentar sintetizar más las ideas y prescindir de lo superfluo. La única pega se la pongo al final, porque nos lo desvelas. En mi opinión, deberías haberlo sugerido para interactuar con el lector y permitirnos adivinar tus intenciones. De esta forma nos lo das resuelto y se pierde el juego escritor-lector.
No obstante, me ha gustado mucho. Creo que tienes bastantes aptitudes para escribir este tipo de textos.
Observador
11-10-2013 12:45
FLORES - ESTELA
Un micro donde quedan bien marcadas las partes del relato: planteamiento, nudo y desenlace. Cumple también en cuanto a la economía de palabras y la síntesis que deben caracterizar a este tipo de textos, pero, en mi opinión, es demasiado explícito; le falta la sugerencia. A mi juicio, Estela tenía que haber dado a entender que el marido era un maltratador, mediante alguna acción significativa, pero sin decirlo.
AMELIA - CAIZÁN
Otro micro parecido al de Estela en cuanto a su escritura; muy bien en lo referente a las partes del relato: inicio, medio y fin; algo más extenso, pero cumple con el precepto de la economía de palabras; sin embargo, en mi opinión, desvelar el final al lector es un error en este tipo de textos. Caizán tenía que haber sugerido que la planta era carnívora, en lugar de decirlo.
SOBRE BOTÁNICA APLICADA - RODRIGO
En este micro ocurre todo lo contrario que en los dos anteriores. Aquí hay sugerencia, pero ésta es demasiado amplia y no está al alcance del lector común (o sea, de la mayoría de nosotros), ya que para entender este texto es necesario conocer la obra de Proust y haber leído "En busca del tiempo perdido". En mi opinión, las sugerencias en los micros deberían ser más comunes y generalizadas, porque de lo contrario, el autor corre el riesgo, como en este caso, de que el lector no le siga y se pierda. Si no llega a ser porque Rodrigo nos ha explicado, en un comentario posterior, el contenido del micro, la mayoría de nosotros (empezando por mí) no nos habríamos enterado de qué va la historia.
No obstante, tengo que decir que el texto está bien escrito y es muy interesante lo que cuenta y la forma de narrarlo.
Jose Jesus Morales
11-10-2013 04:23
Omar:
El primer micro a mi modo de ver esta muy bien, sin explicaciones. Para mi este párrafo sobra y ademas por la forma como esta construido confunde. y yo entendí que mi corazón debía entregarlo a una lagartija como yo. la verdad no se que quisiste explicar con el, pero creo que realmente sin ese párrafo esta mejor.
El segundo micro esta bien dentro de la ley de mercado. Hay que buscar cierta independencia y la formas de crecer sin muchas complicaciones y la mayor ganancia.
Rodrigodeacevedo
09-10-2013 20:26
J.J., compañero: Una aclaración a mi texto y una justificación a tu comentario. Creo que, como tantas veces, me he ido por las ramas y he dado por supuestos datos que no he desvelado suficientemente. Me he querido referir a la obra “En busca del tiempo perdido”, de Marcel Proust, delicado y enfermizo, que escribió su monumental obra metido en la cama (padecía de asma) en ese dormitorio umbrío y hermético que describo. Uno de sus principales personajes, Charles Swann, para conquistar los amores de Odettede Crèzy, una cocotte de moda, le regala montañas de flores, entre ellas las carísimas catleias, una variedad de orquídeas. Yo he tratado de jugar con esos personajes, como hizo el propio Proust con los de su novela ( todos eran “collages” de personas reales de su entorno) y no me ha salido. Proust era homosexual y uno de los capítulos fundamentales de su libro se refiere precisamente a la fecundación de ciertas flores por los insectos: la orquídea, por su similitud morfológica con el órgano sexual femenino, es la flor de referencia para este fenómeno, con su androceo y su gineceo.
Te agradezco muchísimo tu comentario, que me valdrá para suavizar ese estilo de escritura que ya me está acarreando tantas críticas, sanas y benevolentes.
Respecto al párrafo donde se cita la zoofilia de la orquídea está sacado de la wikipedia y lo transcribo seguidamente:
“La zoofilia que caracteriza a las orquídeas presupone que los animales polinizadores visiten las flores de manera regular y se detengan en ellas el tiempo suficiente.”
caizán
09-10-2013 16:12
J.J.
En los invernaderos no hay insectos, esta todo controlado: humedad, clima y cualquier cosa que dañe o afecte la vida de las plantas y flores que allí habitan.
Gracias por tu atención.
Estela
09-10-2013 06:41
Ok.J.J Lo corregiré(en efecto,queda mejor como tú dices)
Muchas gracias!
Hace tanto que los tengo abandonados que no logro recordar mi contraseña para entrar
Jose Jesus Morales
09-10-2013 00:02
Flores: Estela
Muy bien tratado y dibujado un tema tan complejo, que deja al lector el trabajo de tomar partido y comprometerse con no permitir esas conductas.
Desde mi lectura por el ritmo estético del texto suprimiría las palabras que están en negritas. Puedes releerlo desde esta perspectiva que te planteo .
“momento en el cual le solicitaba su perdón y le prometía que nunca mas la maltrataría”
Amelia: Caizan
Muy buena idea para cumplir con el compromiso y el juego entre el título nombre y sentimientos, que nos obligan a crear situaciones diferentes.
Seguramente esta oración tiene algún sentido, la escribiste por alguna razón, pero para mí creo que puedes prescindir de ella. "Considerando que no vivía en un invernadero".
Sobre Botánica Aplicada: Rodrigo
En alguna parte del texto me perdí y no lo entiendo perfectamente, quizás porque creo que Marcel está atravesando por múltiples actos de sexo fallido, ya que en una de mis lecturas sobre orquídeas, que hice para cumplir con la tarea, leí que estas plantas tenían la propiedad de simular con formas colores y olores diferentes insectos y de esta manera atraían a los machos de esas especies, que mientras intentaban inútilmente su satisfacción eran impregnados con varios millones de partículas de polen, lo que ha permitido la increíble variedad y inseminación de las orquídeas.
Jose Jesus Morales
05-10-2013 06:54
El cazador: Juan
La posibilidad de divertirnos en tu caso es ilimitada Juan, siempre encontraras una oportunidad para que las palabras nos saquen de los conflictos y nos lleven al mundo de las sonrisas. Ahora bien; sí el rinoceronte tiene un cuerno, por arte de que magia de la luz o la contra luz y el periódico que lee el pobre Lord, le sobresalen dos cuernos. No logro entenderlo por mas casquivana que en su juventud haya sido su mujer.
Prohibido el ingreso: Estela
Muy buena la opción de utilizar de entrada la palabra exigida, para contar una historia de conflicto que pudiera ser generacional, o contestataria con las leyes establecidas en algunas culturas cerradas, en donde es imposible acceder de acuerdo a ciertos cánones inflexibles a lugares tan abiertos como un bazar.
Lo que encuentro fuera de lugar es la mayúscula en Su, quizás es un lapsus dedus
Mala Decisión: Omar
No se puede esperar otra cosa de un ser caprichoso y consentido, más que ir contra corriente, sin ver ni oír razones aunque vengan desde el mas profundo de los sentimientos como el amor.
Una historia de amor: Rodrigo
La foto es hermosa, pero más hermoso aun es el micro relato, que nos habla de sentimientos encontrados, de diferencias, de reconocer nuestro lugar momentáneo en el mundo y al poder aceptarlo, darle vida con nuestro dolor a lo opuesto, a un árbol, con raíces profundas en la tierra, que nos sirve apenas de soporte para transitar por ella.