Descripciones acertadas y con muchos detalles que nos hace darle vida al personaje cuando leemos.
Una gran sensación de soledad y tristeza me trasmite “De vuelta al hogar”
Un relato excelente, tal vez el mejor desde mi punto de vista que le he leído a Eratalia por su profundidad y como lo resuelve al terminar.
La vuelta al lugar donde fue feliz y el reencuentro con sus buenos recuerdos , es lo más importante en un final que no queda emborronado por la peor parte del trayecto vital que él ha recorrido, sino que se queda dormido ( o muere) sintiendo todo lo bueno y bonito que tuvo en su vida aunque de eso ya no quede nada en la realidad exterior.
Rodrigodeacevedo
11-04-2013 21:44
DE VUELTA AL HOGAR.- Eratalia.
El misterio de las casas en ruinas. El misterio de los personajes que deambulan, barbas descuidadas y mochila a la espalda, por los arcenes de las carreteras. Y la conjunción de ambos misterios puede dar momentos tan fulgurantes como este relato, melancólico, pero no triste. Del encuentro del hombre con su antiguo hogar, en el que aún viven, una ruina más entre las ruinas, los recuerdos de su deshecha familia y un modo de vida que el viajero ha tenido de olvidar para poder sobrevivir. La referencia a “El extranjero” de Camus es la pincelada exacta que define al personaje en su anterior avatar. Excelente, Eratalia. Un relato de los que dan lustre y señorío al hilo.
VIVIR.- Caizán.
Otro relato de altura; desde la inmensa altura de la dignidad de los pobres. Con abundancia de términos bonaerenses, ignoro si pertenecen al lunfardo tanguero o es habla común de las calles. En todo caso, para mí, muy sugestivo. Me ha evocado la anécdota de Diógenes, cuando le pidió al gran Alejandro que se apartase porque le tapaba el sol. “Vos no sabés qué es la libertad.”, como resumen y enseñanza de este estupendo relato. Felicidades a Caizán por él.
SIN TECHO (antes de la crisis). Juan Fozara.
Un relato bipolar, como su protagonista; sobre la urdimbre de infortunio descrita con tremendo realismo, Juan nos inserta con una ironía muy de agradecer, las facetas felices, casi jocosas, del renacer del neo-vagabundo. Y resulta que sí, que es un vagabundo vocacional, que antes, simplemente, estaba atado al buen vivir y a las convenciones amables de la vida. Pero, como buen bipolar, una vez desatado de estas humanas ligaduras, su espíritu libre y advenedizo le permitió adaptarse a los nuevos avatares. Incluso San Pedro se percató enseguida del personaje. Seguro que el tiempo que estuvo en el Purgatorio fue un tiempo feliz y divertido para las pobres ánimas del idem.
VÍCTIMA DEL SISTEMA.- Gregorio.
Posiblemente de los relatos recibidos sea éste el más desgarrador, el que más vívidamente describe al personaje y su entorno. O al menos a mi me lo parece. Dentro del estereotipo al que todos, más o menos, nos hemos ajustado: joven de buena familia, un poco calavera, arrastrado por el tsunami de la crisis y la vida de placer, que lo lleva a su actual estado mendicante, éste puede que sea el más fidedigno retrato. El cuarto párrafo contiene un sucinto correlato de los hechos. Todos identificables. Y Gregorio ha tenido buen cuidado de evitar la crítica social, ya que desarrolla el relato en primera persona y no hay que echarle siempre la culpa a los demás. Es más, la autoinculpación se hace patente en algunos párrafos del texto. Bueno, a mí particularmente un poquito de ácido crítico no me huebiese parecido mal. Pero habría que cambiar todo el enfoque del cuento.
CONSUELO (… y con techo.) Castelo.
