RAYUELA
RAYUELA
COMUNIDAD LITERARIA
Conéctate o Regístrate
Email:
Contraseña:
Mantener conexión
Registrarse
Últimos comentarios
Rodrigodeacevedo
Rodrigodea.
"Elijo casi al azar estas dos estrofas en este flor.."
05-11-2025 19:54
jota jota
jota
"Aquí te dejo estas variaciones del silencio, hasta.."
05-11-2025 15:29
jota jota
jota
"Apuntes en el margen CC La Dignidad La dignidad es.."
05-11-2025 15:21
jota jota
jota
"Estoy absolutamente de acuerdo contigo, creo que h.."
05-11-2025 15:20
Rodrigodeacevedo
Rodrigodea.
"Creo, jota, amigo mío, que el término silencio, ta.."
04-11-2025 19:52
jota jota
jota
"Apuntes en el margen CC El silencio El silencio es.."
04-11-2025 16:49
Rodrigodeacevedo
Rodrigodea.
"Leo con placer las entregas iniciales de la que cr.."
03-11-2025 19:44
jota jota
jota
"Apuntes en el margen CC La mentira La mentira se h.."
03-11-2025 15:09
jota jota
jota
"A pesar de lo arcaico, los pendrives funcionan per.."
02-11-2025 15:31
jota jota
jota
"Apuntes en el margen CC El Miedo El miedo es primi.."
02-11-2025 15:26
Usuarios más activos
Rodrigodeacevedo
Rodrigodea.
 
2.873 Comentarios
Jose Jesus Morales
Jose
 
1.547 Comentarios
Eratalia
Eratalia
 
1.455 Comentarios
Estela
Estela
 
1.088 Comentarios
jota jota
jota
 
1.075 Comentarios
Gregorio Tienda Delgado
Gregorio
 
1.027 Comentarios
caizán
caizán
 
527 Comentarios
Des
Des
 
446 Comentarios
juan fozara
juan
 
436 Comentarios
Observador
Observador
 
355 Comentarios
CONECTADOS
71 Usuarios registrados
13.016 Comentarios creados
0 Usuarios conectados
Estadísticas
Nº Páginas Vistas

Nº Usuarios
Enlaces útiles
· Diccionario de la RAE
· Diccionario de sinónimos y antónimos
· Buscador de ideas relacionadas
· Contador de sílabas en poesía
· Diccionario de rimas
  
TALLER DE RELATOS (COMENTARIOS DE TEXTOS)
Des
Des
03-09-2013 17:36

Ni se te ocurra irte que entonces la que se mosquea soy yo y también me voy.

No es descortesía Antonio, hay quienes ya han hecho todos los comentarios de la etapa anterior y siguen, como no hay tiempo marcado para hacerlo con los de la nueva propuesta, y habrás despistes o pocas ganas de comentar en otra personas y como hay tiempo pues ya veremos y entre tiempo y tiempo pues se deja de hacer.

Esto viene bien para volver a organizar los talleres, y yo pediría un tiempo para relatos y a continuación un tiempo para comentarios y no todo mezclado.

Los responsables de talleres que digan que les parece.


 Castelo
Castelo
03-09-2013 17:30

Gracias por tu aclaración, Despis. Algo sabía del nuevo formato de Taller; pero aún así, ceo que es un tema de cortesía y compañerismo, además de lógica, el no empezar a comentar una nueva etapa hasta terminar de comentar la anterior, creo yo. No soy amigo de normas, ni las pido ni las quiero, pero si soy amigo del compromiso y la educación. Gracias, Des....Ah, y no me mosqueo; si me hubiese mosqueado me habría ido, ya me conoces

Des
Des
03-09-2013 17:21

Castelo, no te molestes, ni te mosquees, no va contigo , ni con tu relato, son las nuevas normas del taller.

Antes las normas para el taller eran otras y desde mi punto de vista más acertadas, había un tiempo para escribir los relatos propuestos y después de escritos y colgados , había una semana para todos los comentarios de esa propuesta y vuelta a empezar.

Eso se cambió hace tiempo ( meses) creo que por iniciativa de Era a la que le siguieron Rodrigo y Grego, responsable de los talleres de relato y Vamos a.. y no me acuerdo de si alguien más estaba de acuerdo y se cambió.

