RAYUELA
RAYUELA
COMUNIDAD LITERARIA
Conéctate o Regístrate
Email:
Contraseña:
Mantener conexión
Registrarse
Últimos comentarios
jota jota
jota
"Apuntes en el margen CC La verdad La verdad es esa.."
07-11-2025 17:54
jota jota
jota
"Apuntes en el margen CC La justicia La justicia es.."
06-11-2025 16:56
jota jota
jota
"Mi querido Rodrigo. Este año, una idea malvada se .."
06-11-2025 16:53
Rodrigodeacevedo
Rodrigodea.
"Elijo casi al azar estas dos estrofas en este flor.."
05-11-2025 19:54
jota jota
jota
"Aquí te dejo estas variaciones del silencio, hasta.."
05-11-2025 15:29
jota jota
jota
"Apuntes en el margen CC La Dignidad La dignidad es.."
05-11-2025 15:21
jota jota
jota
"Estoy absolutamente de acuerdo contigo, creo que h.."
05-11-2025 15:20
Rodrigodeacevedo
Rodrigodea.
"Creo, jota, amigo mío, que el término silencio, ta.."
04-11-2025 19:52
jota jota
jota
"Apuntes en el margen CC El silencio El silencio es.."
04-11-2025 16:49
Rodrigodeacevedo
Rodrigodea.
"Leo con placer las entregas iniciales de la que cr.."
03-11-2025 19:44
Usuarios más activos
Rodrigodeacevedo
Rodrigodea.
 
2.873 Comentarios
Jose Jesus Morales
Jose
 
1.547 Comentarios
Eratalia
Eratalia
 
1.455 Comentarios
Estela
Estela
 
1.088 Comentarios
jota jota
jota
 
1.078 Comentarios
Gregorio Tienda Delgado
Gregorio
 
1.027 Comentarios
caizán
caizán
 
527 Comentarios
Des
Des
 
446 Comentarios
juan fozara
juan
 
436 Comentarios
Observador
Observador
 
355 Comentarios
CONECTADOS
71 Usuarios registrados
13.019 Comentarios creados
0 Usuarios conectados
Estadísticas
Nº Páginas Vistas

Nº Usuarios
Enlaces útiles
· Diccionario de la RAE
· Diccionario de sinónimos y antónimos
· Buscador de ideas relacionadas
· Contador de sílabas en poesía
· Diccionario de rimas
  
TALLER DE RELATOS
Ana María Alvarez Solves
Ana María Alvarez Solves
17-01-2013 18:34

¡Que alguien me diga cómoincluir este mensaje en la última página del taller de relatos!

Ana María Alvarez Solves
Ana María Alvarez Solves
17-01-2013 18:30

Hola, quisiera poder participar en este taller. ¿Cuál es la última propuesta?

Sin foto
sergeivanovich
13-01-2013 18:21

CUANDO LAS ESFERAS DEJEN DE BAILAR

Doce de la noche del solsticio de diciembre de 2012. Después de milenios el sol se alineó con el centro de la vía láctea, haciendo coincidir todas las coordenadas del reloj astronómico en aquella ciudad de calzadas de piedra y torres encantadas que el paso de los siglos había transformado en lugar de reclamo turístico. La hora del fin del mundo había llegado y cientos de paseantes aguardaban con sus videocámaras a que las puertas de madera del viejo carillón se abrieran entre campanas y del oscuro hueco surgiera la figura tenebrosa de un fraile de rostro ensombrecido y manos huesudas, sosteniendo quizás una guadaña. Pero no ocurrió nada de ello. En su lugar, la misma escena de marionetas apostólicas desfilando como modelos de pasarela por las ventanas del carillón fue llevado a cabo bajo los auspicios de la luna antes de que el gallo dorado diese por terminado con su algarabía el anuncio de la hora perdida que cerraba el día.

