Un relato bien llevado, con una prosa limpia que consigue interesar al lector en la historia. Es la primera vez que leo a esta autora y me gustaría destacar su buena técnica narrativa. Lluvia va al meollo del asunto, prescindiendo de lo superfluo, que es lo que, a mi juicio, debe hacer un buen cuentista.
Me gusta tu forma de escribir, compañera. Estaré atento a tus próximos relatos. Gracias por compartir este texto con nosotros.
Rodrigodeacevedo
14-09-2013 13:32
HASTA EL SENADO.- Lluvia.
Junto al canto enamorado (una vez más) a sus tierras y a sus gentes, nos deja Lluvia un retrato que bien puede ser el sustrato común a ese cambio, consciente e inexorable, que se produce en muchos seres humanos cuando adquieren conciencia de la opresión a la que están sometidos por clases o pueblos más poderosos. Desde la común inocencia de la infancia, durante la cual todos hemos ignorado las calamidades físicas, cubiertas por la piadosa frazada de los juegos y la ingenuidad, hasta la constatación (¿y donde mejor que en una gran ciudad?) de cómo esas carencias materiales existen y de la injusticia que suponen. De ahí, o a la lucha o a la cosificacion, a la renuncia de la condición de ser humano. Excelente tu relato, Lluvia.
Estela
14-09-2013 03:45
!Otra vez estoy atrasada con los comentarios!Veré si puedo ponerme al día el fin de semana.
Agradezco a los amigos qeu aportan sus valiosas ideas, para que yo mejore los textos. Como siempre, los tendré en cuenta; el valor de una crítica constructiva SE AGRADECE MUCHO.
Hace tanto que los tengo abandonados que no logro recordar mi contraseña para entrar
Tigana
13-09-2013 22:03
HASTA EL SENADO - LLUVIA
No se ansía lo que se desconoce. Y si no hay referencias o puntos de comparación menos todavía. ¿Pero eso quiere decir que uno es feliz? Para algunos la ignorancia da la felicidad y para otros el conocimiento hace infelices a los hombres. Difícil decisión.
El aborigen solo fue feliz mientras jugaba. De mayor nota las carencias que tiene su pueblo y la miseria de las ciudades.
Bonito cuento que invita a reflexionar.
Fuera de los límites de la raza canina, el libro es el mejor amigo del hombre; dentro de los límites del perro no hay suficiente luz para leer. Groucho Marx
Jose Jesus Morales
13-09-2013 04:16
Lamento estar ausente esta semana, cumpliré con retraso mis compromisos.
Me cayo encima con toda su fuerza la maldición árabe. no sé si la manejan, en todo caso, reza así:
"Espero que te mudes pronto"
Esta situación me obligó a desmontar una casa y montar otra, disculpen mis retrasos momentáneos y espero que ustedes no tengan que mudarse.
Gracias por la compresión.
Observador
12-09-2013 21:26
Os agradezco, Tigana y Rodrigo, vuestras generosas valoraciones de mi relato "Aislados".
¡QUE NO ME CASO! - TIGANA
Un texto muy divertido, contado en clave de humor, que reproduce esas situaciones familiares típicas de las cenas de Nochebuena. El relato está muy bien ambientado, se lee con agrado y te hace esbozar una sonrisa permanente durante su lectura.
La autora da muestras de tener un gran sentido del humor. Espero que se anime a colaborar en nuestro Camarote.
INDRA, LOS INDIOS WICHI Y EL ANTROPÓLOGO - ESTELA
Un cuento que pone de manifiesto que el alcohol, según se utilice, también puede ser beneficioso para la salud, incluso, como en el caso que se narra, puede salvar una vida.
El relato está contado de forma amena y sencilla. Es una historia bonita que se lee con agrado.
Con el fin de intentar ayudar a mejorar algunas frases del texto, voy a indicar lo que creo que podría corregirse:
Donde dice: Ella y su marido esperaban que les llegara una hija mujer, yo sustituiría hija mujer, que a mi juicio suena raro y no queda bien, por niña. Después, para no repetir la palabra niña en la tercera frase del párrafo, simplemente la omitiría, porque ya se sobreentiende que se refiere a ella. Así pues, el párrafo quedaría así:
Ella y su marido esperaban que les llegara una niña, dado que ya habìan nacido dos varones con anterioridad; Ernesto e Indra se amaban profundamente, y habían hablado cada vez sobre el nombre que le pondrìan; la madre insistìa en Clara Estela, y él en Indra.