Se quedó así, y así nos va, en algunas ocasiones mis relatos tampoco han sido comentados, incluso en el último relato de Aurora no lo han hecho todos los participantes...¿ Qué ocurre? creo que la idea anterior era mucho mejor y a la vista está.

X días para publicar los relatos y una semana después para los comentarios.

Ahora los comentarios se hacen relajadamente, tan relajadamente que hasta se olvidan de hacer, no es nada sobre tu relato Castelo, es la organización del taller, como no hay límite de tiempo para hacer los comentarios , pues cada uno va a su aire, por ejm yo voy a mi aire, comento uno ,otro día comento tres y aún no he terminado los comentarios, me faltan el de Rodrigo y el tuyo.
Y ocurre también que por ejem se comentan relatos de la siguiente propuesta y se dejan de la anterior, vamos, desorganizado el taller.
Me gustaban más las normas anteriores , en relatos y en historias, en el camarote
creo que las normas son iguales, días para escribir y comentar cuando se quiera, eso sí, en su apartado.

No tiene nada que ver contigo Antonio y menos con tu relato , a mí se me quedan sin comentar aquí y allá varios relatos a veces y no pasa nada , solo hay que pasar o volver a la forma anterior de organizar los talleres.


 Castelo
Castelo
03-09-2013 16:41

He observado una cosa en este último ejercicio del Taller que quería comentar. De nueve usuarios que hemos participado, tan solo cuatro han comentado mi texto ¿Puede ser que a alguno le haya molestado el mismo por mencionar en él a todos? Si es así, he de decir que lo siento, pero prefiero que se me diga. Si es porque simplemente es malo, también agradecería que se me dijese, que para eso estamos en un taller ¿no? Sienta peor la indiferencia, desde luego, pues no deja de ser una falta de respeto hacia el trabajo del compañero en cuestión, o sea, yo. Soy uno de los miembros más antiguos, y os que me conocéis sabéis que no soy dado a quejarme, mas pienso que esta vez tengo razón para ello. Dicho esto, pido por favor a quien no me haya comentado que ahora no lo haga, pues me sentiría fatal. Simplemente he expresado una queja. Gracias y perdonar.

juan fozara
juan fozara
03-09-2013 14:47

DESPISTES - APATRULLANDO LA CIUDAD.

Excelente, doble mérito, saberlo expresar y cumplir una misión tan dura y necesaria. Muy bien expuesto. Felicidades.


" La madurez del hombre es haber vuelto a encontrar la seriedad con que jugaba cuando era niño ": Nietzsche.
lluvia
lluvia
03-09-2013 02:14

Castelo: Me quedé dando vueltas a ese "debe haber" (la biblioteca andante) y aunque tu acotación en un principio me pareció lógica al intentar corregir no conseguí estar del todo conforme. Acudí entonces a mi última adquisición: El manual de gramática de la RAE con el que estoy tratando de familiarizarme (en realidad escribo más de oído y por intuición que por tener una sólida base de conocimiento gramatical). Y allí se aclararon todas mis dudas:
El presente de "debe" se debe a que la deducción que expresa es actual, en el momento de la escritura. Las perífrasis modales epistémicas son, por esta razón, compatibles con la noción de anterioridad (Gramática de la RAE. 28.2.1e, pp. 538-539).

Jose Jesus Morales
Jose Jesus Morales
02-09-2013 18:13

Gracias despistes por este Bibliotecario Valiente y el siempre combativo Bolaños.

lluvia
lluvia
02-09-2013 13:42

Decisión (JJ)

“ Los libros necesitan quien viva las emociones y aventuras” Parece que Matilde se encontró con esas emociones y descubrió el modo de vivir la aventura de la lectura. Poco queda por decir después de los minuciosos comentarios de Rodrigo.
Tu relato me ofreció un grato momento de lectura. Gracias, JJ!

Hipatía: (Rodrigo)
Si hay algo que me llamó la atención de aquellas obras tuyas que leí hasta el momento, ademásde su pulcritud de redacción y expresión, es la riqueza que aporta su lectura desde lo elevado del vocabulario a las referencias culturales que suelen abundar, como en el claro caso de Hipatía. No resulta fácil atrapar la atención del lector medio bajo cuando la lectura requiere más de una consulta al diccionario, creo que esto solo es posible cuando la obra se basa en una buena historia, y sin dudas eso es lo que encuentro cada vez que te leo: una buena historia, bien contada, que enriquece al lector abriendo las puertas al conocimiento. Mil gracias, Rodrigo.
Paciencia y oficio (Castelo)
Tu relato me resultó absolutamente divertido, con su buena dosis de originalidad e ingenio. Has logrado una atractiva historia tomando sencillos elementos al alcance de tu mano, ingeniosamente aplicados en su desarrollo. Imposible leer un relato tan ameno sin una sonrisa. Me gustó mucho. Gracias, Castelo!