El viejo Jolro, el relojero que desde hacía años habitaba en la torre abrió los portones y con gesto de incredulidad salió a contemplar los cielos. Las luces de neón y la contaminación impedían la visión del firmamento nocturno. No podía creer lo que sus sentidos le decían. El fin del mundo no había llegado y aún peor: el reloj no lo había anunciado. Su trabajo de décadas como conservador de aquel magnífico reloj del siglo XV había resultado finalmente un fracaso. Había engrasado minuciosamente cada eje, cojinete o engranaje del mecanismo, sustituyendo con pulcritud ejemplar cualquier elemento en mal estado Y sin embargo, de nada habían servido sus esfuerzos. La última campanada, la más importante, aquella que habría de distinguir a su reloj de los demás relojes del mundo, no había sonado. La decimotercera figura de madera del reloj, condenada a esperar por siglos la concreción de una algoritmo matemático imposible, aguardaba en un rincón con su guadaña cubierta de polvo. Tal vez el misterioso resorte que lo activaba se había averiado.

Jolro Se arrodilló y comenzó a llorar en mitad de la plaza bajo la tenue luz de una farola. Los cielos se apiadaron de él y comenzó a llover. Jesús el barrendero, que paseaba con el carro de limpieza terminando su ronda, se acercó al viejo relojero, lo cubrió con una bolsa de basura y lo llevó a la taberna

- Vamos adentro, abuelo, que va a coger usted frío.

Ambos ocuparon una mesa junto al radiador del establecimiento donde pidieron un reconstituyente.

- No es posible – sollozó Jolro mientras la camarera servía dos vasos y una botella de vodka. Las profecías mayas, los egipcios, Nostradamus, Tritemio. ¿Cómo puede ser que semejante perversión del destino me tenga que tocar precisamente a mi?

- Muy sencillo. – argumentó Jesús con vehemencia tras engullir de un trago el vaso de vodka. - Nos encontramos ahora mismo viviendo en lo que se denomina una ucronía de la creación. Una ficción del libro de la vida en el que el mundo no ha llegado a su fin. Nosotros estamos aquí bebiendo un trago mientras en realidad el mundo ya se terminó en una dimensión paralela que afortunadamente para nosotros no es ésta

- Pero el mecanismo tenía que haber funcionado. El alineamiento del cuadrante astronómico con la esfera babilónica del reloj, coincidiendo con el baktun número trece profetizado por los mayas, debería haber hecho saltar el mecanismo que hace sonar la decimotercera campanada...

- Pues hombre... Ahora mismo en Babilonia deben ser las dos de la mañana – respondió Jesús sirviéndose otro vaso. – Pero creo que los mayas esos vivían en México, por lo que todavía nos deben de quedar unas seis horas para la medianoche de allí. Igual todavía se puede intentar la campanada, aunque sea a la hora de México.

- ¿A qué esperamos entonces? – exclamó el relojero apurando el vaso de un trajo y levantándose de la silla de un brinco con la mirada enardecida – Vamos. Tenemos una misión que cumplir para la historia.

Jorlo cruzó la plaza seguido con desgana por Jesús, cuyo único deseo a esas horas de la madrugada era que el fin del mundo le pillara en su confortable lecho en medio del más feliz de los sueños. Pero el ánimo de su amigo, propulsado por media botella de vodka como combustible, no admitía una negativa por respuesta. Al llegar a la torre, traspasaron su umbral y ascendieron a través de la angosta escalera de piedra que conducía al mecanismo del reloj.

- Pues creo que la avería va a estar aquí – afirmó con semblante serio Jesús mientras Jorlo terminaba de encender las luces.

- ¿Pero qué diablos? – masculló el relojero al contemplar un brazo humano atrapado entre los dientes de acero de uno de los engranajes.

El dueño de aquel brazo sesgado que impedía el funcionamiento del mecanismo no era otro que Don Jerónimo, el párroco de la iglesia. Permanecía allí tirado, desangrándose junto a la maquinaria del reloj en medio de un gran charco de sangre. Al ver a Jorlo, balbuceó unas palabras.

