Observador:
Efectivamente me pierdo en los textos intentando darle mas poesía, debo encontrar la formula para que la poesía no se coma la acción.
Eratalia
27-07-2013 15:54
A Observador, que también hace un concienzudo trabajo de análisis, quisiera decirle que su observación a mi relato cuenta con todo mi apoyo. Efectivamente, mi relato ya estaba elaborado y después pensé que era excesivamente corto. Todas estas explicaciones, que sobraban, están escritas a posteriori, y queda una explicación abigarrada, prolija e innecesaria.
Con rimas y a lo loco
Observador
27-07-2013 14:13
LA FOTO DE CARMEN - GREGORIO
Un relato muy triste sobre el recuerdo de un gran amor. Gregorio nos narra con pasión y a corazón abierto ese sentimiento, que se inició en los juegos amorosos de la adolescencia. En realidad, de esta etapa de la pubertad tan sólo nos habla el autor en el segundo párrafo y en la frase final. El resto del relato es una evocación de los recuerdos que le trae a la memoria esa persona a través de su fotografía.
Encuentro que hay demasiadas repeticiones de palabras en este texto. Sé que el autor lo hace como una manera de llamar la atención sobre ellas, pero de esta forma, en mi opinión, la narración queda muy reiterativa:
"Es la foto de Carmen. Carmen fue..." "...para no romper la magia del momento. La magia que..."...donde nuestros besos subrepticios, florecían. Besos que..."
También he apreciado algunos errores de puntuación en el relato. En ocasiones corta innecesariamente la frase por medio de una coma. Por ejemplo: "donde nuestros besos subrepticios, florecían". Y en otras introduce una coma entre sujeto y predicado, algo que, según la RAE, no se debe hacer: "Los recuerdos tristes, son los que me perturban..."
No obstante, alabo la sinceridad de los sentimientos descritos por Gregorio y su excelente prosa poética:
"El agua trae su imagen a mi mente, y el sonido de las gotas al caer no es suficiente para acallar el murmullo de su risa en mis oídos..."
MI BANDA DE HONOR - ERATALIA
Un relato muy ameno, contado de una forma sencilla y entrañable.
En cuanto a lo mejorable, hay un párrafo donde la autora ha escrito demasiadas frases subordinadas, que lo hacen un tanto pesado de leer. En mi opinión, debería haber puesto algún punto y seguido para darle mayor agilidad:
La casa, que estaba compuesta de tres pisos, tenía al entrar un pequeño patio, revestido con alegres azulejos de estilo andaluz, patio que era necesario cruzar a toda prisa si no quería que mamá, que se había asomado para abrir la puerta, cosa que se hacía desde arriba gracias a un ingenio manual que liberaba la aldaba del inmenso portón de la entrada, me viese desde la galería del segundo piso, el que nosotros habitábamos, y pudiese advertir el adorno que ostentaba, lo que hubiese restado efecto a la teatral aparición que pretendía efectuar.
El final del relato te deja una sensación de amargura y desencanto. En cierto modo, hace que te sientas identificado con la protagonista, ya que todos nos hemos llevado, alguna vez, esa decepción con nuestros padres al no reaccionar como esperábamos.
MADRUGADA - J.J
Nuestro compañero J.J nos deja un texto cargado de imágenes muy poéticas. En mi opinión, el valor de este relato está en la facilidad del autor para mostrarnos escenas muy visuales, que el lector puede recrear en su imaginación.
Ahora bien, si nos atenemos a la tarea que nos encomendó la compañera Eratalia, según mi criterio, este texto de J.J no cumple con su cometido, ya que se trataba de narrar un episodio de nuestra infancia o adolescencia, y aquí me parece que los árboles no dejan ver el bosque, pues el autor se nos va por las ramas. Me explico: es tal la cantidad de descripciones que acumula J.J en su relato, que te pierdes en su lectura. A mi juicio, el mensaje que nos intenta transmitir no queda claro y, si no fuera porque nos lo aclaró posteriormente en un comentario, no nos hubiéramos enterado de qué va la historia.
Creo que las descripciones son más propias de un género como la novela, donde tienes mayor margen para explayarte. En el relato hay que procurar ser más conciso e ir al meollo de la cuestión, porque de lo contrario, el autor corre el peligro de saturar al lector, que creo que es lo que le ha ocurrido en este texto a J.J. No digo que en un relato no se puedan hacer, en un momento dado, algunas descripciones, pero tampoco creo que sea conveniente abundar en ellas.
No obstante, valoro la calidad literaria de las frases de nuestro compañero, pero creo honestamente que no se consigue el objetivo de escribir una historia nítida sobre su infancia o adolescencia.
No olvidemos que en la literatura hay una faceta muy importante, que es la de entretener al lector. Si elegimos descripciones muy prolijas y reiterativas o palabras rebuscadas, corremos el riesgo de aburrir y que no nos lean.