Un bellísimo, poético relato de nuestro compañero Antonio. Entre sus muchos aciertos: la ambientación, el lenguaje popular, el dinamismo del diálogo (en esto Antonio ejerce magisterio), el planteamiento de aceptación acrítica de la situación, coherente con el dibujo desvaído de los personajes... Todos nos llevan a un final sorprendente, casi hilarante si olvidamos por un momento la inmensa tragedia que subyace en el relato. Felicidades, Antonio.
¿QUE TE RETIENE AQUÍ?.- Despistes.
Este relato es casi un flash, una instantánea de una situación que se repite día a día, noche a noche, hasta la saciedad. Desde la proximidad de la mirada del compañero, del amigo, que inquiere sobre el porqué la sociedad no entiende ni quiere aceptar a esos marginados, de los que tantas veces la misma sociedad es responsable, que tienen, como dice Des, cosas que aportar, vivencias que pueden ser poesía, latidos íntimos que podrían verterse en notas de una canción... Nuestra compañera le concede a la noticia el mínimo valor de ser un trozo de actualidad tan efímero como su propia lectura. Yo creo que ni eso. Al final son mera estadísitica que se traduce en “tantos sintecho han fallecido en la vía pública durante la última ola de frío”. Cínicamente, a veces se añade, “lo que supone un 5% menos que en la ola anterior.” Y es que la sociedad del bienestar funciona... ya lo creo que funciona.
caizán
11-04-2013 17:13
DESPISTES
Dicen que las cosas buenas tardan en llegar. Me parece un excelente relato, contado por un igual, Me gustó. Te felicito.
caizán
11-04-2013 01:40
CONSUELO. Castelo
Recuerdo un comentario de Observador, aquí también te lleva de una ventana de un pisito con todas las comodidades, al asiento trasero de un auto sin gasolina. Cuando lo lees, inmediatamente reconstruyes el final para que no sea tan cruento. MUY BUENO, me gustó, te felicito.
VÍCTIMA DEL SISTEMA - Gregorio
Entre las varias posibidades de los sin techo, las variables que te hacen llegar a eso son: la familia, la bebida, las drogas, el estado, etc. Siempre la culpa es "el afuera". El individuo acepta su destino con resignación, como una orden divina. Me gustó.Te felicito
SIN TECHO - Juan
Otra variable del afuera, la droga, el alcohol. No faltó nada. Hasta San Pedro le prohibió la entrada.Me gustó.Te felicito
CUENTO DE NAVIDAD - Rodrigo
Aquí también el afuera lo va llevando, hasta morir.La navidad hace todo más triste Me gustó. Te felicito.
DE VUELTA AL HOGAR -Eratalia
Cuando tocas fondo, indefectiblemente buscas refugio en aquello que te dio amor, alegría, paz y vas en busca de ello: tu hogar. Acompañas al protagonista para salvarlo. Muy bueno. Me gustó. Te felicito.
Gregorio Tienda Delgado
08-04-2013 20:20
Gracias, Era, por tu felicitación al taller de relatos.
La verdad es, que como todos los hilos, tiene sus altos y bajos, pero ahora llevamos un tiempo que funciona bastante bien, y eso es debido al interés que ponéis los y las participantes, y a la excelente calidad de vuestros trabajos.
Llevamos 18 etapas, con un total de 93 relatos, con una media de 5,16 por etapa. Teniendo en cuenta que somos pocos usuarios activos, es una media bastante aceptable.
Me gusta soñar despierto... dormido tengo pesadillas.
Eratalia
08-04-2013 00:04
CONSUELO (CASTELO)
Triste relato que juega con el equívoco, haciéndonos pensar que la pareja que habla de las penurias ajenas están instalados en su confortable casa, malentendido que se va deshaciendo a medida que avanza hasta que llegamos a comprender que la situación de ellos es también bastante penosa. No tienen casa,pero tienen un coche sin gasolina, que no sabemos qué es peor... y que el que no se consuela es porque no quiere.
VÍCTIMA DEL SISTEMA (GREGORIO)
Narración de las reflexiones e historia de un vagabundo que se refugia en la bebida, y que nos va explicando su declive, con final infeliz, como se preveía desde el principio.
