Es una muy buena idea la del "aggiormamento" de los cuentos y fábulas antiguas, dandoles vida y decorado actuales a los personajes. Es una sutil manera de hacer crítica social, la misma crítica que en su origen contenían aquellos cuentos. No hay que olvidar los sesudos estudios que hoy día se están haciendo de los cuentos de Grimm, de las fábulas de Lafontaine, etc., poniendo el acento en sus facetas más críticas con sociedad de su tiempo. Muy buen relato, Estela, que tiene además el valor añadido de seguir alimentando nuestra pequeña hoguera.
Estela
27-07-2015 05:45
LOS PLANES DE CENICIENTA.
Cenicienta estaba pensando como podíahacer para escaparse y asistir al baile; sus meditaciones fueron interrumpidas por sus hermanastras, reclamándole que les plancharalos vestidos y les limpiara los zapatos.
Estaba harta de que la usaran como una MARIONETA.
¡Algo tenía que hacer para salir de esta situación y ese algo era conquistar el príncipe; no dejaba de pensar como lograr su objetivo y se le ocurrió una idea. Llamó a su hada madrina, quien de inmediato se apareció yle prguntó que deseaba.
- ¿Cómo podría hacer, Querida Hada, para ir al baile? Mis hermanastras me rompieron el vestido y no tengo zapatos; tú has visto que siempre las mujeres cuando abrimos el placard y aunque esté rebosante de prendas, decimos “no tengo nada que ponerme”; bueno, esa es mi situación. Ayúdame, Hada Madrina, ¿Cómo voy a ir al baile?
- No te preocupes, NIÑA, te vestiré y te calzaré como la princesa que eres.Brillarás como una estrella.
¿Y como viajo hacia el palacio?
- Bueno, tendrías que conseguirme una CALABAZA y cinco o seis ratones.
- ¿Calabaza? Estoy harta de cocinar y comer calabaza! ¡Odio el puré mixto!
- ¿Ratones? Pero si vivo matándolos .Es increíble, la cantidad que hay en esta MANSIÓN, a lo que me obligas Hada…, pero en fin…los conseguiré.
Y cuando ya las hermanastras se habían ido al baile, Cenicienta escapando por la ventana, se descolgó por la HIEDRA que trepaba por el muro del JARDÍN; se torció un pie , lo cual era lógico,puesto que llevaba la calabaza bajo un brazo y los ratones en una bolsa en la otra mano. ¡Todo fuera por conquistar al príncipe!
El Hada hizo su trabajo, convirtió la calabaza en carroza, y los ratones, en caballos y cocheros y le advirtió a Cenicienta que no tenía que retrasarse mas de las 12 de la noche, porque desaparecería el hechizo;Cenicienta se enojó muchísimo y le recriminó que era un hada de medio tiempo.
En cuanto llegó al palacio; el príncipe la vió y se enamoró de inmediato de ella, que haciéndose la escurridiza le hacía caídita de ojos y se escapaba jugando a las escondidas. Para correr mas rápido se descalzó y lo llamaba desde detrás de las columnas, indicándole al príncipe donde podía encontrarla.
En suma, que la estaban pasando muy bien, cuando Cenicienta advirtió que había empezado a sonar las campanadas de medianoche; buscó sus zapatos, pero solo encontró uno. Corrió a toda velocidad, llegó al carruaje, se subió y pocos minutos después este desapareció convirtiéndose en una calabaza, con lo cual se dio un porrazo mayúsculo; desde el asiento donde estaba sentada hasta el suelo había un lindo trecho.
El príncipe encontró el zapato perdido, y al día siguiente comenzó a buscar por toda la ciudad a su dueña; después de recorrer muchas mansiones, llegó al palacio donde habitaban las hermanas de Cenicienta, que una vez que se probaron sin éxito el zapatito estaban muy enfurruñadas; el príncipe se olió que en la mansión había otra muchacha; le dijeron que solo era una criada, pero el joven montó en cólera y les dijo que la trajeran a su presencia, que él mismo le probaría el zapato.
Obviamente, descubrió a su amada, y proclamó a los cuatro vientos que la convertiría en su esposa.
