Gracias, juan. A estas alturas del siglo XXI debería ser legal. Con matices, pero legal.
Me gusta soñar despierto... dormido tengo pesadillas.
juan fozara
13-08-2013 21:57
GREGORIO- EUTANASIA.
Excelente relato sobre un tema interesantísimo. Muy bien narrado, nos mete en la historia creando expectación sobre su final.Final triste pero real, la justicia no entiende de piedad. Para mí (quizás no venga a cuento esta disertación) dejar morir a un enfermo de alzheimer es un acto de bondad. Creo que en la Comisaría también estaban divididos en sus sentimientos.
Excelente, Gregorio.
" La madurez del hombre es haber vuelto a encontrar la seriedad con que jugaba cuando era niño ": Nietzsche.
juan fozara
12-08-2013 23:08
Rodrigo, tienes razón, ya cuando escribía lo que tú llamas un cambio de tiempo es una pequeña y arriesgada trampa para describir el campamento por boca de Müller en su diálogo, cuando no le correspondía a él, sino al autor describirla. Acertada observación. Si cuando digo yo que mereces el premio de la crítica es por algo, jeje.
" La madurez del hombre es haber vuelto a encontrar la seriedad con que jugaba cuando era niño ": Nietzsche.
caizán
12-08-2013 17:39
CRISTO
En 1980 había dos empresas españolas haciendo es Bs. As. autopistas, ambas pertenecían a grupos "de Cristo"Una de ellas era del Opus Dei, no recuerdo el grupo de la otra. Lo sé porque fueron clientes míos y me lo contaron de primera mano.
Ya he dicho que soy agnóstico. De Dios no hablo. La mano de la iglesia cubre el mundo. El que confunda una cosa con otra, como decimos aquí: "Que se joda"
Jose Jesus Morales
12-08-2013 17:16
Que tal Rodrigo; muchas gracias por la lección,creo que es muy acertado tu llamado de atención,efectivamente, por estos lados los Legionarios de Cristo, que los hay, no llegaron a la barbarie de la nefasta era franquista, cometieron y cometen una que otra tropelía.
Introduces un elemento que me parece muy importante y podemos aprovechar la coyuntura para estrenar los sillones, poltronas, que se acaban de comprar y llevar a la Tertulia una conversación sobre el compromiso del escritor, con su época, con la historia y lo cuidadoso que debemos ser a la hora de construir un texto "aunque sea una tarea impuesta" que no atente contra nuestros principios, los cuales debemos defender siempre, como una obligación y no convertirnos, incluso por omisión, en colaboradores. .
Rodrigodeacevedo
12-08-2013 14:42
Trataré de terminar los comentarios que me quedan a los últimos relatos; aunque sinceramente ando bastante despistado al respecto. Si alguno se me queda en el tintero pido disculpas e incluso me comprometo a la devolución de las comisiones que me mandáis para hacer buenas críticas.
SOLDADO DE CRISTO. J.J.
Posiblemente nuestro activísimo compañero J.J. desconozca las connotaciones negativas que la pertenencia a los “Legionarios de Cristo Rey” tuvo en la España franquista y, con mayor motivo, todavía las tiene hoy. También yo desconozco si en los países hispanos existen ramificaciones de esa organización filorreligiosa, absolutamente nefasta por integrista y violenta. Ojalá no. El texto, toda una declaración de principios que justifican (¡) la adscripción del militante a una organización de ese tipo, acaba con un compungido “mea culpa”, al haberse dado cuenta el “valiente soldado de Cristo” que ha sido colaborador necesario y, según él, involuntario, de los tejemanejes de sus superiores en actos impuros, no necesariamente carnales, que también: trapisondas de corrupción, de desmanes del poder, de injusticias acalladas por acción u omisión… Y ahora vienen a por él; ahora que no tiene ni un atisbo de sombra tras el que refugiarse.
Todos dicen lo mismo. Véase para mayor ilustración el comportamiento de los políticos y sus socios actuales en este país que algunos llaman España. (Yo ahora no lo reconozco como tal.) Corrompidos hasta los tuétanos, todos con las manos untadas con la grasa del soborno, pero ninguno sabía nada. “Pero ¿de qué me está usted hablando, señor mío? Yo soy todo un caballero .”
Todos iguales. Y con el cinismo supremo de utilizar los símbolos y los valores más altos de la ética o de la religión (sea el nombre de Dios, la idea de la Verdad, de la Libertad…) para dar cobertura a sus crímenes.
“¡Oh, Libertad!, ¡cuántos crímenes se cometen en tu nombre!” hemos de seguir exclamando.
DUEÑOS DE LOS HIJOS.- Estela.
