RAYUELA
RAYUELA
COMUNIDAD LITERARIA
Conéctate o Regístrate
Email:
Contraseña:
Mantener conexión
Registrarse
Últimos comentarios
jota jota
jota
"A pesar de lo arcaico, los pendrives funcionan per.."
02-11-2025 15:31
jota jota
jota
"Apuntes en el margen CC El Miedo El miedo es primi.."
02-11-2025 15:26
Rodrigodeacevedo
Rodrigodea.
"Revisando pendrives usados (por si alguno era toda.."
02-11-2025 12:40
jota jota
jota
"Apuntes en el margen CC El mal El mal corrompe.Ali.."
01-11-2025 17:57
jota jota
jota
"A mi amiga Claudine CCNavegamos mares distintos, C.."
31-10-2025 14:36
jota jota
jota
"Cavafis dice: La vejez infame y desdeñosa. Esta lí.."
31-10-2025 14:35
Rodrigodeacevedo
Rodrigodea.
"Me alegro, Jota, que Cavafis sea de tu agrado. Fue.."
29-10-2025 21:12
jota jota
jota
"Qué tal Rodrigo. Como te escribí en estos días el .."
29-10-2025 02:25
jota jota
jota
"10262025 CC Amanece Domingo. Entusiasma como nunca.."
26-10-2025 18:13
jota jota
jota
"Gracias por esas gotas, Rodrigo,no importa si ya l.."
25-10-2025 16:03
Usuarios más activos
Rodrigodeacevedo
Rodrigodea.
 
2.870 Comentarios
Jose Jesus Morales
Jose
 
1.547 Comentarios
Eratalia
Eratalia
 
1.455 Comentarios
Estela
Estela
 
1.088 Comentarios
jota jota
jota
 
1.070 Comentarios
Gregorio Tienda Delgado
Gregorio
 
1.027 Comentarios
caizán
caizán
 
527 Comentarios
Des
Des
 
446 Comentarios
juan fozara
juan
 
436 Comentarios
Observador
Observador
 
355 Comentarios
CONECTADOS
71 Usuarios registrados
13.008 Comentarios creados
0 Usuarios conectados
Estadísticas
Nº Páginas Vistas

Nº Usuarios
Enlaces útiles
· Diccionario de la RAE
· Diccionario de sinónimos y antónimos
· Buscador de ideas relacionadas
· Contador de sílabas en poesía
· Diccionario de rimas
  
EL TERRITORIO DE LA NOVELA
Observador
Observador
20-05-2014 12:22

Muchas gracias por tu aportación, Ana. Me han parecido muy interesantes esas reflexiones de Ray Bradbury. Ya dije con anterioridad que cualquier contribución que podáis hacer a este espacio será bienvenida.

En cuanto a lo que dices de que no tienes experiencia para poder participar, no estoy de acuerdo. Puede que no hayas escrito una novela, pero en el relato sí tienes experiencia. Como estamos viendo, el cuento y la novela comparten muchos elementos en común. A fin de cuentas, como se dijo en el apartado sobre la diferencia entre estos dos géneros literarios, la novela no deja de ser un conjunto de cuentos unidos por un hilo conductor. Por ejemplo, la elección del narrador es algo que también tenemos que hacer cuando nos enfrentamos a un relato.
A través de tus textos has demostrado que eres una buena escritora y tienes oficio. Creo que este hilo se enriquecería mucho si nos contaras tus experiencias en la trastienda del relato (esta expresión es tuya). Tanto en la elección del narrador, como en los personajes, el ambiente... etc.

Espero que tengas en cuenta mi ofrecimiento y te animes a participar contándonos tus experiencias creativas en la escritura.

Un fuerte abrazo, Ana.

Ana Alonso
Ana Alonso
20-05-2014 07:31

Javier, me encantaría tener experiencia para poder participar, pero la verdad es que no tengo ninguna, así que paso y leo, a veces más de una vez, porque siempre estoy abierta a aprender y los contenidos del hilo me parecen interesantes. Cuando vuelva a mi casa (ahora estoy visitando a mi familia y tengo poco tiempo) espero poder copiarme todo en una carpeta porque sé que llegará el momento en que me va a ser útil. Por estos días, me está costando hasta escribir cuentos breves, pero no desisto. Hace poco leía a Ray Bradbuy (Zen en el arte de escribir) y tomé unas notas que me gustaría mostrarles. Él habla de un método que le fue válido: hacía listas de todo lo que le despertara alguna emoción, y después elegía una y la desarrollaba. Dejo acá sus palabras.