Aurora (Despistes)
Tu relato me obligó a la relectura, al llegar al final quedé con la sensación de que algo me había perdido. Es una obra para leer sin prisas que inevitablemente lleva a la reflexión de cada una de sus etapas. Un estilo singular de expresión al que me temo que deberé adecuarme para poder disfrutar la lectura en su total magnitud. Ofrece algo nuevo y me gusta. Gracias, Despistes.

La biblioteca andante (Lluvia)

Jaja, no, no voy a comentarme a mí misma pero sí voy a agradecer a todos por los comentarios que me han regalado y sus conceptos. Sinceramente no creí que mi simple relato mereciera tantos halagos. Gracias!
Rodrigo: No sé si fue acertado, pero lo que intenté con esto de “andante” fue darle vida a esa biblioteca, aunque tal vez el título apropiado sea “La bibliotecaria andante”, pues no hay localismo alguno aquí, solo desvarío de la autora.
Castelo: Ese cambio verbal es un desliz, total descuido de la autora. No lo noté antes de que me lo marcaras y te lo agradezco, eso habla de lo atenta que fue tu lectura. En realidad me había extendido de más en el relato, no estoy acostumbrada a escribir cuentos largos, me costó hallar la hebra que diera inicio al relato de la bibliotecaria y cuando lo hallé me excedí escribiendo, así que una vez terminado comencé a recortar, al recortar inevitablemente se modifican alguna oraciones y bueno, pasan cosas como esta, producto del mero descuido.

Gracias otra vez. Besazos a repartir.

Des
Des
02-09-2013 12:56

Jota tuvo la idea con su propuesta sobre la bibliotecaria, en su relato la memoria abierta de Borges, y yo sólo quiero aportar al hilo otro relato ,un relato de Roberto Bolaño.

Jorge Luis Borges (1899-1986)

EL BIBLIOTECARIO VALIENTE

Por Roberto Bolaño

Empezó como poeta. Admiraba la literatura expresionista alemana (aprendió francés por obligación y alemán por algo que podríamos llamar amor, y lo aprendió sin maestros, solo, como se aprenden las cosas importantes), pero posiblemente nunca leyó a Hans Henny Jahn. En las fotos de los años veinte podemos verlo con un gesto envarado y triste, un joven cuyo cuerpo casi sin aristas parece tender hacia la redondez, hacia la suavidad. Practicó la costumbre de la amistad y fue fiel, sus primeros amigos, en Suiza y en Mallorca, pervivieron en su memoria con el fervor de la adolescencia o de la memoria sin culpa de la adolescencia. Y tuvo suerte: frecuentó a Cansinos-Assens y descubrió, para siempre, una visión inédita de España. Pero volvió a su país y encontró la posibilidad de un destino. Un destino soñado por él mismo en un país soñado por él mismo. En las inmensidades americanas imaginó el valor y su sombra, la soledad inmaculada de los valientes, el día que se ajusta a la vida como un guante. Y volvió a tener suerte: conoció a Macedonio Fernández y a Ricardo Güiraldes y a Xul Solar, que valían más que la mayoría de los intelectuales españoles que había frecuentado, o eso pensaba él, y pocas veces se equivocó. Su hermana, sin embargo, se casó con un poeta español. Eran los años del Imperio argentino, cuando todo parecía al alcance de la mano y Buenos Aires podía autodenominarse la Chicago del hemisferio sur sin enrojecer acto seguido de vergüenza. Y la Chicago del hemisferio sur tuvo su Carl Sandburg (poeta, por cierto, que él admiró), y se llamó Roberto Arlt. El tiempo los ha juntado y los ha vuelto a separar para siempre. Pero entonces uno de los dos se sumergió en el vértigo y el otro en la búsqueda de la palabra. Del vértigo de Arlt nació la utopía en su estado más demencial: una historia de pistoleros tristes que prefiguraba, del mismo modo que Abaddón el extermínador, de Sabato, el horror que mucho tiempo después se cerniría sobre la república y sobre el continente. De la búsqueda de la palabra, por el contrario, surgió la paciencia y una modesta certidumbre en la felicidad de la literatura. Boedo y Florida fueron los nombres de ambos grupos, el primero designa un barrio popular, el segundo una calle céntrica, y hoy ambos nombres marchan juntos hacia el olvido. Arlt, Gombrowicz (aquella cena que nadie recuerda); pudo haber sido amigo de ellos y no lo fue. De ese diálogo inexistente hoy queda un gran hueco que también es parte de nuestra literatura. Por supuesto, Arlt murió joven, después de una vida agitada y llena de privaciones. Y fue básicamente un prosista. El no. El era poeta, y muy bueno, y escribía ensayos, y sólo bien entrado en la treintena se puso a escribir narraciones. Hay quien dice que lo hizo ante la imposibilidad de convertirse en el poeta más grande de la lengua española. Estaba Neruda, a quien nunca quiso, y la sombra de Vallejo, cuya lectura no frecuentó. Estaba Huidobro, que fue amigo y luego enemigo de su triste e inevitable cuñado español, y Oliverio Girondo, a quien siempre consideró superficial, y luego venía García Lorca, de quien dijo que era un andaluz profesional, y Juan Ramón, de quien se reía, y Cernuda, al que apenas prestó atención. En realidad, sólo estaba Neruda. Estaba Whitman, estaba Neruda y estaba la épica. Aquello que él creía amar, aquello que más amaba. Y entonces se puso a escribir una historia en donde la épica sólo es el reverso de la miseria, en donde la ironía y el humor y unos pocos y esforzados seres humanos a la deriva ocupan el lugar que antes ocupara la épica. El libro es deudor de los Retratos reales e imaginarios, que escribiera su amigo y maestro Alfonso Reyes, y a través del libro del mexicano, de las Vidas imaginarias, de Schwob, a quien ambos querían.