Estela nos describe un panorama familiar que, afortunadamente, parece estar superado en la mayor parte del ámbito cultural de Occidente. Al menos con esa radicalización y exacerbación de exigencias por razón de jerarquías familiares. Sin embargo sigue siendo una anécdota que nos resulta próxima, aunque superada. Salvo en familias con fuertes intereses económicos o de poder, ya ningún padre sensato (o insensato) impone a ninguno de sus vástagos el lugar social que le tienen asignado. Hoy, cuando una simple colleja a un chaval indisciplinado puede llevar al padre ante un Juzgado… Menudos son los hijos, como para adueñarse de ellos. Pero está bien que, en plena época de regresión de valores y libertades se nos recuerde que “eso” existió y todavía no hace mucho tiempo.
LA CACERÍA.- Juan Fozara.
Una muy simpática y bien contada anécdota sobre los inútiles intentos de las religiones oficiales de dar caza al Diablo, aunque sea con minúscula y se llame Panchito. Tiene el relato la rara habilidad de describir a este diablejo en caza y captura mucho más atrayente que el mismo Obispo que lo persigue, con su cohorte de auxiliares, sacristanes y toda la parafernalia al uso. Un solo pero, Juan; este párrafo: “- Mañana no, hoy, ahora, no nos entretendremos en una descripción del campamento, con sus fuegos, con la luz de gas que ilumina las tiendas, con el olor a cansancio y calzones lavados con jabones "El lagarto", con los porteadores haciendo sus turnos de guardia, con los innumerables y estremecedores ruidos de la selva, con las picaduras de mosquitos, con lo buena que está la enfermera con su cofia blanca.
Yo encuentro en él una ruptura, un cierto cambio de plano y de tiempo; ese “no nos detendremos en una descripción…” no parece corresponderse con el continuo de la narración.
Solo me queda desear que Panchito, el viejo diablo, pueda seguir dando vida a otros personajes de tus cuentos.
caizán
11-08-2013 00:40
LA CACERÍA-Juan
Un relato con gran imaginación. Curas a la caza de alguien juzgado como diablo, y un guía con agallas que no permitirá que ese "pobre diablo" sea cazado.Muy bueno, me gustó DUEÑOS DE LOS HIJOS- Estela
Época pretérita. Esas semillas concretaron estas cosechas. Antes, la obediencia irrestricta; ahora: probemos para ver si nos gusta. Un buen relato que nos lleva a la sublevación. Me gustó. SOLDADO DE CRISTO- J.J.
¿Se puede huir de sí mismo? J.J. nos dice: - y lo hace muy bien - que no.Buen relato, me gustó.
Jose Jesus Morales
10-08-2013 23:49
Me voy a tomar la licencia de llamarte Era.
Unas veces utilizamos palabras que para nosotros son de uso común,pero no para el personaje que creamos y esa es una dificultad que generalmente pasamos por alto y logramos verla luego de mucho revisar,pero aquí no tenemos ese tiempo,y le tenemos que dejar ese trabajo a nuestros compañeros. Gracias por entenderlo.
Eratalia
10-08-2013 23:08
Claro que me parece interesante, porque al que escribe le suele faltar objetividad que los otros le dan desde sus puntos de vista. Gracias por contestar raudo y veloz.
Con rimas y a lo loco
Jose Jesus Morales
10-08-2013 22:12
Es una opinión de percepción,particular y subjetiva:
El texto esta escrito de forma "coloquial" con palabras directas y a pesar que en español encontramos palabras con diferentes significados el texto se deja leer con facilidad, ya que inmediatamente te imaginas a los personajes, la situación y la actitud de premeditación.
No hay error en el significado de la palabra en el contexto, pero es una palabra que de este lado del mundo no utilizamos con frecuencia y el texto está escrito con palabras de uso común, por eso el planteamiento es buscar una palabra mas "justa" con el animo del texto.
De todas maneras, suscribo el comentario de Despistes con respecto al texto.
Copio lo que encontré sobre la palabra, que estoy seguro tu manejas mejor que yo.
Espero haber podido responder la inquietud, si no es así, podemos seguir conversando, ya que me parece una discusión interesante la utilización de las palabras, no solo el significado la justeza en un caso determinado.
abocado, da
adj. Expuesto, amenazado.
♦ Se construye con los verbos estar, hallarse, quedar, verse o equivalentes, seguido de la prep. a: tu relación está abocada al fracaso.
adj. y m. [Vino] que no es seco ni dulce:
me sirvieron un abocado excelente.
tr. Acercar, aproximar:
abocar la artillería. También prnl.:
abocarse las tropas.
Verter el contenido de un recipiente en otro uniendo las bocas:
abocamos el agua de la garrafa a la botella sin derramar una gota.
intr. mar. Comenzar a entrar una embarcación en un puerto, canal, etc.:
el barco abocó en el estrecho.
Desembocar, ir a parar.
♦ Se construye con la prep. a: abocar a un final feliz.
abocar el saco loc. amer. Confesar, decir todo lo que se sabe sobre algo.
♦ Se conj. como sacar. No confundir con avocar.
'abocado' also found in these entries:
embocado
Inflexiones de 'abocado' (adj): f: abocada, mpl: abocados, fpl: abocadas