"Pero volvamos a mis listas. ¿Y por qué volver? ¿Adónde los estoy llevando? Bien, si alguno de ustedes es escritor, o espera serlo, listas similares, sacadas de las barrancas del cerebro, lo ayudarán a descubrirse a sí mismo, del mismo modo que yo anduve dando bandazos hasta que al fin me encontré.
Empecé a recorrer las listas, elegir cada vez un nombre, y sentarme a escribir a propósito un largo ensayo-poema en prosa. En algún punto a mitad de la primera página, o quizás en la segunda, el poema en prosa se convertía en relato. Lo cual quiere decir que de pronto aparecía un personaje diciendo «Ese soy yo», o quizás «¡Esa idea me gusta!». Y luego el personaje acababa el cuento por mí.
Empezó a hacerse obvio que estaba aprendiendo de mis listas de nombres, y que además aprendía que, si los dejaba solos, si los dejaba salirse con la suya, es decir con sus propias fantasías y miedos, mis personajes harían por mí el trabajo."

"Busque un personaje como usted que quiera algo o no quiera algo con toda el alma. Déle instrucciones de carrera. Suelte el disparo. Luego sígalo tan rápido como pueda. Llevado por su gran amor o su odio, el personaje lo precipitará hasta el final de la historia. La garra y el entusiasmo de esa necesidad —y tanto en el amor como en el odio hay garra—, encenderán el paisaje y elevarán diez grados la temperatura de su máquina de escribir."

"Todas las mañanas salto de la cama y piso una mina.
La mina soy yo.
Después de la explosión, me paso el resto del día juntando los pedazos.
Ahora les toca a ustedes. ¡Salten!"

Son sólo algunos fragmentos, pero creo que más o menos cierra la idea; lo que no sé es si tiene algo que ver con el tema específico de los tipos de narradores, pero lo recordé ahora, lo encontré, y tuve ganas de compartirlo. Si te parece, Javier, que no va acá, no tengo problema en borrarlo y buscarle un espacio más adecuado. De todos modos espero que les guste.

Observador
Observador
19-05-2014 18:47

Muchas gracias por tu felicitación, Grego. Tus palabras me animan a seguir adelante con este hilo.
Ya dije en la presentación que me gustaría que este fuera un espacio participativo, a modo de taller, donde todos aportáramos nuestras experiencias en el campo de la novela. Imaginaba que no iba a haber mucha participación, así pues, os estoy proporcionando la información que he ido recopilando como escritor novato de novelas. Además de aportar datos técnicos, estoy intentando complementar esa información con mi propia experiencia como autor, por no limitarme a ofreceros solo un temario.
Como bien dices, hay que intentar experimentar en este campo, aunque en un principio el resultado no sea muy bueno. El aprendizaje que adquieres en el intento es lo que sales ganando.

Un fuerte abrazo, amigo. Gracias por estar ahí.

Gregorio Tienda Delgado
Gregorio Tienda Delgado
19-05-2014 17:43

Amigo Javier, tengo que felicitarte por la labor tan detallada que nos estás proporcionando. Poco puedo decir al respecto, pues, nosotros escribimos un relato largo, de 23000 palabras, que si bien no tuvimos en cuenta tantos detalles, quedó una novela corta con todos los ingredientes necesarios, pero sin seguir unas líneas tan exhaustivas. Solo fue a modo de ensayo y la verdad, que nos sirvió para experimentar en ese terreno tan complicado. Nuestra amiga y compañera, Estela, la ha leído.

Estos apuntes que estás aportando, son muy útiles como guía para quien quiera intentarlo.

Quiero decir desde mi escasa experiencia, que si no se intenta, no se consigue nada. Vale más escribir un mal relato que no escribir.



