Tía Era, deja volar tu imaginación, verás que Despistes profundizó sus recuerdos, quedó a flor de piel, de ahí lo de: se quitó el camisón. Quise hacer una figura retórica, lamento no haberla logrado.
Eratalia
27-05-2013 23:16
Me gustaría apuntarme a esa guerra de almohadas, ya que estamos en pijama... Lo que no acabo de entender es por qué pretendes que Despistes se quite el camisón, si esto es en plan infantil, allí todos aporreándonos con la almohada mientras saltamos encima de las camas... Veo más indicado conservar la ropa puesta, ¿no crees?
Con rimas y a lo loco
caizán
27-05-2013 23:05
Eratalia aporta ideas que nos son gratas a los que optamos por el menor esfuerzo: ¡Gracias!
Creo que todos estamos aquí en pijamas y podríamos tener una guerra de almohadas ¿Recherchè c'est temps? Quizá la más ligera de equipaje sea Despistes, se quita el camisón.
Con sus más y sus menos, todos hicimos los mismos pininos iniciales,dependiendo de la época, sus permisos y sus mandatos. Como dijo alguien:"Tu presente es tu pasado, tu futuro es éste presente" Puede.
Eratalia
27-05-2013 22:39
INFANCIAS LECTORAS
Me vais a permitir que os englobe a todos en una, como a Fuenteovejuna, pero no para matar al comendador, sino para comentar una generalidad de vuestros relatos de esta propuesta de Rodrigo.
Si bien al principio me pareció que relatar vivencias no se podía considerar exactamente un relato, aunque parezca una paradoja, he leído vuestras historias lectoras de infancia y juventud con sumo gusto, cada uno a su estilo, creo que nos hemos regalado los unos a los otros trocitos de nuestra propia vida, y eso me ha parecido entrañable.
No quiero sonar cursi, pero creo que nos acercamos más a los demás en la medida que los vamos conociendo y esas pinceladas han servido para esto. Os he imaginado en aquellos tiempos, y será porque todos escribís muy bien y eso ayuda, habéis pergeñado andanzas y escenarios de modo maestro. Mis felicitaciones a los cinco.
Con rimas y a lo loco
Gregorio Tienda Delgado
27-05-2013 17:08
1. ¡OH TEMPORA! (CAIZÁN)
La verdad que tuviste una gran actividad como lector, como actor y como bailarín en tu época adolescente y juvenil, para los tiempos que corrían. Quizá en otra ocasión nos puedas contar sobre tu andadura artística de adulto.
2. SABER DECIR ADIÓS. (DESPISTES)
Con la lectura de un libro, en un relato cortito, cuentas mucho de tus vivencias. La vida es dura, pero de tu escritura se desprende que has sabido lidiar con la adversidad. Los consejos de tu padre muy acertados y tú, como tu madre, brillas con luz propia como brillante es este relato.
3. MIS PRIMERAS LECTURAS (RODRIGO)
Tú, amigo rodrigo, sí que tuviste buenas oportunidades para leer, y acceder a otras áreas de la cultura, a pesar de la oscuridad de aquellos tiempos, según se deduce de lo que nos cuentas. Tu narración excelente, muestra vestigios de esa primera etapa de tu vida.
4. INFANCIA,ADOLESCENCIA,PRIMERA JUVENTUD. (JUAN)
Más o menos, la vida de los que hemos escrito en esta etapa, y nacimos en la primera mitad del siglo pasado, (¡Qué viejos somos!), tuvimos una vida agitada, pobre y un tanto triste. En tu caso, Juan, sentiste la pérdida de tu padre a edad temprana, yo también; mi madre murió cuando yo tenía 4 años. Pero al menos tuviste oportunidad de leer, que es de lo trata esta propuesta. Algo es algo.
Me gusta soñar despierto... dormido tengo pesadillas.
Des
21-05-2013 23:20
Rodrigo no se te da mal escribir " a bulto ", en serio, muy bueno tu relato.
Rodrigodeacevedo
21-05-2013 21:41
Muchas gracias, Despistes, por tu extenso y documentado comentario a mi relato "Pasos en la oscuridad". Ya indiqué en otro lugar que, dado mi desconocimiento del tema, lo escribí "a bulto", intuyendo que esa situación podría representar alguna de las varias que contempla la casuística de la enfermedad. Te agradezco cuanto me ilustras sobre el tema y acepto encantado tus matizaciones. Y además, y sobre todo eso, te ha gustado el relato. Es que eres un encanto.