En la última frase, si la autora se refiere a la recién nacida, creo que ha confundido el nombre de Sally por Indra. Tampoco me parece que quede bien la reiteración de la preposición por, ni la coma después del verbo rodó, pues corta innecesariamente la frase. Yo la escribiría así:
Y el llanto de ¿Sally? rodó por los valles, la montaña y el río, dando la bienvenida a la vida.
Espero que mis correcciones te hayan sido de alguna utilidad. Un abrazo, Estela.
EL EREMITA - RODRIGO
Siempre que me dispongo a leer un relato de Rodrigo (Miguel) tengo la certeza de que voy a aprender algo nuevo. No ya por la riqueza del vocabulario de sus textos, que me obliga, la mayor parte de las ocasiones, a consultar el diccionario, sino por el trasfondo de sus historias, que son auténticas lecciones de vida.
El Eremita no es una excepción. El estilo literario de Miguel, algo barroco, puede gustar más o menos, pero lo que nos demuestra el autor, en cada uno de sus textos, es que tiene oficio y sabe conducir su narración con mano firme hasta el final. El relato de Miguel destila ironía y un fino sentido del humor. En él se hacen algunas críticas: a la moda de los retiros espirituales por parte de los ejecutivos y a la Iglesia como institución, que amenaza a la grey con el castigo divino. Al final, Secundino, el protagonista, decide entregarse a los placeres terrenales.
En definitiva, me ha parecido una historia enriquecedora con un trasfondo que invita a la reflexión. Enhorabuena, Miguel.
Tigana
12-09-2013 18:06
Esa es mi visión de la crítica constructiva en el foro, y no solamente en lo que se refiere a la sintaxis, que también, sino sobre todo al "meollo" de las historias que tratamos de contar
Coincido contigo. Ya que de esta forma se crea un lazo entre escritor y lector único. Amén de que el foro es más dinámico.
Fuera de los límites de la raza canina, el libro es el mejor amigo del hombre; dentro de los límites del perro no hay suficiente luz para leer. Groucho Marx
Rodrigodeacevedo
12-09-2013 17:54
Gracias, Tigana, por tu aclaración. Me imaginaba que ésas serían tus dudas. en cuanto a epicúreo podría estar de acuerdo; no así con hipóstasis, pues como bien dices no hay sinónimos para esa palabra, ya que se trata de un término filosófico muy preciso. En cualquier caso no creo que variase sustancialmente el ritmo de la narración esa sustitución de palabras que propones, pero me ha parecido una excelente intervención la tuya, ya que dinamiza y enriquece nuestro hilo. Esa es mi visión de la crítica constructiva en el foro, y no solamente en lo que se refiere a la sintaxis, que también, sino sobre todo al "meollo" de las historias que tratamos de contar. Creo que vamos por buen camino. Te reitero mis gracias.
Tigana
12-09-2013 17:24
Rodrigo me refería a las siguientes palabras:
-hipóstasis. A lo largo del texto la repites tres veces más una variante de ella: hipostático.
-epicúreas y epicúreo.
Tengo entendido que en un relato corto no son aconsejables estas repeticiones, quizá esté confundida.
He tratado de buscar sinónimos para hipóstasis, pero no he encontrado ninguno. Se podría poner su significado en el puesto de la palabra...
Y con epicúreo, tenemos hedonista, sibarita o quizá usar un antónimo: austero, por ejemplo.
¿Qué te parece la idea Rodrigo?
Fuera de los límites de la raza canina, el libro es el mejor amigo del hombre; dentro de los límites del perro no hay suficiente luz para leer. Groucho Marx
Rodrigodeacevedo
12-09-2013 12:02
Muchas gracias, Tigana, por tu amable comentario a mi relato "El eremita". He repasado el texto buscando las repeticiones de palabras que mencionas y no he encontrado nada digno de ser corregido. Te agradecería me indicases que palabras, según tu criterio, debería sustituir para darle agilidad al texto. Saludos.