- El fin del mundo nunca llegará mientras nosotros, los Illuminati, caminemos sobre la faz de este planeta. El maldito reloj no lo anunciará. Ya lo hicimos hace siglos, cuando las profecías de Zoroastro llegaron a su término y lo volveremos a hacer las veces que sea necesario...

- No mientras yo esté aquí para impedirlo - respondió el relojero con el rostro enrojecido por la ira.

Y sin mas palabra, mientras Don Jerónimo se desangraba en el suelo y Jesús se afanaba en practicar al cura un torniquete en el brazo, Jorlo cortó el contrapeso que mantenía el reloj en funcionamiento, arrolló la cuerda en el tambor de accionamiento en sentido contrario y anudándose el extremo de la cuerda al cuello se arrojó por el hueco de la torre. Con el lastre de su cuerpo, el reloj comenzó a funcionar en sentido contrario, hacia atrás en el tiempo, hasta que el brazo de Don Jerónimo fue expulsado de los engranajes, liberando el resorte de la decimotercera campanada.

El esqueleto abandonó su letargo de siglos y se asomó a la ventana del carillón ejecutando una danza macabra, mientras a las cuatro de la mañana, con la plaza del reloj desierta, un borracho como único testigo vomitaba al pié de una farola.

- El fin del mundo... – musitó Don Jerónimo con su último aliento al escuchar la decimotercera campanada.

- Sí amigo – dijo Jesús entre lágrimas. - A todos nos llega el fin del mundo. Pero de uno en uno. El dios que nos creó y nos espera el día del juicio final no es un chapucero como nosotros que deja todo colgando hasta el último momento.

Y mientras las sirenas de la policía, alertadas por una llamada anónima, resonabas entre las calles mojadas de la ciudad vieja, Jesús marchaba hacia su casa, contemplando la luna asomar entre las nubes mientras en su mente se acumulaban los pensamientos.

Somos apenas un átomo brotando y desintegrándose sobre el moho que cubre una de las millones de esferas de un infinito reloj llamado universo, un resplandor a veces testigo de su entrechocar copulativo. No podemos ni soñar con la mano que juega con ellas pero si escuchar la música que las mece. El reloj no para. Continúa su tictac incesante que solo terminará cuando las esferas dejen de bailar.