Cenicienta le hizo firmar un compromiso que no quería nunca mas, ver nada que le recordara las calabazas ni los ratones.
Y vivieron felices para siempre.
Hace tanto que los tengo abandonados que no logro recordar mi contraseña para entrar
Rodrigodeacevedo
24-07-2015 01:08
EN UN JARDIN ENCANTADO.
En la vieja ciudad se decía que en el jardín umbrío de aquella mansión solariega se habían amado Pierrot y Colombina cuando eran sólo sueños de artista. La joven mujer, siendo todavía una niña, sólo había visto las titilantes luciérnagas, confundiéndolas, en su infantil ingenuidad, con las estrellas con las que nocturnamente sus padres iluminaban el techo de su habitación pudorosa. También se decía en la vieja ciudad que aquel jardín, como muchos de los jardines de aquel tiempo, estaba encantado, lograba en determinadas noches de luna llena detener e incluso hacer retroceder el tiempo sobre aquellos seres humanos que todavía conservasen algún vestigio de inocencia. Tenían, eso sí, que tener un fuerte, un absoluto deseo de recuperarla. Y la joven mujer creía tenerlo, ansiaba con todas sus fuerzas, todos los días, a todas horas, recuperar aquel prodigio que fue su niñez, cuando las marionetas que colgaban de las paredes de su cuarto eran animadas por esa fuerza divina que es la imaginación de un niño.
La luna lucía desesperadamente blanca en el cielo, plena, cuajada, como su vientre de mujer que ya esperaba un fruto. Y ella, que deseaba ese fruto, jugaría con él en el jardín encantado. Porque en las noches como aquella su Pierrot, como habría de llamarse el hijo, tendría a Colombina como amante; y se amarían con un amor purísimo, primigenio, como las aguas que cuando ella era niña brotaban de la fuente cantarina del centro del jardín, que nacían arriba, en la montaña de las nieves portentosas. Así se amaban Pierrot y ella en las antiguas y castas noches, eternas noches, en las que eran niños. La luna la buscaba para teñir con su blancura la tez morena de la joven. Y ella buscaba aquel rayo del ojo terso y amable del astro que la transformaría ¿hasta cuándo? en la inocente Colombina, que esperaría nuevamente a Pierrot, su cómplice para la creación de la nueva pureza.
Buscó la herrumbrosa puerta entre la hiedra que revestía, profusa, las paredes seculares. La sabía allí, entre el verdinegro follaje. Incluso podía recordarla: era oscura, de gruesos tablones corroídos por el tiempo; y tenía un llamador dorado, muy pesado (sus débiles bracitos infantiles nunca pudieron levantarlo; entonces era su voz quien, cantando pausadamente, conseguía abrir el portón oscuro.) En sus actuales sueños, extrañamente infantiles para una mujer que se acercaba a una espléndida madurez, veía aproximarse la calabaza; todavía no era el carruaje de suntuosos adornos. Eso vendría después, cuando Pierrot y ella, bajo la luz candorosa de la luna se hubiesen amado como antes, cuando el tiempo todavía era, también, inocente. Y ambos, tiernamente felices y enamorados, con su castidad intacta, regresasen para que los maquilladores les repusieran los blancos afeites, erosionados por las caricias de la noche. La función debería continuar hasta encontrar el hueco en el tiempo que les prometía el regreso a la infancia feliz. Y todo eso a pesar de que ella ejercía de prostituta en un club de alterne y él era un proxeneta achulado que vivía a sus expensas. Pero sus encuentros carnales eran sublimados por un extraño amor que los transformaba en espíritus. Y fuera de ellos nada existía.
La joven mujer, embarazada por el espíritu de Pierrot, cantó la infantil canción con la que conseguía abrir la puerta en el pasado tiempo ingrávido. Su voz ya no era la melodiosa y etérea sucesión de melismas de entonces. Pero consiguió que la puerta se abriese; era, por tanto, la noche del prodigio: la de la vuelta a su niñez. Dentro, en el jardín, toda una armonía de blancos y tenues verdes. La luna enriquecía con su luz todo el paisaje, transformándolo en delicados vidrios. En el centro, apoyado en la fuente que ya no manaba, la esperaba Pierrot. Era la única mancha roja en aquel pálido escenario: la esperaba ofreciéndola su corazón, aun palpitante de amor, a través de su pecho abierto. Ya no era inocente. La luna se ocultó, ennegrecida de pena, y todo se transformó entonces en un deshecho de alhóndiga.