LA CURIOSIDAD - CAIZÁN
Este texto se puede considerar una corrección del anterior, que escribió el autor para esta propuesta. Aquí las dos anécdotas sí están integradas en el contexto, ya que las introduce el narrador en primera persona. También hay un nexo común entre los dos sucesos: la curiosidad. Por tanto, el título es mucho más adecuado que el anterior, El bosque petrificado, que sólo hacía referencia a una de las anécdotas.
Encuentro que el relato es ameno y Caizán consigue, esta vez sí, el propósito de contarnos, de manera coherente, dos anécdotas de su infancia y adolescencia. En cuanto a lo mejorable, su caballo de batalla: la puntuación.
No obstante, te felicito, compañero, por haber corregido y mejorado tu texto anterior.
Jose Jesus Morales
27-07-2013 06:51
La curiosidad: Caizan
Es cierto que por curiosidad y falta de experiencia nos suceden cosas, pero el texto no nos da indicios de conexión con los dos sucesos, que parecieran dos textos diferentes, creo que se pueden trabajar las dos historias de forma separada y sacarle mucho provecho sobre todo a la desaparición de las amígdalas.
Mi Banda de Honor: Eratalia
Es un texto que nos llama a la reflexión en dos vertientes: una como padres y cuál debe ser nuestra actitud ante los hijos, como entender, abordar y enfrentar sus logros y fracasos. La otra tiene que ver con nosotros mismos, cuanto de lo que consideramos triunfo y esfuerzos, no lo son y debemos intentarlo con mayor énfasis.
Hasta el final logras mantener cierto suspenso, el texto da la oportunidad de imaginar otros desenlaces posibles.
Si es posible revisa algunas oraciones o frases, que abren la posibilidad de que el texto pierda valor. En la felicidad que rebosaba
¿En el ambiente rebosaba felicidad, o la niña rebosaba de felicidad? El pulso se me aceleró aun más…..
¿Porque los puntos suspensivos? Estaba compuesta de tres pisos
Es posible otra palabra, que no sea compuesta, para describir el nivel de la estructura arquitectónica. El que nosotros habitábamos
¿O quedará mejor? donde nosotros….
La foto de Carmen: Gregorio
Una hermosa fotografía de un amor que no se olvida, que marca la vida de una persona y quizás lo transforma, cambia su conducta como únicamente puede hacerlo una circunstancia inesperada.
Logra transmitir sentimientos de amor y desesperanza al mismo tiempo.
Ahora bien, encuentro dos detalles que creo debes revisar a fin de mejorar el texto. En cada gota de lluvia…..
Los puntos suspensivos creo que son innecesarios, o yo no los entiendo la lluvia…no borra sus huellas
Debe haber un punto y aparte antes, para saber que está lloviendo en este momento en las calles que caminábamos juntos
¿Es posible escribir caminamos? Ahora, sigo estando seguro de lo que sentía por ella
Si es posible revisa esta línea, discute con tu texto, es posible otra construccion Viajo lentamente hacia el tiempo pasado
¿Sera posible? Viajo lentamente al pasado.
El primer Beso: Juan
Un texto muy bien conseguido, directo, franco; nos hace trasladar a nuestras primeras experiencias. El cielo rojo del atardecer aullaba de alegría
Extraordinaria imagen como corolario del éxito
La comparación con actores de cine de épocas pasadas logra un final de película.
Algunos detalles a considerar:
A mi modo de ver, lo intenso e interesante del texto, lo “serio” como lo es nuestro primer beso se pierde con los paréntesis, tanto el del principio como el del final y las risas (jaja), creo que debemos recordar, que no estamos contándoles la experiencia a unos amigos en el bar, estamos intentando crear un texto literario.
En esta línea: Pero si el maravilloso de mi primer beso
¿Es posible el maravilloso recuerdo? Le daría más sentido
El Mar y el Amor: Rodrigo
Una idea de lo que fue el 58 para muchos, en contraposición con la realidad de los niños o jóvenes de hoy y su experiencia.
Buenas imágenes en la comparación de los diferentes mares, los de referencias literarias y los que se observan en el campo.
Algunos detalles a considerar: La fecha dolorosa del amor
Quien nunca leyó a Rodrigo se hará la idea de que debió escribir flecha, que es como se representa al amor y Cupido, pero si por el contrario inferimos que nos quiere sugerir con esa imagen, que ese momento, el 58 como fecha, marco definitivamente sus experiencias dolorosas en el amor, en el texto no queda claro que esa experiencia fue dolorosa. En todo caso queda una vaga idea de buena experiencia. Nos conmovían nuestras aun infantiles entrañas
¿es posible eliminar el nos? …levantaban dentro de mi oleadas de ese apenas entrevisto sentimiento, que me inundaban…..
