RAYUELA
RAYUELA
COMUNIDAD LITERARIA
Conéctate o Regístrate
Email:
Contraseña:
Mantener conexión
Registrarse
Últimos comentarios
jota jota
jota
"Al margen ya no le queda espacio y este es el últi.."
09-11-2025 15:51
jota jota
jota
"Apuntes en el margen CC La Memoria La memoria es u.."
08-11-2025 16:03
jota jota
jota
"Apuntes en el margen CC La verdad La verdad es esa.."
07-11-2025 17:54
jota jota
jota
"Apuntes en el margen CC La justicia La justicia es.."
06-11-2025 16:56
jota jota
jota
"Mi querido Rodrigo. Este año, una idea malvada se .."
06-11-2025 16:53
Rodrigodeacevedo
Rodrigodea.
"Elijo casi al azar estas dos estrofas en este flor.."
05-11-2025 19:54
jota jota
jota
"Aquí te dejo estas variaciones del silencio, hasta.."
05-11-2025 15:29
jota jota
jota
"Apuntes en el margen CC La Dignidad La dignidad es.."
05-11-2025 15:21
jota jota
jota
"Estoy absolutamente de acuerdo contigo, creo que h.."
05-11-2025 15:20
Rodrigodeacevedo
Rodrigodea.
"Creo, jota, amigo mío, que el término silencio, ta.."
04-11-2025 19:52
Usuarios más activos
Rodrigodeacevedo
Rodrigodea.
 
2.873 Comentarios
Jose Jesus Morales
Jose
 
1.547 Comentarios
Eratalia
Eratalia
 
1.455 Comentarios
Estela
Estela
 
1.088 Comentarios
jota jota
jota
 
1.080 Comentarios
Gregorio Tienda Delgado
Gregorio
 
1.027 Comentarios
caizán
caizán
 
527 Comentarios
Des
Des
 
446 Comentarios
juan fozara
juan
 
436 Comentarios
Observador
Observador
 
355 Comentarios
CONECTADOS
71 Usuarios registrados
13.021 Comentarios creados
0 Usuarios conectados
Estadísticas
Nº Páginas Vistas

Nº Usuarios
Enlaces útiles
· Diccionario de la RAE
· Diccionario de sinónimos y antónimos
· Buscador de ideas relacionadas
· Contador de sílabas en poesía
· Diccionario de rimas
  
TALLER DE RELATOS (COMENTARIOS DE TEXTOS)
Cesar Garcia Cimadevilla
Cesar Garcia Cimadevilla
21-06-2013 11:59

ORPHÉE Y DIZZI.- UNA TRAGEDIA MESETARIA DE RODRIGO DE AZEVEDO

Me encanta el mito clásico de Orfeo y me entusiasma la ópera. Con estos antecedentes me siento más que dispuesto a disfrutar de un relato que no puede decepcionarme. Una versión moderna que me recuerda un poco a esos dramas catalanes que se desarrollaban en el campo. La tragedia campesina tiene grandes antecedentes en nuestra literatura. Cambiar el arpa por el clarinete no deja de tener su encanto, sobre todo para los que gustamos de ese instrumento. A pesar de ser una evidente tragedia la forma de narrar, con su pizca de humor, los personajes y el ritmo narrativo hacen que se lea con agrado. Un excelente relato.

Rodrigodeacevedo
Rodrigodeacevedo
20-06-2013 19:01

Gracias Des, por tu acertado comentario. Desde luego, como el mito de Orfeo y Eurídice es y ha sido tan interpretado y reinterpretado, no me encuentro con condiciones culturales ni intelectuales como para acometer una nueva aventura en ese sentido. Rilke, Jean Cocteau y Marcel Camus han marcado los niveles estéticos máximos, además de las excelsas interpretaciones que músicos como Gluck o pintores como Moreau han hecho de esta tragedia. Entonces opté por enfocarlo con una cierta frivolidad, para no caer en el estereotipo de la traslación a personajes modernos de aquellos del mito sin poder aportar un enfoque psicológico original. Esa es la explicación que puedo dar, no sé si válida, a la superficialidad que muy bien has captado en mi relato. Es, simplemente, intencional.

Des
Des
20-06-2013 11:56

ORPHÉE Y DIZZI.- UNA TRAGEDIA MESETARIA.
A pesar de ser una tragedia ,Rodrigo trata el tema con cierto humor y la hace liviana .
Describe el ambiente, dibuja los personajes, cambia los decorados de forma excelente, pero no llega a profundizar , se queda en la superficie de la historia .