SIN TECHO (JUAN FOZARA)
Este Fozara no tiene arreglo. Nos lleva por el camino inequívoco de la depresión más truculenta, de la mano de un bipolar, nada menos, y de pronto, al fianal, pega un giro de muñeca y acaba queriendo arrancarnos la sonrisa.
y casi que lo consigue.
VIVIR (CAIZÁN)
Aquí se cambia de tercio y parece ser que el sin techo lo es por convicción y que no quiere rollos ni sermones. Está en la calle, se siente libre y tan feliz.
CUENTO DE NAVIDAD (RODRIGO)
Aunque sea en plena primavera, nunca viene mal un cuentecillo navideño. Pero esta vez el que nos cuenta la historia es el propio finado, que lo ve todo desde su estrella.
De todos modos, mientras dura el relato nos acerca de tal modo a los sentimientos del protagonista, que el corazón se me ha encogido y se me ha hecho un nudo en la garganta. Me ha sabido tranmitir lo absolutamenbte triste y denigrante de la situación, y como párrafo supremo de la historia, éste: Con punzadas de dolor se me cosió el corazón al alma. De todas las humillaciones anteriores, de todos los desprecios con los que me fueron sacando del camino, ninguna tan atrozmente dolorosa, tan íntimamente vejatoria como este gesto de extender la mano desde el anonimato de mi postura vergonzante...
O sea, que no he llorado de milagro. Lo que se dice transmitir, transmitir, Rodrigo transmite.
Y de nuevo felicitaciones al HILO por haber conseguido sus seis relatos.
Con rimas y a lo loco
Rodrigodeacevedo
27-03-2013 20:26
AL OTRO LADO DE LA SOLEDAD, UN ORDENADOR. Despistes.
Todos los escritos de Despistes, desde que la leo, están impregnados de un cierto aura de “cosa trascendente”. Nunca, como las águilas, planea a ras de suelo. Pero también como las águilas sabe distinguir entre la uniforme masa de lo vulgar aquellas muestras de vida que serán, en definitiva, su posterior alimento. Para empezar el título es ya toda una síntesis de su visión del tema. Un personaje, “el personaje”, a solas consigo mismo y frente a él la inmensa soledad del mundo virtual. Y allí encuentra un espíritu afín, perdidos ambos entre “los misterios del lenguaje”. Una posible presa para alguien hambriento de amor, en la acepción más amplia del término. Y, como al águila, no le arredra la posibilidad del golpe errado: se lanza en mitad de la vida tras su objetivo. Porque su vuelo no tiene orillas.
Todos los escritos de Despistes, desde que la leo, tienen algo de trascendente. Y además los adorna con exquisitas reproducciones pictóricas y, en esta ocasión, con un magnífico poema de Oliverio Girondo.
LA COLECCIONISTA.- Eratalia.
Para empezar creo que el exceso de 30 palabras del texto de Era son perfectamente disculpables. ¿La disculpamos? Vale. El texto en sí ya tiene un desarrollo en “ménage a trois” con un quiebro muy inteligente a la mitad, cuando aparece Loba. Otro autor más en la rodada hubiese resuelto el conflicto del matrimonio con un encuentro entre los “avatares” virtuales de la pareja. Demasiado manido para Eratalia, aunque esta opción también hubiese tenido posibles golpes de efecto. Pero Era decide que el verdadero perjudicado sea... el pobre ordenador de Alberto-Bertoal, que acaba estrellado contra la pared. Porque Alberto ya estaba perdido de antemano; y Bertoal fue devorado por la Loba. Un excelente relato para el cuadro de honor del hilo.
AMOR ETÉREO.- Juan Fozara.
Este relato sí que es dar una vuelta de tuerca al tema de los amores virtuales. Amores virtuales entre fantasmas, dos bellos ectoplasmas (porque todos los ectoplasmas son bellos en la medida que son esencia) se enamoran y tratan de encontrar en la coyunda material la satisfacción a su deseo de ser uno y único. Como todos los enamorados cuando empiezan. Un golpe de imaginación perfectamente desarrollado, sorprendente y encantador. Y con un magnífico colofón en el que se lee: “Ser nada, no ser ser, ser al revés...” Puro Sartre, oiga.