Me gusta soñar despierto... dormido tengo pesadillas.
Observador
Observador
19-05-2014 13:09

Vamos despejando poco a poco ese camino por el que nos guiaremos para escribir nuestra obra. Recapitulemos: tenemos el tema y hemos decidido el tipo de novela que abordaremos. Necesitamos más herramientas para continuar explorando el intrincado territorio de la novela. En este caso elegiremos el vehículo del cual nos valdremos para narrar nuestra historia.

4.2 La elección del narrador:

En el origen de toda narración escrita hay un escritor de carne y hueso. Pero ese escritor no es el que habla en la novela (a no ser que se trate de un texto autobiográfico). Tiene a su disposición varios disfraces: son los distintos narradores que puede elegir a la hora de contar la historia. La mayoría de los escritores se especializan en una visión particular desde la que enfocan el entramado de la novela. Estar convencido de la visión elegida es el primer paso para convencer posteriormente al lector.
Se puede decir que el autor da la palabra al narrador y elige, según las necesidades del relato, uno o varios narradores. Cuando sabemos qué es lo que queremos contar, decidir con qué voz lo haremos es como elegir una buena linterna que nos iluminará el camino en la oscuridad.
Según lo que pretendamos contar, nuestro narrador proporcionará una cantidad determinada y dirigida de conocimientos al lector sobre la historia misma, los personajes, el espacio y el tiempo del relato.
Así, podemos exponer la historia demostrando que el narrador la conoce de antemano o que la va conociendo a medida que cuenta los hechos.
Al igual que hicimos con el punto anterior de los tipos de novela, conviene conocer las modalidades de narradores que hay, con el fin de que podamos elegir los que más nos convengan para contar los hechos de nuestra historia.

Los tres narradores fundamentales son:

Narrador omnisciente:

Lo sabe todo; más que cada uno de los personajes y que todos en su conjunto. Se suele decir de él que es “el ojo que todo lo ve”. Es un narrador impersonal, cuenta el relato desde fuera. Es un punto de referencia, una voz que no se sabe de donde proviene. Se expresa en tercera persona.

Ejemplo:

Tenía la doncella algo más de veinticinco años; era rubia de color de azafrán, muy blanca, de facciones correctas; su hermosura podía excitar deseos, pero difícilmente producir simpatías…

Leopoldo Alas (Clarín), La Regenta.

Narrador testigo:

Sabe a partir de lo que observa como testigo presencial o cámara oculta. Relata la escena con ninguna o mínimas alusiones a sí mismo. La fotografía y el cine lo han determinado en gran medida. Su nivel de información es limitado. Focaliza desde un ángulo específico y desde allí ve lo que abarca su visión. Observa los movimientos de los personajes, oye sus palabras, contempla el ambiente que los rodea, y lo cuenta. Da solo pautas de lo que ocurre. El relato narrado desde esta óptica le permite al lector completar la historia con sus propias deducciones.
El narrador testigo puede contar distanciándose de los hechos o demostrando que es un testigo habitual.

Ejemplo:

Desde que se recuerde, nunca ha faltado aquí un grupo de observadores imparciales. En otros tiempos llegaron a ser más de treinta, pero ahora apenas somos media docena, y aquí nos pasamos las jornadas, alineados en un banco de piedra y con los pies mecidos en el aire…

Luis Landero, Caballeros de fortuna.

Narrador protagonista:

Su visión es limitada. Sabe lo que le permite su mirada desde la primera persona gramatical. Habla de sí mismo como eje de la narración. Este tipo de narrador es más creíble para el lector, ya que se asemeja a una persona que le cuenta algo oralmente. Es una voz específica y directa.

Ejemplo:

Vine a Madrid para matar a un hombre a quien no había visto nunca. Me dijeron su nombre, el auténtico, y también algunos de los nombres falsos…

Antonio Muñoz Molina, Beltenebros.