Muchos años después, cuando él ya era el más grande y estaba ciego, visitó la biblioteca de Reyes, en México DF, oficialmente bautizada como "Capilla alfonsina" y no pudo evitar comentar la reacción que ante tal despropósito tendrían los argentinos si a la casa de Lugones se la llamara "Capilla leopoldina". Ese no poder evitar un comentario, su permanente disposición para el diálogo, siempre lo perdió ante los imbéciles. Dijo que su primera lectura del Quijote la hizo en inglés y que ya nunca más le pareció tan bueno como entonces. Se rasgaron las vestiduras los críticos españoles de capa y espada. Y olvidaron que las páginas más certeras sobre el Quijote no las escribió Unamuno, ni la caterva de casposos que siguieron a Unamuno, como el lamentable Ramiro de Maeztu, sino él. Después de su libro sobre piratas y otros forajidos, escribió dos libros de relatos que probablemente son los dos mejores libros de relatos escritos en español en el siglo XX. El primero aparece en 1941, el segundo en 1949. A partir de ese momento nuestra literatura cambia para siempre. Escribe entonces libros de poesía estrictamente memorables que pasan inadvertidos entre su propia gloria de cuentista fantástico y la ingente masa de musos y musas. Varios, sin embargo, son sus méritos: una escritura clara, una lectura de Whitman, acaso la única que aún se mantiene en pie, un diálogo y un monólogo ante la historia, una aproximación honesta al English verse. Y nos da clases de literatura que nadie escucha. Y lecciones de humor que todos creen comprender y que nadie entiende.

En los últimos días de su vida pidió perdón y confesó que le gustaba viajar. Admiraba el valor y la inteligencia.


Des
Des
02-09-2013 10:58

Decisión. Jota.

Gracias a la “Decisión “ de Jota voy a leer “Libro Salvaje” Juan Villoro “ los libros buscan a sus lectores “ los relatos en Rayuela también producen una maravillosa coincidencia de encuentros , de instantes que construyen motivos para pensar, para soñar, para descubrir…

Justo Leonardo Bosco le regala a Matilde Ríos la experiencia del placer que despiertan las fantasías y Jota nos regala un excelente relato lleno de magnetismo.


<< Respuestas anteriores Respuestas siguientes >>
2025 Topforo.com | Aviso legal | Uso de cookies | Hacer foros | Foros Arte y Cultura(Cine,TV,..)