AMOR VIRTUAL.- Caizán.
Caizán es otro, y él lo sabe, de mis autores fetiche de este hilo. Sin desmerecer en absoluto al resto de compañeros, pero está eso de la empatía y el compartir una cierta sensibilidad. Tal vez porque los dos seamos jubilosos jubilados; tal vez por que en él conciden mis simpatías con personaje y paisaje. Y una vez hecha esta declaración de subjetividad respecto del interfecto, debo decir que su relato me ha parecido redondo, superior; una visión originalísima del tema desde la más profunda humanidad, subrayando la ingenuidad de Hugo, el drama de su amor virtual, la otra Norma, psiquícamente destrozada y el personaje exquisitamente trazado de Norma, la hermana redentora de ambos. Y todo narrado en ese castellano argentino que me subyuga.
LA OTRA CARA DEL AVATAR.- Gregorio Tienda Delgado.
Gregorio, también desde que lo leo, hace ya tiempo, ha depurado su estilo literario y hoy nos ofrece una de las mejores letras del hilo. Una auténtica belleza estilística. En este relato nos narra otra variante más de ese azar que juega siempre en estas relaciones virtuales, cuando los ingenuos jugadores tratan de trascender la pantalla y bajar a la dura arena de la realidad. Yo, muchas veces, también he pensado que alguno de los avatares, de los “nicks” con los que comparto “los misterios del lenguaje”, en afortunada expresión de Despistes, pueda ser un rudo camionero que combate sus soledades en las soledades del hotel, conectado vía wi-fi y haciendo partícipe a alguien de sus más o menos frustadas inquietudes. Lo que no me impide para verlo como “nick” y apreciar sus valores en ese avatar que, eso sí, nunca me atreveré a verificar en vivo. Excelente relato, Grego; magistral.
Des
27-03-2013 13:28
“Estamos solos con todo lo que amamos” Novalis, Los discípulos de Sais.
Me han gustado todos los relatos, cada uno me ha llevado a un lugar , a una reflexión ,
especialmente me ha sensibilizado el de Caizan .
La otra cara del avatar. Grego.
Aquí el amor no acepta excusas , pierde toda su energía, dejando al protagonista vacio .
Amor virtual. Caizan.
Aquí el amor es una necesidad, un consuelo , el objeto del amor es lo de menos , se hace muy cuesta arriba seguir viviendo, pero ella no renuncia a ser amada , entonces funciona ese feliz engaño del amor espejo ,ese amor que sólo desea que se le devuelva esa imagen perfeccionada de ella misma, que necesita ver .
Ella. Rodrigo.
Aquí el amor sólo existe en la medida que no se realiza, se ama el ideal, lo inalcanzable, el amor se salva de cualquier realización imperfecta.
La coleccionista. Eratalia.
Aquí no hay amor, aquí los objetos, las personas pueden fascinarte, esclavizarte .
Amor etéreo. Juan Fozara.
Aquí el amor intercambia sus reflejos ,besos y ternuras, es un fenómeno mágico, aquí el amor lucha por vencer más allá de la realidad.
caizán
27-03-2013 01:12
ERATALIA - La Coleccionista
Antes el vacío lo llenaba la TV, ahora el ordenador. El primero es pasivo, el segundo interactivo, Ese es el peligro. Muy buen relato. Te felicito.
DESPISTES - Al otro lado de la soledad, un ordenador
El recuerdo de lo que no fue, muy poetícamente contado. Te felicito.
JUAN - Amor Etéreo -
Una inesperada noción de amor, entre almas. Abre una puerta a la esperanza. Después también es posible. te felicito.De poesía no opino.