ORFEO Y EURÍDICE, EN BARCELONA. Grego.
Una historia de amor que no puede ser .El personaje de Orfeo acompañado por las notas musicales de un violín ( instrumento de amor y emociones) en un corredor de metro.
Eurídice desaparece en la nada pero no en el olvido de Orfeo, creo que ha conseguido emocionar con su historia porque la acompaña de sentimientos amorosos.

ORFEO Y EURÍDICE.Juan.

Otro músico callejero que toca en este caso la lira, el instrumento de Orfeo.
Un Orfeo sencillo, humilde cuyo éxito es el compartir con los demás desde el afecto.
Eurídice, una artesana cuya visión de la vida es parecida a la de Orfeo.
Los dos personajes son esencialmente amorosos , eso le da a la historia una ternura que conmueve al conocerles.
Un tema de actualidad, la crisis, los desahucios sin compasión y una Eurídice que se ve desbordada por un mundo que no entiende y no puede soportar y se quita la vida .

Un Orfeo que cree ablandar los corazones de acero con su música y pacta con ellos para recuperar a Eurídice , un Orfeo ingenuo que muere en la calle sin haber conseguido cambiar nada , ni recuperar a Eurídice.

El relato tiene dos partes ,
Una historia de amor y de sueños que se cumplen y por cumplir.
Una historia de soledad y de sueños que se rompen ante una realidad que exige dejar de soñar y abrir bien los ojos para sobrevivir.


Rodrigodeacevedo
Rodrigodeacevedo
18-06-2013 20:13

RELATOS MUSICALES. REQUIEM, DE G. LIGETI.- César García Cimadevilla.

Un estremecedor escrito de denuncia; un escrito ante el que no se puede permanecer indiferente, porque nos traslada a cada uno de sus lectores la enorme responsabilidad de asumir ese futuro entenebrecido que anuncia, o bien aportar frente a él nuestro pequeño o gran rayo de luz para impedirlo. Esas voces de las víctimas inocentes son el coro, tal que el de la difícil música de Ligeti, a través del que nos dirigimos a la más corrosiva oscuridad. Ya no es posible la indiferencia; hay que tomar partido.
Un solo pero al escrito: debería subrayar con mayor énfasis que los asesinos no son los que utilizan las pistolas ni evisceran a sus inocentes víctimas. Hay que mirar a lo alto, detrás de ellos, aunque nos cieguen los soles que los auténticos responsables, los verdaderos asesinos, cuelgan ante nosotros para impedirnos ver quiénes son los espíritus oscuros que están aniquilando este pobre y solitario planeta. Pero hay claridades más potentes que esos soles, y el ser humano las posee.
Felicidades, César, por este espléndido y descarnado artículo.

Gregorio Tienda Delgado
Gregorio Tienda Delgado
15-06-2013 12:50

1. ORPHÉE Y DIZZI.- UNA TRAGEDIA MESETARIA. (RODRIGO)

Un gran ejercicio de imaginación. Muy acertado situar parte de la acción en un lugar tan bucólico como es un cortijo, donde su música hace que los perros y los pájaros queden embelesados en la tranquilidad de la naturaleza. El accidente de coche, un recurso muy actual para situar la escena de la muerte Eurídice. Incluso la misteriosa muerte de Orfeo, muy bien ideada.
Un trabajo excelente.

2. PARA NADIE. Y SIETE DÍAS Y DOS MESES (DESPISTES)

La imagen extraordinaria. El poema también. Visión caótica de la noche. El aire se endurece, los pájaros y las flores mueren y no hay salida. Buena interpretación de la imagen.

Una versión muy lograda pero triste. También el lugar elegido para su desarrollo es acertado. La muerte de Vega, desgraciadamente, es una pincelada sobre la barbarie que azota a las mujeres; no puede ser más actual. Un texto, como siempre, muy logrado y muy ajustado al mito.

3. ORFEO Y EURÍDICE. (JUAN)

Un relato muy adaptado a los tiempos que vivimos. Bien amoldado a la crisis, los desahucios y la penuria que viven muchas personas en la actualidad. La referencia a la transición de la vida a la muerte, la tan mencionada luz del final del túnel, encaja perfectamente en esta triste, pero interesante historia. Buen trabajo.



Me gusta soñar despierto... dormido tengo pesadillas.
Rodrigodeacevedo
Rodrigodeacevedo
14-06-2013 19:37

No sé si voy adelantado con los "comen"; pero estoy hecho un lío de fechas y plazos. Así que, como no piden pan, aquí los dejo. Cuando haya más relatos seguiré con ellos.