 Castelo
Castelo
13-01-2013 14:25

Lo largo o lo eterno

En un presente imaginario. La Habana, enero de 2013

- ¿Qué es lo que ocurre, Ernesto? Andas muy pensativo últimamente. Te conozco bien, amigo; algo hierve por debajo de tu gorra. Dime. Te noto esquivo, y huraño ¿Qué te inquieta?
- Sabía que acabarías preguntando, viejo zorro. No se te escapa nada.
- Será mi sangre gallega
- No sé como contarte, como hacerme entender. No tengo tu oratoria, Fidel, lo sabes.
-Tú y yo casi nos entendemos con gestos, hombre. Dale.
- Verás, no sé por qué, será la vejez, de un tiempo a esta parte ando repasando mi vida, o nuestras vidas.De como hemos llegado hasta aquí, y si realmente fue esto lo que quisimos. Creo que, de alguna manera, me ando juzgando.
- Extiéndete más ¿Es arrepentimiento? No te sigo.
- No. No es eso; además, sería tarde ya. Pero tengo la molesta sensación de la duda. Duda de la que, siendo sincero, tengo la respuesta. Intenta recordarnos hace cincuenta años, en Sierra Madre ¿Es esto lo que tú y yo soñamos? No; es más, sospecho que en este momento, si fuésemos jóvenes, lucharíamos contra un régimen como este, Fidel, contra nosotros mismos. Representamos aquello contra lo que un día combatimos, amigo.
-¿Estas chocheando, viejo? No, Ernesto, no.Haz memoria. Nosotros peleamos contra una dictadura corrupta; esto es diferente. Esto es Marxismo, hermano.
- Llámalo como quieras ¿Qué más da? Mira el resultado, lo demás son nombres, teorías, y cuentos. Poca diferencia hay del “patria o muerte” al “viva la patria”. Arengas para pueblos descontentos.
- Entonces ¿crees que todo esto ha sido en vano? ¿Este tiempo? ¿Tanto esfuerzo no ha servido para nada?
- Si. Ha servido para borrar ilusiones. Si al menos hubiese muerto…
-¿Como?
- Me llamarás paranoico, pero sospecho que la CIA me dejo escapar a sabiendas de Bolivia. Jugo muy bien sus cartas. No querían un mártir. De haber muerto en sus manos, aún joven, en la plenitud de mi idealismo y cuando medio mundo nos tomaba de referencia, una cosa sí se habría salvado, dignificado, inmortalizado… ¡La revolución!
- Es duro esto que dices, que piensas. Algo hay de razón, pero…
- …pero nada, Fidel. Cristo murió joven, hace dos mil años, y su ejemplo, o su lucha, sigue tan vigente hoy como entonces, aunque algunos se aprovechen de ello. ¿Qué crees que significará la revolución cubana dentro de, ya no dos mil, sino doscientos años? Nada. Ni la sombra de un recuerdo.Un nombre en el papel, una fecha, y se acabo.
Si hubiese muerto en aquel momento, sería recordado como el “che”, no como Ernesto Guevara.
- No seas vanidoso.
- No es vanidad, Fidel…es que fui ejemplo y me convertí en realidad.En gris y decadente realidad. Debí morir de pie, y no encorvado. La revolución era la herencia. La herencia perdida.

Observador
Observador
12-01-2013 14:33

UN ARTISTA SENSIBLE

De niño era azotado a menudo por su padre. Un día tomó la firme decisión de no llorar nunca más cuando su progenitor le propinara una paliza. Poco tiempo después de tomar esta determinación, tuvo la oportunidad de poner a prueba su voluntad. Su madre, asustada, se escondió detrás de la puerta, mientras su hijo contaba silenciosamente los golpes de correa que castigaban su trasero. Y es que la relación con su padre estaba marcada por la violencia. Esta situación había precipitado al niño a determinados conflictos internos, los cuales sólo había podido esquivar alienándose de sí mismo. A causa de esta alienación desarrolló una identidad muy débil.
Fue un buen estudiante de primaria, pero en su primer año de secundaria suspendió y tuvo que repetir curso. Sus profesores dijeron que no tenía deseos de trabajar. No obstante, quedó cautivado por las lecturas pangermánicas del profesor Poetsch, quien tuvo mucha influencia en la mente del joven.
Su padre quería que su hijo hubiese seguido una carrera de agente de aduanas; sin embargo, al chico ese futuro no le seducía en absoluto, ya que él deseaba convertirse en pintor.
Es a partir de la muerte de su padre cuando el joven abandona definitivamente la educación secundaria sin un título y se convence a sí mismo de que su futuro está en la pintura.
En 1905 se traslada con su madre a Linz. En esta época se niega a trabajar porque dice que no quiere someterse a la autoridad de nadie. En Linz se dedica a ir a la ópera y a visitar galerías de arte. Es en este período cuando se cree que se forja su sensibilidad artística.
En 1907 viaja a Viena y se presenta a la prueba de admisión de la Academia de Bellas Artes; sin embargo, es rechazado. Este hecho le produce una profunda decepción. A pesar de su fracaso, decide quedarse en Viena, donde inicialmente se gana la vida gracias a diversos trabajos como barrer la nieve, cargar maletas en la estación de trenes y también ejerce de obrero en la construcción. No obstante, sus problemas económicos se agudizan, y un año después de haber llegado a Viena es desalojado de su apartamento y tiene que vivir en una miserable pensión.
Poco tiempo después, se convierte en un mendigo durmiendo en bancos, pasando frío, pidiendo limosna y haciendo cola en comedores de indigentes para poder aplacar el hambre.
Puede salir un poco del escollo vendiendo postales que hace con sus propias acuarelas y que le compran comerciantes judíos que se compadecen de él. Con muchos de ellos entabla una estrecha amistad y pasan a ser sus principales benefactores.
El joven persevera y se entrega en cuerpo y alma a la pintura, sacrificándolo todo por su vocación. Se vuelve a presentar a la prueba de ingreso de la Academia de Bellas Artes de Viena. En esta ocasión realiza un examen brillante y es admitido. A partir de este momento se produce un punto de inflexión en su vida y adquiere una gran reputación como pintor en Viena, gracias a los importantes contactos que le proporcionan algunos de sus mejores amigos, los acaudalados comerciantes judíos.
Corren tiempos difíciles debido a la grave crisis económica mundial iniciada en 1929. Sin embargo, ya ha adquirido una enorme fama como pintor y goza de una considerable fortuna.
En su biografía se cuenta que aparte de dedicarse apasionadamente a la pintura, este hombre supo ser agradecido y nunca olvidó la ayuda recibida de los comerciantes judíos cuando era un vagabundo que vendía postales por las calles de Viena para subsistir. Dicen que durante las persecuciones más cruentas de los nazis a los judíos, que llevó a cabo su líder, Gregor Strasser, cuando ascendió al poder en Alemania, el afamado pintor se convirtió en uno de los mayores benefactores de sus compatriotas austriacos, pertenecientes a esta raza tan maltratada, ocultándolos en los sótanos de su mansión y evitando así que muchos de ellos fueran ejecutados en los campos de exterminio.

