INDRA, LOS INDIOS WICHI Y EL ANTRÓPOLOGO - ESTELA
Un cuento familiar para ser contado en esos días de lluvia frente al hogar. Me ha gustado, sí. Es tierno y suave. Está lleno de amor y sensibilidad.
No sabia yo que unas gotas de cognac surtieran tanto efecto. Una cosa más que sé.
Veo que algunos acentos no son los correctos, quizá por error al pulsar la tecla adecuada.
EL EREMITA -RODRIGO DE AZEVEDO
Muy buena la nota irónica respecto a la nueva moda de retiro espiritual. Acompañada de una crítica velada y sútil a la propaganda de misas y todo lo divino. Y el final es muy bueno, demostrando que lo que importa es vivir la vida que nos toca sin tanto sinsentido.
Me choca mucho que repitas palabras tan a menudo en un cuento corto, a mi modo de entender resta agilidad al texto.
AISLADOS - OBSERVADOR
Me ha encantado este cuento, nos muestra lo devastador que puede llegar a ser el ser humano, peor que las alimañas. Todo vale para ellos, en la isla, si con ello consiguen subsistir. Un cuento muy creíble parecido a esos concursos de supervivientes televisivos.
El final es inesperado. Quizá los más fuertes de la especie se adaptan a la inevolución y deciden quedarse con los aborígenes.
Genial el cuento.
Fuera de los límites de la raza canina, el libro es el mejor amigo del hombre; dentro de los límites del perro no hay suficiente luz para leer. Groucho Marx
Rodrigodeacevedo
11-09-2013 20:13
Mis comentarios a las tres primeras HISTORIAS publicadas esta semana (además de la mía.)
Quería deciros que el hilo admite más de una “Historia” por escritor o escritora y semana. Se pueden escribir tantas como queráis, siempre con las mismas normas: palabras obligatorias... etc. Así que no seáis tímidos y volcar en este hilo tan especial y cómodo (¿qué son 400 palabrejas de nada?) toda vuestras ansias literarias.
¡QUE NO ME CASO! Tigana.
Un magnífico retrato de las “entrañables” fiestas familiares de la Navidad. No importa que la crítica sea prematura; vale para todo el año y para todas las fiestas similares: “cumple” de la abuela, comuniones, bautizos... Narrado con el lenguaje preciso del habla popular, con sus chispas en los momentos adecuados y una excelente ambientación del decorado y personajes, es un relato magistral. Sobre la apoyatura de la fiesta se expone la hipocresía social, la denuncia de los endebles, por falsos, lazos familiares que se aflojan aún más en estos momentos de “obligado cumplimiento”. Me ha parecido una especie de guión cinematográfico de Rafael Azcona, por su desparpajo, por su ambientación, por la precisión del retrato y... porqué sí ¿Vaaaleeee?
INDRA, LOS INDIOS WICHI Y EL ANTROPÓLOGO. Estela.
Un emocionado canto de amor a sus gentes y sus paisajes es el que nos hace Estela en este relato. Me ha gustado especialmente porque me ha traído el recuerdo de una de las primeras novelas que leí, siendo aún muy niño, de la que, desgraciadamente, no recuerdo ni el título ni el autor. Sólo que estaba ambientada entre Salta y Jujuy, a orillas del Pilcomayo y que había un “malevo” al que llamaban “Tirofijo”. Mi desbocada imaginación infantil recreó aquellos paisajes, que aún hoy desearía conocer y recorrer. Y aquí los reencuentro, llenos de humanidad, con la sabiduría primitiva de esos indios que logran traer a la vida a la pequeña Sally. Precioso tu cuentecito, Estela.
AISLADOS.- Observador.