Des
20-05-2013 14:01
Pasos en la oscuridad. Rodrigo.
Un relato en mi opinión que no cumpliría la propuesta si no estuviera dentro del tema que se ha trabajado en el taller.
No lo asociaría con la esquizofrenia fuera del taller y del tema propuesto.
Un relato interesante sobre el encuentro con la propia sombra. De acuerdo con la psicología de C.G. Jung la sombra, está constituida por el conjunto de las frustraciones, experiencias vergonzosas, dolorosas, temores, inseguridades, rencor, agresividad que se alojan en lo inconsciente del ser humano formando un complejo, muchas veces, disociado de la consciencia.
En términos generales la sombra corresponde a la parte oscura del alma de todo ser humano.
El encuentro con la sombra implica una confrontación con uno mismo en el más amplio sentido de la palabra. Es decir, un encuentro con lo inconsciente, con aquella parte de la personalidad de la cual no siempre nos damos cuenta, pero que ejerce un efecto en nuestra vida que puede llegar a sorprendernos, como me ha sorprendido a mí Rodrigo con este relato que desde mi punto de vista encaja perfectamente con ese arquetipo que debe de ser integrado en nuestra personalidad según Jung.
Percibir la sombra es como mirarse a un espejo y aceptar ese ser “inferior que habita en nuestro interior.
Me ha gustado mucho el relato , su significado y la reflexión posterior que tras leerlo llega a mí.
Hace tiempo escribí un relato sobre la sombra, tal vez lo cuelgue en Rayuela para que me den su opinión, estudié Psicología antes de Enfermería y casi siempre me he interesado por sus clásicos, Jung es un autor fascinante a tener en cuenta.
Felicidades por esos” Pasos en la oscuridad”.
Des
20-05-2013 13:30
Grego por favor cambia el título del comentario de mi relato porque Chelín Sanjuan es la pintora , la autora de la pintura con la que intento acompañar mi relato, en ningún caso la protagonista, cuando comparto una pintura siempre pongo el nombre del autor o la autora , para darlo a conocer y por respeto a su obra .
No es el título del relato y no quiero dar lugar a confusiones ya que la protagonista de "Hay colores en la oscuridad" esta relacionada con la pintura pero nada tiene que ver con esta pintora que me encanta .
Creo que la culpa es mía por no señalizar bien el título, gracias Grego y pido disculpas por la confusión a la que he dado lugar.
Des
20-05-2013 13:12
Esquizofrenia.
Paquito. Caizán.
Tal vez que no compartan los demás su visión de la realidad es la enfermedad mental que padece el protagonista , no encuentro ninguno de los criterios de lo que se considera esquizofrenia en el relato.
Tal vez todo el relato es un delirio y nos describe su contenido, en tal caso cumpliría la propuesta , pero solo lo podemos identificar como delirio dentro del tema propuesto y no se identificaría la esquizofrenia si leemos el relato fuera de este contexto, fuera del taller y el tema.
Acosada. Eratalia.
Un buen relato que describe muy bien las principales y variadas alucinaciones de la esquizofrenia paranoide.
Autorreferenciales: creen que la gente murmura, cuchichea y habla de ellos, lo que les puede llevar a agresiones en respuesta a esas amenazas.
De influencia: siente que su pensamiento, sentimientos y sensaciones están siendo manipuladas por otros que los controlan, lo que les puede llevar a adoptar medidas de aislamiento físico o a dirigir agresiones contra esas supuestas personas.
De persecución: se sienten perseguidos, amenazados y que su vida corre peligro.
Realidades diferentes. Grego.
Es complicado ponerse en primera persona y describir lo que ocurre dentro de la persona con esta enfermedad , Grego lo intenta detallando los síntomas característicos de la esquizofrenia paranoide y sus etapas.
En esta enfermedad mental existe una desconexión con la realidad y el paciente pierde noción de la misma, fragmentando su “yo” en varios aspectos. Por lo mismo, la palabra esquizofrenia significa “mente rota” o “dividida por pedazos, el relato de Grego trata de explicar esa fragmentación y el sufrimiento que ocasiona .
“En realidad no dejan de ser sentimientos…” comenta un paciente del vídeo que he dejado .
Grego intenta describir esos sentimientos , esas emociones, esa vulnerabilidad, por eso creo que su relato tiene valor y lo felicito por la perspectiva que ha dado de la enfermedad en su relato.