Por todo ello, Adolf Hitler no sólo será recordado como un excelente pintor, cuya obra está expuesta en las principales pinacotecas del mundo, su nombre pasará también a la historia por haber sido uno de los mayores filántropos de la humanidad.

Gregorio Tienda Delgado
Gregorio Tienda Delgado
11-01-2013 01:06

Amigo Rodrigo, esta propuesta tuya, es la más difícil para mí de todas las que se han propuesto hasta ahora. No sé si lo que sigue es una ucronía o un bodrio, pero aquí lo dejo.

UN NUEVO ESTADO EUROPEO.

LUCENA.

BREVE HISTORIA.

17 de marzo del año 45 a. C. Como todas las ciudades de su entorno, se vio envuelta en la Segunda Guerra Civil de la Republica de Roma, entre Julio César y los Pompeyanos con la última batalla, la de Munda, en sus cercanías.

El cruce de caminos donde estaba y está situada la ciudad, conocida como Ciudad de las Tres Culturas (judía, musulmana y cristiana) o como Perla de Seferad por los judíos de la Edad Media, favoreció la ocupación humana de esas tierras desde épocas que se remontan al Paleolítico Inferior y Medio.

Su papel en la primera época musulmana es importantísimo por ser núcleo principal de la población judía en Al-Ándalus. De hecho, Lucena estuvo habitada exclusivamente por judíos entre los siglos IX y XII y su contribución a la cultura, fue primordial.

Hacia 1124 el rey Alfonso I de Aragón el Batallador, conociendo la insatisfacción de la numerosa población cristiano-mozárabe en territorio musulmán, ante el aumento del fanatismo religioso de la nueva corriente religiosa norteafricana almorávide, se desplazó a Andalucía, y llegó a Lucena donde venció a Abu Bakr, hijo del emir Ali ibn, el 10 de marzo de 1126. Acompañado de numerosos cristiano-mozárabes lucentinos, liberados, regresó de nuevo al reino de Aragón donde se asentaron. Los mozárabes que quedaron fueron castigados duramente y en su mayor parte deportados a Marruecos.