Nuevamente contamos con la presencia de Javier, tan caro de ver por estos humildes pagos. Nos deja, como es habitual en él, un a excelente muestra de su gran saber hacer en esto de las letras. Un fantástico, en todos los sentidos, relato que es a mi juicio una muy conseguida y dramática metáfora sobre las dificultades de convivencia del ser humano “civilizado” y cómo, en condiciones mínimamente difíciles, aparecen las ansias de rapiña, la voracidad, los egoísmos y toda la parte negra que hay en cada uno de nosotros. Una experiencia fallida, como lo serían todas las de este tipo, y solucionada “in extremis” para los supervivientes por ese grupo de aborígenes, en los que aún ese estado de “salvaje felicidad” impide que esos sentimientos perversos afloren con toda su malignidad. (Habría que recordar a Rousseau y su “buen salvaje”, las toerías de Thoreau y tantas otras que defienden la vida sencilla y natural junto a la naturaleza.) Un magnífico relato (recuerda algo a alguna serie televisiva que se aproxima a esta experiencia) de los que es necesario tener en el índice de “cosas que no debes de olvidar”, muy bien traído en estos momentos en los que se recrudece la depredación sobre territorios todavía vírgenes (La Amazonía peruana) que ejercen sobre ellos las grandes corporaciones financieras y económicas de nuestra supuesta "civilización". Gracias, Javier, por tu visita y tus letras.
La evocación de una “Casa de Citas” venida a menos, que ha logrado mantenerse en el tiempo, a pesar de las diferentes crisis políticas y económicas y de las convenciones morales de un país, con sus clientes habituales y las pocas damas, que han envejecido con sus clientes o más que ellos, es lo que le permite a Rodrigo utilizar las palabras propuestas en este ejercicio perfectamente, con una gran carga de tristeza que se desprende de la vida de los clientes y las damas que le sirven de compañía momentánea, una expresión de la realidad de la que no podemos escapar, ni hacernos la vista gorda.
Ciencia sin Conciencia: Tigana
Un ejercicio de ficción, con el desfile de importantes personajes, que han tenido participación en grandes descubrimientos y el abanderado de la alquimia que se comporta como un provocador, intentando demostrar, que antes que científicos, todos son alquimistas, el ejercicio se cumple ya que las palabras obligatorias son usadas y bien dispuestas a lo largo de la conversación, a ratos es divertido.
Cambio de Domicilio: Estela
Con bastante humor Estela nos muestra los inconvenientes de vivir en el siglo XXI. Sin importar a quien se dañe, de la noche a la mañana se desaloja con ayuda de la policía si fuera necesario a los habitantes de algún inmueble, para convertirlo en Centro Comercial, con la afluencia de desconocidos a la zona, de malvivientes, de tráfico y un ruido insoportable. La única condición es consumir aun a riesgo de sobre endeudarte y luego los abogados, el juicio, las amenazas, la calle.
En este caso desalojan a un digno fantasma, que viene cumpliendo fielmente su labor y lo dejan en la calle arrastrando sábanas cadenas y tristezas. Se ve obligado a enfrentar otro de los grandes problemas del siglo “la burocracia” y esta lo vence, obligándolo a huir a espacios más amables, a siglos anteriores, nosotros tampoco terminamos de entender cómo vivir en este siglo bajo la amenaza constante de perder lo que con tanto esfuerzo se consigue.
Las palabras obligatorias a usar encajan a la perfección
Rodrigodeacevedo
06-09-2013 14:29
ARGUMENTO DE UN SUICIDA.- J. J.
Un lamento, una súplica, una queja sin sordina desde el más recoleto de los ámbitos: una Catedral. Eso me pareció el comienzo del relato. Inmediatamente lo relacioné con Cioran, el sublime pesimista: "El hecho de que la vida no tenga ningún sentido es una razón para vivir, la única, en realidad" . Pero seguí leyendo. Y me encontré con lo que ya viene siendo un “leit motiv” en los relatos de J.J.: el sexo. Y entonces, de Cioran me pasé a Woody Allen: “El cerebro es el segundo órgano más importante del hombre.” Aquí me encajaba todo. Un relato un poco contradictorio en sus planteamientos y conclusiones y bien rematado por ese golpe de azar que le sacó el puñetero átomo de su cerebro al frustrado suicida. Supongo que J.J. todavía lo estará disfrutando.