En una novela se puede presentar la historia mediante una o varias voces, es decir, a través de un tipo de narrador único o mediante la pluralidad. Dependiendo de nuestras necesidades a la hora de relatar los hechos, elegiremos uno o varios narradores para nuestra novela.
Habitualmente, si vamos a destacar hechos objetivos y consideraciones de carácter general, el empleo de un narrador omnisciente puede ser una elección acertada. Por el contrario, si nuestra intención es reproducir aptitudes subjetivas pertenecientes al mundo de los sentimientos o las vivencias interiores, lo más adecuado es el empleo de un narrador protagonista.
Si se quiere expresar sospecha, en un relato policíaco por ejemplo, y mantener en vilo al lector, el narrador testigo es el hilo conductor más conveniente, dada su limitación para poder conocer los hechos solo de manera parcial.
Aconsejo que, al iniciarnos en el campo de la novela, optemos para nuestra historia por un solo narrador, que estará en función del tipo de narración que queramos abordar y del tono deseado. Más adelante, cuando tengamos experiencia en la escritura de novelas, podremos utilizar varios narradores para nuestras obras.
Hasta el momento, solo he empleado un tipo de narrador en cada una de mis novelas. En “El escenario de las nubes” elegí un narrador protagonista, porque quería dar un tono más íntimo y confidencial para contar la experiencia de un niño que desarrolla su imaginación a través del aprendizaje en la pintura. Sin embargo, en “La fábrica de sueños” opté por un narrador omnisciente, porque consideré que era el más adecuado para contar las vicisitudes de un grupo de mendigos en una ciudad. Aquí me interesaba distanciarme más del tono intimista de los personajes y buscar una mayor objetividad.

Con esto finalizamos esta sesión. Espero que os haya parecido interesante y os animéis a contar vuestras experiencias.

Observador
Observador
12-05-2014 12:06

4. Primer contacto con la idea para nuestra obra:

Esta es la fase que llamo de toma de decisiones. Aquí es donde vamos a ir perfilando nuestra novela. En esta etapa se irá cocinando nuestra obra e iremos despejando toda aquella nebulosa que teníamos al inicio, cuando nuestra novela solo era un proyecto a grandes rasgos en nuestra cabeza, un planteamiento difuso del microcosmos que queríamos construir.
Imaginaos un pintor que toma su cuaderno y empieza a dibujar los bocetos de la obra que quiere plasmar. Eso es más o menos lo que vamos a hacer en esta etapa. Aquí es donde pondremos las bases para escribir nuestra novela. Hay que tener en cuenta que esta fase no es definitiva, y podremos añadir o quitar información a nuestro antojo, según se vaya desarrollando la escritura de nuestra obra. A pesar de su carácter de provisionalidad, esta etapa es muy importante, ya que nos va a permitir descubrir el camino por el que transitaremos hasta llegar al final del trayecto.

4.1 Tipo de novela que vamos a escribir:

Una vez que hemos elegido el tema, el siguiente paso será plantearse el tipo de novela que escribiremos. Para ello, conviene conocer las modalidades que hay. Si bien se pueden transgredir o combinar y hay bastantes clasificaciones, las fundamentales para mí, en cuanto a su contenido, son las siguientes:

1. Maravillosa:

Encara la historia desde un punto de vista sobrenatural y mágico; se suele vincular a los cuentos de hadas.

2. Fantástica:

Establece un contraste entre una situación cotidiana y banal y la inquietud creciente del personaje, causado por ciertos indicios del ambiente. A medida que avanza la narración, las cosas dejan de ser lo que son. En este tipo de novelas podemos incluir las de ciencia ficción y terror.

3. Policiaca:

Tiende a la resolución de un enigma. Hay una investigación, un detective investigador, sospechosos y coartadas. Es común sorprender al lector con una solución inesperada. En esta modalidad podemos incluir la novela negra.

4. Romántico-amorosa:

Cuenta historias de amor e incluye la literatura rosa y la erótica.

5. Social:

Es la novela coral, llamada así porque está protagonizada por un pueblo o un grupo social o político.

6. De aventuras:

Relata las vicisitudes físicas de uno o varios personajes; se desarrollan sus acciones externas, sin señalar sus pensamientos ni sentimientos.

7. Histórica:

Su argumento está basado, como su propio nombre indica, en hechos o personajes históricos.