Después de ser una ciudad judía y posteriormente islámica, Lucena fue ganada para la cristiandad por Fernando III de Castilla en 1240, quien la donó al obispo y al cabildo de la catedral de Córdoba, quienes a su vez, la permutaron, en 1342 a doña Leonor de Guzmán, amante de Alfonso XI, por otros bienes rústicos e inmuebles en Córdoba.

En 1483, Diego III Fernández de Córdoba, derrotó y apresó al último Rey de Ganada Boabdil (que fue encerrado durante algún tiempo en la Torre del Castillo del Moral) en la batalla de Lucena.

Sumida en la pobreza durante siglos por el caciquismo y más tarde por los distintos gobiernos dictatoriales, por fin llegó la democracia y con ella el estado de las autonomías. Y una vez consolidado, Lucena previo acuerdo de todas sus fuerzas políticas, se declaró independiente de Andalucía y del estado Español, convirtiéndose en un nuevo Estado Europeo.

A partir de esa fecha, Lucena comenzó un rápido crecimiento económico convirtiéndose en uno de los principales centros industriales de Europa.

Sin perder su industria del sector primario, Lucena es la segunda productora de aceituna y de aceite a escala mundial, tras la ciudad jienense de Martos. Además de ser un importante centro vinícola de la Denominación de Origen de Montilla-Miriles, Lucena es la segunda productora de muebles y la primera productora de frío industrial (80% de la producción en toda la Península Ibérica), entre otras industrias.

GEOGRAFÍA.

Lucena, Estado Europeo. Según su Instituto de Estadística, en 2011 contaba con 42.560 habitantes. Su extensión superficial es de 351 km² y tiene una densidad de 118,79 hab/km². Sus coordenadas geográficas son: 37º 24' N, 4º 29' O. Se encuentra situada a una altitud de 487 metros y a 67 kilómetros de, Córdoba.

Cuenta con las pedanías de Jauja (1080 habitantes) y Las Navas del Selpillar (967 habitantes), aunque también existen algunos núcleos de población diseminados, como Campo de Aras, Las Erillas, La Tajea y El Cristo Marroquí en los que vive muy poca población.

Su nombre proviene de Eli ossana (del hebreo אלי הושענא Dios nos salve), nombre con el cual fue llamada originalmente por los judíos, mientras que los musulmanes la denominaban اليشانة Al-Yussana.
Está situada en un importante nudo de comunicación de carreteras.

Actualmente, en el Estado Lucentino, no hay paro, y la enseñanza, la sanidad y la vivienda, son completamente gratuitas. Además, todos sus habitantes cobran el mismo sueldo y pagan el mismo porcentaje de impuestos. La edad de jubilación es a los 60 años y se conserva el mismo sueldo, que se actualiza cada año. El trabajo es obligatorio para todas las personas que están en edad de trabajar y no están enfermas.

Es un Estado pequeño, pero un modelo a seguir por su novedosa forma de administración económica, social y política.



Me gusta soñar despierto... dormido tengo pesadillas.
 Castelo
Castelo
10-01-2013 23:09

Voy anticipando, por si más gente se anima, que conteis con mi trabajo para esta propuesta (muy buena, por cierto) Darme dos o tres días para terminar el relato.
Feliz año, Miguel. Saludos a todos

Rodrigodeacevedo
Rodrigodeacevedo
09-01-2013 20:36

Hola compis: ante todo os deseo a tod@s un muy feliz año 2013, a pesar de las previsiones del ¿gobierno?. Os dejo un estremecedor relato con la esperanza y el deseo de animar un poco la cosa, que sigue mu, mu flojilla.
Abrazos y buena suerte.