CAMBIO DE DOMICILIO.- Estela.
Un simpático relato que tiene su moraleja. El devenir de los tiempos, la globalización y el merchandising no respeta a nada ni a nadie. Lo mismo que en estos momentos un cierto gobierno de un respetable país sudamericano ha tenido que ceder un importante reducto de su Amazonía, incluyendo el sacrificio de sus habitantes nativos, ante la presión los magnates del petróleo y la pasividad de los países “desarrollados”, este nuevo imperialismo económico arrasa tradiciones, culturas ancestrales y todo lo que signifique humanismo. Así el buen fantasma, junto a los compañeros que iban a presentar sus quejas, en un trámite convenientemente burocratizado, se tuvo que ir con sus cadenas a otra parte. Ya le pasó al fantasma de Canterville cuando invadió su castillo escocés una familia... norteamericana.
CIENCIA SIN CONCIENCIA. ¡QUÉ OCURRENCIA!.- Tigana.
Un complejo y erudito relato en el cual Tigana ha tratado de reproducir (con bastante éxito, en mi opinión) una conversación entre filósofos, científicos y la aportación ineludible de un alquimista: Nocolás Flamel, personaje al que merece la pena dedicar unas horas para repasar su vida y su obra. La reunión, con la callada presencia de Einstein, discurre con argumentos y contraargumentos muy variados, sobre ciencia, medicina y religión. Finalmente es Einstein quien la remata (la reunión) con un aforismo contundente, con el que yo no estoy de acuerdo: “Algo se mueve”. Bueno: desde Heráclito o el “mutatis mutandis” ya se sabe que todo cambia, todo se mueve. Y ahí aparece la “conciencia” del título para valorar si para bien o para mal. Allá cada uno. A mí me ha resultado muy familiar porque he utilizado este mismo recurso de las conversaciones imaginarias e improbables en alguno de mis relatos; yo traía a cónclave a Fernando Pessoa (el teósofo) y a otros personajes anacrónicos. Pero de esto hace ya tiempo y eran otros foros.
Tigana
06-09-2013 00:10
Argumento de un Suicida - Jose Jesus
Es increíblemente bueno este cuento. Con un inesperado final. Hasta que no terminas de leer no te lo esperas. Por un momento pensé que el médico te demandaba dar las gracias a Dios por salvar la vida (lo cual hubiera sido una putada para un suicida). Pero veo un giro y la bala libera al pobre miembro inservible.
Todas las palabras encajan muy bien en el cuento. Haces gala de un buen léxico y te mueves como pez por el agua con las palabras.
¡Enhorabuena!
Fuera de los límites de la raza canina, el libro es el mejor amigo del hombre; dentro de los límites del perro no hay suficiente luz para leer. Groucho Marx
Des
04-09-2013 23:05
Tigana
Gracias por la aclaración , no entendí tu relato, ahora sí.
Tigana
04-09-2013 21:42
Te comento Despistes. Es el indigente el que quiere tener un museo para demostrar a la sociedad que tiran a los contenedores cosas bellas, por la necesidad de cambiar, o de ir a la moda.
¿Y qué suele haber en un museo? Arte. El indigente ve belleza donde otros ven basura.
La mujer le roba su tesoro no para ver el museo del indigente, no... Ansía la felicidad que el indigente posee.
La parte abierta que puedes obtener, es quizá, el mundo inventado que desea la ladrona.
Fuera de los límites de la raza canina, el libro es el mejor amigo del hombre; dentro de los límites del perro no hay suficiente luz para leer. Groucho Marx
Des
03-09-2013 21:32
Tesoro de luz. Tigana.
Impulsiva la protagonista se hace con el tesoro de luz, quiere llegar al museo de sus sueños.