8. Psicológica:

Relata los conflictos internos de los personajes, sus sentimientos y reacciones emocionales; lo que ocurre alrededor de ellos depende de dicho conflicto.

9. De costumbres:

Relata asuntos correspondientes a una parcela de un país, a un modo de ser grupal, a un ambiente. Puede ser rural, cuando la historia sucede en ambientes campesinos o urbana, cuando ocurre en las ciudades.

10. De humor:

La parodia es la base de la narración.

La elección del tipo de novela depende de varios factores. En muchas ocasiones viene condicionada por el tema elegido, en otras por el enfoque que le queramos dar. Cuando escribí La fábrica de sueños, pensé en un grupo de mendigos que tenía que afrontar las adversidades de la vida cotidiana en una ciudad. Aquí el tipo de novela lo tuve claro desde el inicio: escribiría una novela social.
Mi consejo es que elijáis la modalidad de novela con la que más cómodos os encontréis escribiendo. A veces no hay por qué circunscribirse a un solo tipo, en una novela se pueden combinar varios. Todo depende de la intención y el tono narrativo que le queramos dar a nuestra obra. Puede ser, por ejemplo, una novela policiaca con tintes de humor, como El misterio de la cripta embrujada, de Eduardo Mendoza. No hay por qué encorsetarse en una modalidad.

Con esto llegamos al final de esta sesión. Espero que el tema os haya parecido interesante y os animéis a participar.

Observador
Observador
10-05-2014 15:18

Rodrigo escribió:

Por mi parte he de excusarme por no participar en este Taller, que me parece que está aportando ideas y conceptos muy claros para los que quieran emprender la difícil aventura de escribir una novela. Yo renuncio "ab initio" (perdón por la cursilada, no puedo resistirlo) porque escribir algo tan serio como una novela excede con mucho todas mis capacidades. Ya me viene justo para los relatos...
Pero insisto en felicitar a Observador por su iniciativa y animar a todos los que quieran encontrar un camino nuevo que emprender.
Pero no os olvidéis que Rayuela tiene otros hilos, pachuchillos los pobres estos días.

Muchas gracias por tu intervención en el hilo, Miguel. Te agradezco la felicitación por mi iniciativa de abrir este espacio.
No puedo estar de acuerdo con lo que comentas de que escribir una novela excede con mucho todas tus capacidades. Pienso, sinceramente, que tienes aptitudes sobradas para escribir una novela. Solo hay que leer alguno de tus relatos para darnos cuenta de ello. Es más, siempre he creído que, en algunos aspectos, eres más novelista que cuentista. Me refiero a tu capacidad para describir con profusión los entornos y personajes. Algo que, en ocasiones, te he criticado en mis comentarios sobre tus relatos, porque me parece una característica más propia de la novela que del cuento, por lo que expuse en el apartado sobre la diferencia entre estos dos géneros literarios.
Creo también que, dada tu experiencia en la escritura, este hilo se enriquecería mucho con tus comentarios. Te invito a participar siempre que te apetezca.

Un fuerte abrazo, Miguel. Espero contar con más aportaciones tuyas en este espacio.

Observador
Observador
10-05-2014 14:23

J.J escribió:

Con atención sigo esta conversación y efectivamente la elección del tema no es tan sencilla como parece, ya que este debe conmovernos a tal punto que creamos que podemos decir algo al respecto. Que necesitemos decir algo, que aunque ya se haya dicho lo construyamos nosotros desde nuestra perspectiva.
Intenté hacer un ejercicio práctico para elegir un tema o idea y hasta ahora me ha sido bastante difícil. Tengo montones de ideas pero no he podido sacar una en claro.
He intentado con la situación política de Venezuela, que es muy complicada y hasta confusa para muchas personas y necesita ser denunciada desde mi posición, pero lo que logro es identificar un conjunto se sucesos, pero no una idea o tema fundamental desde el cual se iluminen estos sucesos y personajes.
Sigo intentando, ya que creo que debemos seguir esta conversación desde nuestra práctica inmediata, y contaremos en esta experiencia con amigos dispuestos a ayudarnos y guiarnos desde su experiencia y fraternidad con las letras.
Cuando encuentre la idea la expondré para leer sus comentarios.