UNA NUEVA ERA

Tenían razón. Ellos, los mayas, tenían razón. Eran los demás, los infatuados científicos, los líderes ciegos, los que negaron aquella profecía. Porque realmente la malinterpretaron. Sus códigos de interpretación no valían para aquella cultura tan superior a las demás. Las teorías que se manejaban eran endebles, sesgadas, carecían de la amplitud de base suficiente para englobar en ellas otras manifestaciones que no fuesen las de su propia ortodoxia, las que no respondiesen a las fórmulas, ecuaciones y presupuestos que ellos habían preconizado durante... ¿600 años? ¿Y que significaba ese tiempo frente a la cósmica magnitud del Universo? Entonces, el día 21 de diciembre del año de la Era Cristiana 2012, a las 12:00 del meridiano de Greenwich, acabó la civilización occidental que regía desde hacía pocos siglos los destinos del mundo. Ese fue su error, el de los científicos y gobernantes. Confundieron el fin de una efímera civilización con el fin físico del mundo, del planeta Tierra. A pesar de la apabullante verdad de la Historia, a pesar de que ellos mismos estudiaban y admitían el fin de las civilizaciones mesopótamicas, de la egipcia, de la griega, de la romana..., de las civilizaciones mesoamericanas (por no retraernos hasta la indocumentada Prehistoria) a pesar de todas las evidencias, nadie quiso hacer caso a los Mayas. Civilización que también tuvo su final por la arrogante y salvaje irrupción de los hombres europeos en aquellas tierras. Pero sus soberbios vestigios siguieron allí.

El orgullo del hombre occidental impidió que una teoría elaborada por un grupo de salvajes perdidos en medio de la selva, unos pobres indios, tuviese el menor viso de realidad. Pero el mundo, físicamente hablando, no se acabó; simplemente cambiaron las condiciones en las que, desde entonces, iba a desarrollarse una nueva civilización. Y no hubo meteoritos asesinos, ni campos magnéticos incontrolados, ni el Sol, nuestra estrella madre, hizo nada que no fuese normal. Todo estaba allí, entre aquellos humanos irresponsables y codiciosos.

El día 21 de diciembre de 2012, a las 12:00 GTM, un grupo de hackers puso en marcha una serie de ataques informáticos cuya trascendencia ellos no supieron prever. En principio se trataba de colapsar los sistemas que controlaban las finanzas mundiales, las que habían llevado, junto a los políticos vendidos a ellas, a una situación de miseria a los países que hasta no hacía mucho, habían comenzado a disfrutar una cierta bonanza económica y un soportable bienestar social. Tantas guerras, tantas crisis, por fin parecían haber remitido y abierto a los hombres unos horizontes de paz y prosperidad. Aquellos ataques limitados pretendían colapsar Wall Street, la City londinense, la red bancaria suiza y de otros paraísos fiscales, el Banco Central Europeo y, en general, todos aquellos centros de decisión y manipulación de la economía financiera mundial. Pero se les fue la mano; a aquellos visionarios, utópicos de la nueva era, se les fue la mano. No contaron con las interconexiones de aquellos sistemas con otros de importancia estratégica mundial: comunicaciones militares, centros de producción de energía, redes de información...

En pocas horas la debacle fue total e irreversible. Al bloqueo de las redes financieras se unió el de las de producción de energía. Así las ciudades y los centros neurálgicos quedaron desabastecidos para sus consumos. Ello creó, a su vez, un enorme incremento en la energía disponible; las centrales atómicas iniciaron una serie de explosiones en cadena, creando una pavorosa hecatombe nuclear. En poco tiempo las megápolis y centros de población más densamente habitados quedaron arrasados. En otras áreas poblacionales, desabastecidas de recursos alimenticios y energéticos, comenzaron las revueltas sociales. La falta de comunicaciones impidió que los líderes políticos o militares pudiesen dar instrucciones para una improbable organización de aquel caos. Masacres, desolación, éxodos hacia ninguna parte fueron el escenario de aquel fin del mundo. La Tierra quedó asolada por la contaminación atómica, por lo que los pocos supervivientes se encontraron sometidos a los efectos de la radiación y sin posibilidades de encontrar recursos sanos para comenzar a crear núcleos sociales organizados. La Cultura Occidental, que tanta riqueza había dado a los hombres, había sucumbido por el orgullo y la ceguera de algunos, unos pocos, de aquellos mismos hombres.