Pol Ledent. Pintor belga.
Jose Jesus Morales
20-07-2015 21:31
Gracias Rodrigo y amigos por continuar el hilo. tuve algunos tropiezos, pero aquí estoy de nuevo con todas las teclas completas.
Rodrigodeacevedo
20-07-2015 13:25
Gracias, Estela, por tu constancia y buen ánimo, que nos contagias a todos. Ante la ausencia de J.J (no sólo de este foro, no sabemos nada de él)publico el resumen de palabras quincenales y mi compromiso de escribir "mi relato".
Y como anticipo os dejo la sintétíca, para que veáis que, aun que lo parezca, no es demasiado difícil.
En el jardín de la mansión, junto a la antigua alhóndiga hoy cubierta de hiedra, la niña jugaba con marionetas hechas de calabazas secas.
Ánimo, Eratalia, que el calor se combate escribiendo.
Estela
20-07-2015 00:07
Coloco las tres palabras que quedan , así completamos el "circuito"
NIÑA
HIEDRA
MANSIÓN
Hace tanto que los tengo abandonados que no logro recordar mi contraseña para entrar
Rodrigodeacevedo
10-07-2015 17:55
Gracias, Estela, por la iniciativa. Continúo
ALHÓNDIGA.-
Def.: DRAE:(Del ár. hisp. alfúndaq, este del ár. clás. funduq, este del arameo panduqiūm, y este del gr. πανδοχεῖον 'albergue').
1. f. Casa pública destinada para la compra y venta del trigo. En algunos pueblos sirve también para el depósito y para la compra y venta de otros granos, comestibles o mercaderías que no devengan impuestos o arbitrios de ninguna clase mientras no se vendan. Sinónimos:lonja, mercado, feria, almudín, pósito, depósito.
CALABAZA.
1. f. calabacera.
2. f. Fruto de la calabaza, muy vario en su forma, tamaño y color, por lo común grande, redondo y con multitud de pipas o semillas.
3. f. calabacino.
4. f. coloq. Persona inepta y muy ignorante.
5. f. coloq. Mar. Buque pesado y de malas condiciones náuticas.
~ bonetera.
1. f. calabaza de forma de bonete y gran tamaño.
~ confitera.
1. f. calabaza de mayor tamaño entre las conocidas.
~ pastelera.
1. f. calabaza bonetera.
~ totanera.
1. f. calabaza confitera.
~ vinatera.
1. f. calabaza que forma cintura en medio y es más ancha por la parte de la flor. Sirve después de seca para llevar vino u otro líquido.
dar ~s a alguien.
1. loc. verb. coloq. Reprobarlo en un examen.
2. loc. verb. coloq. Desairarlo o rechazarlo cuando requiere de amores.
nadar alguien sin ~s, o no necesitar de ~s para nadar.
1. locs. verbs. coloqs. Saber manejarse por sí solo en la vida.
salir alguien ~.
1. loc. verb. coloq. No corresponder al buen concepto que se había formado de él.
Estela
10-07-2015 17:18
Iniciando propuesta de nuevas palabras:
MARIONETA
JARDÌN
Hace tanto que los tengo abandonados que no logro recordar mi contraseña para entrar
Rodrigodeacevedo
10-07-2015 13:35
De las propuestas de palabras se hizo cargo nuestro compañero J.J. No obstante, si el domingo por la noche (día 12-07)no las hubiese publicado ya me encargaré yo de hacerlo; aunque también podrías hacerlo tú, Estela. Como quieras. Sería bueno que en estas circunstancias todos participemos en todo.
Estela
10-07-2015 05:37
Cuanto "toca" poner las nuevas palabras? Es este fin de semana próximo?
Hace tanto que los tengo abandonados que no logro recordar mi contraseña para entrar