SIETE DÍAS Y DOS MESES.- Despistes.

Dentro del presumible encasillamiento que el tema propuesto iba a suponer para los distintos desarrollos, éste de Despistes creo que es el más rompedor, el de más densidad humana, con una dosis añadida de denuncia sobre la creciente violencia machista. La aparición de Vega en la vida de Albert imprime en éste todo el complemento de felicidad y creatividad que, como artista, necesita. En mi opinión, la aparición de Lizzi, la compañera de Vega, podría haber dado un enfoque más audaz al relato. Pero así se ajusta perfectamente al mito.

ORFEO Y EURÍDICE, EN BARCELONA.- Gregorio Tienda.

En este relato de Gregorio, Eurídice “se salva”, sale de la escena para dejar todo el protagonismo a Orfeo y a su música. Es otra manera de morir, puede que incluso más cruel. Una versión muy actual, con la Barcelona bohemia y “ramblera” como decorado.
Muy bueno, Grego.

ORFEO Y EURÍDICE. Juan Fozara.

Este relato también discurre por un versionado moderno y algo convencional. Hasta que “llegaron los malos tiempos”. Aquí el autor da un sesgo “completamente moderno”, en palabras de Rimbaud, al relato y lo embarca en caminos procelosamente financieros. Me hago un pequeño lío con el párrafo en el que Eurídice desaparece cuando sintió “la mordedura de la serpiente de la avaricia” que, directamente, la mata. Lo demás es surrealismo, y de eso se trata últimamente. La transgresión que supone convertir a los agentes del orden en ménades asesinas le puede costar al autor una severa reprimenda por parte de los que mandan. Yo aviso.

Rodrigodeacevedo
Rodrigodeacevedo
09-06-2013 20:16

Respondo a la sincera confesión de Caizán: Nunca es tarde, compañero, para adentrarse en la esencia de la novela y del idioma que nos une. El Quijote, para mi, es una novela atemporal, de una riqueza textual y conceptual que supera tiempos y fronteras. Atrévete con ella. Algún día no podrás leer más de una página; otros, puede que los más, te absorberá y te llenará horas y horas sin que el tiempo cuente. En esos momentos ten cuidado de tener el guiso al fuego: se te quemará seguro.

caizán
caizán
09-06-2013 18:07

¿TIEMPO DE CONFESIONES?
No leí nunca, ni de niño ni de joven,EL QUIJOTE; es una lectura de colegio secundario, que no hice. Después de los 20, lo habré leído, salteado, como a Góngora, Tirso, Garcilaso; en esos años no era ecléctico, creo que no lo fui nunca.

Des
Des
09-06-2013 12:28

Tiempo. Ana.
Una camino de huida en el que una parte de la psique se detiene, se rinde profundamente ,lastimada, sin posibilidades de recuperar la esperanza, parece no haber camino de vuelta.
Es un tiempo muy triste, construido con gran sensibilidad , rico en imágenes que lloran sin lágrimas pero que hacen llorar cuando las visualizas.
Un cuento que establece un contacto con esa parte de cansancio y de falta de energía de uno mismo que ocurre en ocasiones cuando no se encuentra la forma
de seguir y falta la ilusión para continuar.

La esperanza duele hoy ,
escondida en algún cuarto oscuro
no se hace preguntas, no sabe de cumplidos
no pide consejos, no sabe darlos
tiene el tamaño de lo imposible.

PSIQUIATRÍA. Castelo.
Un cuento auténtico, vivido, valiente, que relata una experiencia, hay veces en las que hay que reflexionar a fuerza de trompicones, de “palos” que nos da la vida o que nos damos a nosotros mismos y transitar por realidades de las que no tenemos conocimiento , como una planta de psiquiatría ,para descubrir nuestra capacidad de movernos en otra dirección.


Rodrigodeacevedo
Rodrigodeacevedo
05-06-2013 19:59

Una pequeña observación, puede que imprudente: ¿habéis observado que en ninguno de los relatos, entre las primeras lecturas, hemos mencionado al Quijote? Ahora todos diremos que lo hemos leído, pero creo que hemos sido algo desagradecidos con nuestro ilustre paisano.
¿Admite comentarios?

<< Respuestas anteriores Respuestas siguientes >>
2025 Topforo.com | Aviso legal | Uso de cookies | Hacer foros | Foros Arte y Cultura(Cine,TV,..)