En apenas algunas regiones desérticas, salvadas por su inhóspito hábitat de la invasión del progreso, como fueron los desiertos australianos, el de Gobi, el Sahel, las zonas aún virgenes de la Patagonia y algunos otras áreas despobladas, llegaron milagrosamente algunos de aquellos escasos humanos que habían sobrevivido a la telúrica catástrofe. Los polos se
habían deshelado debido al brutal aumento de temperatura que produjo la cadena de explosiones de las centrales nucleares. En pocos años el equilibrio, ya precario, del antiguo ecosistema se subvirtió completamente. De repente el mundo se encontró en nuevo período interglacial, pero casi sin vida orgánica y con apenas unas docenas de seres humanos que se aferraban a la supervivencia. Pronto se empezaron a manifestar en ellos las mutaciones genéticas que las nuevas condiciones vitales imponían. Pronto en aquellos individuos de la antigua especie humana los genomas se transformaron y volvieron a manifestarse sus caracteres de antiguos antropoides. Los nuevos Cromañones, los revividos Neanderthales, caníbales y salvajes, tenían que comenzar una nueva andanza sobre la desolada Tierra. Al tiempo que en ellos, en otros seres vivos comenzaron las mutaciones; plantas, peces, animales... dieron a los nuevos humanos recursos para aquel inédito principio. Un Genésis sin dioses había comenzado.

Ahora, decenas de miles de años después, los nuevos investigadores están tratando de descifrar el desarrollo de aquel telúrico cataclismo, sus consecuencias inmediatas y la evolución de las nuevas especies que nos ha traído hasta aquí. Sin apenas documentación, tan solo restos de archivos informáticos rescatados en lo que ellos llamaron búnkers, y que previsoramente, los mismos causantes de la catástrofe dejaron almacenados (ingenuamente con sus nombres, que ellos llamaban nicks y sus métodos de contacto, pobres chicos) y mucha imaginación y paciencia los científicos, filósofos, los hombres honestos y sanos de esta nueva raza, están tratando de crear las bases para que la civilización que comienza a cuajar sea, decididamente, la civilización de los hombres y de todos los seres creados. Por ahora ningún nuevo dios se ha atribuído esta creación. Ah, y por la escasa documentación gráfica sobre los antiguos hombres que ha podido rescatarse, constatamos que, con referencia a los antiguos cánones estéticos, los nuevos humanos somos más altos, más guapos y nuestras mujeres muchísimo más hermosas. Alguna ventajilla tendríamos que tener...

Gregorio Tienda Delgado
Gregorio Tienda Delgado
07-01-2013 12:19

Amigos escritores. Sólo 2 trabajos en la etapa anterior. La participación cayó en picado, quizá por las fechas que se aproximaban.

Gracias, Castelo por tu participación y tu comentario. Gracias también a caizán por comentar nuestros textos.

Comenzamos con un nuevo tema. Miren la propuesta, arriba en el inicio.

Saludos.



Me gusta soñar despierto... dormido tengo pesadillas.
caizán
caizán
25-12-2012 15:51

Debo felicitar a Castelo y Gregorio. Me gustaron sus historias, modernas, actuales, ambivalentes como este mundo en que vivimos, con el que podemos estar de acuerdo o no; a él no le importará, seguirá cambiando, podremos despotricar o alabar, seguirá su camino en automático, cara al futuro que nos sorprenderá por los muchos cambios.
Cuando leo estas historias, me doy cuenta del paso del tiempo, trato de comprenderlas, para vivir al día.
Los felicito a ambos. Gracias.

<< Respuestas anteriores Respuestas siguientes >>
2025 Topforo.com | Aviso legal | Uso de cookies | Hacer foros | Foros Arte y Cultura(Cine,TV,..)