La palabra museo dentro del relato no me gusta , un museo es un lugar donde se conserva o se expone , me parece algo estático, tal vez la palabra lugar ...., hubiera sido más abierta, pero tal vez también ,la protagonista había olvidado y aparcado sus sueños de forma que un museo tal vez sería el lugar donde volver a visualizarlos, en cualquier caso sigue sin gustarme esa palabra en la historia, los sueños parecen encerrados en un lugar alejado y frío .
Tesoro de luz me gusta, me gusta la magia y el misterio que se desprende al leerlo, me gusta ese final abierto a la imaginación de cada lector.
La elección del título excelente.
Todas las palabras obligadas encajan sin parecer forzadas.
Las arrugas de la cara , en ocasiones se convierten en grietas sobre todo cuando se vive en la calle , creo que el uso es correcto.
No tengo costumbre de leer los comentarios hasta que no hago los mío, acabo de leer el comentario de Jota y el de Tigana al contestarle, yo no me había dado cuenta de ese fondo del relato, de ese quitarle su tesoro, de querer lo que no se tiene, no sé pensé que lo tomaba prestado llevada por un impulso y su necesidad, gracias por tu comentario Jota y gracias por explicarlo Tigana, el relato adquiere más profundidad y el final no es tan abierto como yo creí.
Atrapada en la red. Era.
Una pesadilla, un relato surrealista, un sueño que cualquier psicoanalista estaría encantado de interpretar .
Una historia de gran significado que trascurre entre lugares conocidos y desconocidos a la vez, que nos introduce en el mundo de los miedos que todos tenemos y que Era narra manteniendo el interés en todo momento aunque se sospeché que puede ser una pesadilla , sigues queriendo saber lo que ocurre a continuación.
Las palabras obligadas, bien usadas.
Una única pega, el título no tiene que ver con lo cuenta la historia desde la lectura que yo hago de la historia.
Des
03-09-2013 19:44
EL EMBELESO. Era.
Los aromas y la seducción forman parte de esta historia sugestiva en la que la chica que no quería , quiere .
Tal vez quisiera y no sabía cómo y el escritor más experimentado le facilita el camino .
Delicada historia “El embeleso”
EL AZAR. Rodrigo.
Me gusta mucho la fotografía que acompaña a la historia.
Un encuentro de luz entre la multitud, una despedida entre la niebla, un instante , un tal vez… en el transcurrir de los días.
P.Y.M.E.(°) Estela.
Un nuevo modelo de negocios se ha impuesto en todas partes, la globalización lo abarca todo, los pequeños negocios familiares tienen sus horas contadas y las multinacionales el trabajo casi hecho.
Estela nos cuenta la historia de uno de ellos y su elección de seguir buscando los pocos que quedan para que sigan trabajando y viviendo sus familias.
María Teresa. Jota.
Atrevido, divertido , cariñoso y seductor Carlos Patiño se lleva a Teresa a su casa , el encuentro es una delicia , un regalo de primavera para los dos.
Bienvenida primavera.
Tigana
03-09-2013 16:33
CAMBIO DE DOMICILIO - ESTELA
Pobre fantasma en busca de otro hogar. Encima de no tener materia corporal le quitan sus paredes y ha de hacer cola en las ventanillas de los organismos fantasmales. ¡No es justo, no!
Es tan parecido a la realidad que da miedo. Muy original tu cuento Estela.
NENÉ - RODRIGO DE AZEVEDO
Has conseguido hacer un relato tierno y crudo a la vez. Un recuerdo de viejos tiempos cuando los hombres viajaban a la capital y aprovechaban a visitar conventos de miradas duras y vacias. Lo del chocolate me hizo gracia porque los curas cuando hacian sus visitas a los ricos también lo tomaban. Si es que todos los conventos se parecen.
Lo menos creíble del cuento es que el protagonista no se acostará nunca con Nené.
Fuera de los límites de la raza canina, el libro es el mejor amigo del hombre; dentro de los límites del perro no hay suficiente luz para leer. Groucho Marx