¿Es posible revisar todo el párrafo, (de ese apenas entrevisto sentimiento) en ese lugar no me cuadra mucho. Nuestros tronantes muecines
¿Debemos creer que el personaje es musulmán?
Adolescencia: Observador
Un texto a mi modo de ver redondo, con expresiones sencillas, casi coloquiales, sin rebuscamientos de ningún tipo, con la única pretensión de contar un momento, que resultó trascendental para el personaje, o mejor dicho para los personajes, porque perfila lo que va a ser la conducta de Javi, David y Justi.
Sentí con Javi esa emoción de encontrarme con los amigos y pasarla bien, recordé la esquina en donde yo jugaba, perfectamente pude visualizar el portalón y la lluvia y el fastidio inicial y ese instante mágico, en que venciendo miedos, con sorpresa, Javi logra articular la respuesta correcta.
Interesante que el personaje que se toma la defensa de los principios se llame justi.
Incluso el texto consigue que sintamos pena por David, como seguramente sintió Javi, porque cuando se tienen 13 años, somos siempre amigos, camaradas, compañeros, cómplices.
caizán
26-07-2013 23:30
Tío. Te lo acepto porque hace calor y eso justifica que te lo quites- jajajaja
juan fozara
26-07-2013 23:12
Caizán, paisano, me quito el sombrero.
" La madurez del hombre es haber vuelto a encontrar la seriedad con que jugaba cuando era niño ": Nietzsche.
caizán
26-07-2013 22:40
JUAN
JAJAJAJA Paisano es el mejor elogio que podías darme. ¡HE SIDO UTIL! Le da sentido a mi vida.
juan fozara
26-07-2013 20:27
ATENCIÓN. Gran acontecimiento literario. Mis sesudos comentarios:
LA CURIOSIDAD. Caizán.
Estupendas anécdotas no demasiado entrelazadas. Me gustó.
MADRUGADA. JJ.
Un preámbulo largo para un final simpático. Me gustó algo.
MI BANDA DE HONOR. Eratalia.
Un relato casi de posguerra (en sentido figurado) se dan todos los aditamentos de una enseñanza un tanto dura y trasnochada que hasta ayer tuvo vigencia.La figura de la madre, aparentemente dura es reflejo de las exigencias del momento difícil y austero que tantos años tuvimos que soportar. Muy bien narrado.Me gustó mucho.
LA FOTO DE CARMEN. Gregorio.
Melancólico y ajustado texto. Logra trasmitir el anhelo por el amor perdido y añorado. Me gustó.
EL MAR Y EL AMOR (Verano del 58).
Un gran crítico como Rodrigo se merecería una más inteligente crítica. Espero que no me sacuda por ser tan mal alumno, pero diré que el título lo refleja todo y muy bien. Me gustó.
ADOLESCENCIA. Observador.
Juego de niños y miedo, el miedo a la expectativa de la vida que anida en todos los pequeños. Me resulto familiar. Me gustó.
NOTA IMPORTANTE: Pido perdón a Caizán por apropiarme de su "Me gustó" pero es un salvavidas que llega a mí en el medio del naufragio.
" La madurez del hombre es haber vuelto a encontrar la seriedad con que jugaba cuando era niño ": Nietzsche.
Rodrigodeacevedo
26-07-2013 19:43
Para Observador, Caizán y todos los seguidores del hilo.
Observador, ni mucho menos me siento molesto por tus críticas, que considero justas, sinceras y constructivas. No se si algún otro compañero se sentirá molesto por ellas; yo desde luego, no. Caizán ha dado solución a un problema inexistente: para gusto los colores. Hay tantos estilos de escritura como participantes somos; unos son nítidos, sencillos y dan a sus textos una especial claridad. Otros son más de a pie de obra, igualmente válidos. Yo, al parecer, me he decantado por un cierto "gongorismo" (¡qué más quisiera yo!) y utilizo palabras presumiblemente rebuscadas en textos un tanto oscuros o "metafísicos". También me gustaría hacerlo, pero, al menos intencionalmente, no es así. O sea, que ahora algunos podréis entender que me guste Lezama Lima, los surrealistas y todo eso. Algún rarito tiene que haber en el hilo ¿no?.
Pero hablando de nuevo en serio (que no he dejado de hacerlo). Os agradezco mucho vuestros comentarios críticos; me enseñan a convivir con y en un grupo de gente extraordinaria, como nunca disfruté. Prometo prósito de la enmienda y repasar mis textos "culteranos". Gracias y mantengamos este sano espíritu crítico.
Observador
26-07-2013 19:38
Gracias por la aclaración, Caizán. Hice el anterior comentario porque yo tampoco deseo generar polémica alguna. Esa actitud tampoco va con mi manera de ser. Me pareció que debía aclararlo para dejar este asunto zanjado.