Rodrigo - Ella
El que no ha pasado por esa etapa, quién no ha tenido "Una Ella", que lo diga. En ese tiempo se sueña lo imposible. Se vuela alto. Me gustó. Te felicito.
GREGORIO - La otra cara del avatar
Toda la fantasía, la esperanza, se rompe impiadosamente. El camino de la vida esta asfaltado de errores. Buen relato. te felicito.
Eratalia
26-03-2013 13:40
Comentando que es gerundio, comienzo por
LA OTRA CARA DEL AVATAR
Cuando alguien en una relación virtual se nos muestra de manera sincera, captas su esencia, desnuda de cortapisas: no hay belleza, ni edad, ni porte, ni sexo… Sólo hay un ser humano que piensa y que siente, que muestra su sensibilidad y su parte más positiva. El protagonista se enamoró de un ser, sin atributos.
Que era también hombre… Pues diremos como Billy Wilder (Con faldas y a lo loco): “Nadie es perfecto”.
Estupendo relato, Gregorio.
AMOR VITUAL
Caizan es un maestro indiscutible del relato, maneja de manera genial personajes y situaciones, los diálogos son absolutamente creibles, los sentimientos bien dibujados…
La desilusión de Hugo fue notoria y comprensible, se había enamorado, como en la historia de Cyrano de Bergerac, de las palabras de una y del físico de la otra.
Lo que no me parece bien es que si la manera de autoayudarse a salir de la depresión de la hermana de Norma, era inventarse una vida que le hiciera sentir sana, bella y deseable, le cerrasen la conexión a internet a la pobre, era como quitarle la medicina a un enfermo. Si no hubiesen echado todo por la borda queriendo una relación real, la cosa podría haber continuado funcionando…
Mis felicitaciones a Caizan por su excelente relato.
ELLA
¡Oh, Rodrigo!¿Qué decir de tu historia? Hay mucha belleza en este relato de amor-flechazo de duración tan efímera como un relámpago.
Efectivamente, aunque hoy por virtual entendemos lo relacionado con la red, el vocablo tiene ésta y muchas más acepciones:
Virtual es sinónimo de: potencial, probable, eventual, implícito, aparente, intrínseco, irreal, posible, imaginado, supuesto, imaginario, tácito…
Originalidad y buen hacer es lo que rezuma el tuyo por todas partes.
AMOR ETÉREO
Y si hablamos de originalidad, aquí llega el rompedor de moldes: Don Juan y sus fantasmas modernos, que en vez de aprovechar su inmaterialidad para personarse, en menos que canta una calandria, en el castillo del otro, ven reducidos sus contactos a conexiones a través de la red, como cualquier internauta, de los vivitos y coleando, que se precie.
Pero, me pregunto yo, ¿con qué golpearían el teclado?
¿con la puntita de la sábana? Eso quizás dé pie a una nueva historia…
Felicitaciones por ese inacabable pozo de sorpresas ubicado en tu cerebro (cosa que celebro) y de donde manan historias tan… desopilantes.
AL OTRO LADO DE LA SOLEDAD, UN ORDENADOR.
Despistes nos hace una narración en primera persona de un hecho usual, hoy en día: la soledad esquivada gracias al ordenador. Momentos de horas bajas o de cúmulos de problemas en la vida real que invitan a la huida, a la evasión, a buscar refugio en algo que te ayude a vivir, a llenar tus huecos, a cobijar sensaciones, reales o no, de que tienes amigos que te estiman, o incluso de que eres deseada por alguien, aunque sea por un ente virtual. Y con cuidado, cuidado,
puede ser una buena herramienta, sin perder el norte ni dejar de pisar el suelo.
Me gustó la reflexión que encierra y el colofón poético.
LA COLECCIONISTA
Sé que el relato quedó muy mermado y seguramente, si hubiese tenido más margen, me habría quedado mejor escribir algo nuevo partiendo de cero, pero ya lo expliqué en mi prólogo y espero que finalmente quedase entendible, aunque poco enjundioso. Mis disculpas.