Entiendo tu dificultad para elegir el tema de una novela, J.J, a mí me ocurre lo mismo. Es tal la vastedad a la que nos enfrentamos, antes de escribir nuestra obra, que seleccionar una idea fundamental se nos hace una tarea bastante compleja.
Hay que procurar focalizar ese maremágnum en un hecho o acontecimiento concreto. Algo que, desde nuestra perspectiva, destaque sobre todo lo demás.
Voy a intentar, como siempre, poner un ejemplo práctico para que se entienda mejor lo que quiero expresar. La novela Doctor Zhivago, de Boris Pasternak, hace referencia a varios conflictos bélicos. Si pensamos en un tema principal para esta obra, no podríamos decir La primera guerra mundial, porque es demasiado extenso. Concretando algo más, tampoco sería válido la Guerra civil Rusa, por la misma razón anterior. Focalizando más aún, con La Revolución Bolchevique nos aproximaríamos algo más, pero todavía sería un tema muy extenso. Sin embargo, si decimos que el tema principal de la novela Doctor Zhivago es el sufrimiento de un hombre cuando la vida que siempre ha conocido es transformada por fuerzas que están más allá de su control, estamos matizando un aspecto de la condición humana, y por ahí tenemos material específico y suficiente para comenzar a construir una novela.

En el caso que nos expones de la situación política en Venezuela, ocurre algo similar al ejemplo que te he puesto. Hay que intentar enfocar ese tema tan vasto en un aspecto concreto. Se me ocurre que un tema principal para esta situación podría ser por ejemplo: La lucha del lider de la oposición, Capriles, por demostrar la corrupción existente en el gobierno del presidente Maduro. A partir de aquí surgirían varios subtemas que nos permitirían construir nuestra novela.

Un fuerte abrazo, J.J, te agradezco tu participación. Espero haberte ayudado con mis ejemplos.

Rodrigodeacevedo
Rodrigodeacevedo
09-05-2014 14:47

Sigue buceando, J.J. No te quedes en la anécdota, ve al fondo de la cuestión. No es Venezuela, ni Cuba, ni España. El problema está en el hombre, en la condición humana. Lástima que esa obra ya la escribió Malraux, pero tiene infinitas variantes.
Por mi parte he de excusarme por no participar en este Taller, que me parece que está aportando ideas y conceptos muy claros para los que quieran emprender la difícil aventura de escribir una novela. Yo renuncio "ab initio" (perdón por la cursilada, no puedo resistirlo) porque escribir algo tan serio como una novela excede con mucho todas mis capacidades. Ya me viene justo para los relatos...
Pero insisto en felicitar a Observador por su iniciativa y animar a todos los que quieran encontrar un camino nuevo que emprender.
Pero no os olvidéis que Rayuela tiene otros hilos, pachuchillos los pobres estos días.

Jose Jesus Morales
Jose Jesus Morales
09-05-2014 14:25

Con atención sigo esta conversación y efectivamente la elección del tema no es tan sencilla como parece, ya que este debe conmovernos a tal punto que creamos que podemos decir algo al respecto. Que necesitemos decir algo, que aunque ya se haya dicho lo construyamos nosotros desde nuestra perspectiva.
Intenté hacer un ejercicio práctico para elegir un tema o idea y hasta ahora me ha sido bastante difícil. Tengo montones de ideas pero no he podido sacar una en claro.
He intentado con la situación política de Venezuela, que es muy complicada y hasta confusa para muchas personas y necesita ser denunciada desde mi posición, pero lo que logro es identificar un conjunto se sucesos, pero no una idea o tema fundamental desde el cual se iluminen estos sucesos y personajes.
Sigo intentando, ya que creo que debemos seguir esta conversación desde nuestra práctica inmediata, y contaremos en esta experiencia con amigos dispuestos a ayudarnos y guiarnos desde su experiencia y fraternidad con las letras.
Cuando encuentre la idea la expondré para leer sus comentarios.

<< Respuestas anteriores Respuestas siguientes >>
2025 Topforo.com | Aviso legal | Uso de cookies | Hacer foros | Foros Arte y Cultura(Cine,TV,..)