Hacía siglos que no estudiaba textos para intentar comentarlos desde mi propia veracidad, creo que he quedado extenuada. La falta de costumbre. En fin, he aquí mis puntos de vista al respecto de cada uno.
SIN TIEMPO PARA ESCUCHAR (CASTELO)
Me ha llamado la atención, sobre todo, la manera original de presentar el relato, con una narración en segunda persona: Es la voz del narrador omnisciente la que le va contando al protagonista los altibajos de su vida: aquí estriba el novedoso punto de vista. Encontramos una especie de soliloquio a lo largo del cual vamos conociendo las vicisitudes que lo llevaron a dar en el vacío existencial, si es que tal cosa sucedió, puesto que el autor de los hechos no se manifiesta en ningún momento.
Da la sensación que el protagonista, algún viejo conocido, esté ahí, escuchando sin atreverse a hablar al que, quienquiera que sea, le canta las verdades a la cara.
Resulta de fácil lectura y entretenido.
LA VIDA COMO VACÍO (RODRIGO)
Aquí encontramos la historia de la degradación de un ser humano que nos explica paso a paso sus propios sentimientos involucionados desde las más altas cimas del bienestar social y psicológico hasta llegar al vacío existencial más profundo, a la nausea.
El relato está matizado con alusiones a filósofos, escritores, etc, del modo en que Rodrigo nos tiene acostumbrados a enriquecer los contenidos de sus relatos; aludiendo a personajes de la historia, de las artes o de las letras, consigue darle al suyo propio la sensación de que está ubicado en una realidad histórica que realmente tuvo lugar.
Manifiesta su dominio absoluto del género, haciéndonos sumergir de lleno en la lectura.
VOLVER (CAIZÁN)
Relato absolutamente coloquial, donde el diálogo está muy bien llevado y resulta de una amenidad extraordinaria: tarde que discurre entre añoranzas y recuerdos, de lo que se quiso y de lo que no fue.
El tema del vacío existencial, desde mi punto de vista, está tocado muy de pasada, puesto que ambos protagonistas aparecen más o menos satisfechos con el discurrir de sus vidas… aunque uno se arrepienta de esto o de aquello, el hecho de que quiera morir peleando o de que los días se le hagan cortos es manifestación de vida y deseos de lucha, no de haber llegado al marasmo ni al vacío sumo.
Por lo demás es una estampa agradable y tranquila, sosegada y reflexiva entre dos amigos y un mate.
EN EL FONDO DEL ABISMO (GREGORIO)
Dicen que tras la tempestad llega la calma y que quien no ha conocido el dolor no puede degustar lo magnífico que es no padecerlo. Lo malo hace que lo bueno adquiera más brillo y categoría.
Así ocurre en la narración de Gregorio, que tras comenzar a explicar de modo objetivo en qué consiste el vacío existencial, se torna padecedor del mismo, nos habla de sus experiencias explicanado cómo lo vivió en primera persona y cómo pudo renacer de sus propias cenizas, cual ave Fénix, para que su vida estuviese pletórica de sentido y absolutamente llena.
Escrito de manera ágil e interesante, genera una rápida lectura.
QUIETUDES (DESPISTES)
El texto de Despistes me ha parecido de gran belleza, por su prosa altamente poética y sus delicadas imágenes. Está expresado desde la angustia de alguien que toca fondo y se queda allí, con la desesperación del que aún lucha, aunque con pocas ganas y escasas fuerzas, para salir a flote.
Son reflexiones espléndidamente descritas y con una carga lírica muy importante.
Con rimas y a lo loco
Des
05-02-2013 23:13
EN EL FONDO DEL ABISMO.Grego.
En el relato me ha gustado mucho su salida de la nada… “Que se podían plantar árboles donde sólo había arenas ardientes, y sembrar de nubes el cielo, y poner vida donde sólo parecía haber aridez…” en ese encuentro con uno mismo ofreciendo lo más profundo y bueno a los demás.
Me parece muy interesante el recorrido que hace el protagonista desde ese vacío existencial con todas sus consecuencias dolorosas y evasivas hasta llegar a esa plenitud , a esa paz consigo mismo que puede ofrecer a los demás.
Otro relato que me ayuda a seguir , gracias Grego.
Rodrigodeacevedo
05-02-2013 19:14
MIS COMENTARIOS
SIN TIEMPO PARA ESCUCHAR.- Castelo.
Como es habitual en Antonio, su prosa nos envuelve, nos capta para llevarnos a esos ambientes que tan magistralmente recrea. En cuanto creación de personajes y ambientación, nada que objetar. Sí en cuanto a la trayectoria de ida y caída del personaje, que me parece un poco forzada. Claro que con los personajes de ficción el autor puede jugar a su capricho, pero sin perder de vista las apoyaturas reales con las que el personaje debe de jugar. Y aquí me parece que Castelo, quien nos tiene más que demostrado su amplio conocimiento de este tipo de situaciones y tiene un especial magisterio en sus descripciones y análisis, ha forzado algo los tópicos. Sobre todo habiendo “salvado al personaje” gracias a la intervención de su padre. Es mi opinión; la de alguien que, desde luego, conoce poco el mundo de la noche y el del éxito social desde el que se sitúa la caída del protagonista. Pero creo que con el dibujo psicológico que haces de tu personaje, algo tan profundo, tan visceralmente internalizado como el concepto de “vacío existencial” no puede ser captado por un estereotipo como éste. Como mucho, se aburriría frente al televisor. Y esto nos pasa a muchos.
VACÍO AMANECER.- Eratalia.
Aquí sí se describen con rigor las circunstancias que pueden acercar a un ser humano a esa situación de “vacío existencial” (transitorio, añadiría yo). Esa brusca ruptura de una situación de felicidad y plenitud vital, a causa de un accidente mortal. La ambientación e, incluso la delimitación de esa situación de vacío a una noche de insomnio, al negror insoportable de la noche sin mañana, están perfectamente descritas. El mecanismo de salvación, situado con precisión en ese decisivo instante previo al del “no retorno” nos habla de un ser humano que conserva y puede volver a utilizar los recursos de su equilibrio emocional. Cuestión de voluntad. Por lo que todo parece más creíble.
VOLVER.- Caizán.
Los textos de Caizán siempre me enternecen. Consiguen de mí una cierta complicidad que me lleva a ser parte de la historia. Esa narración participativa a la que uno se siente invitado. Desde esa primera persona generosamente anfitriona, con su uso del castellano que uno imagina porteño y esos personajes entrañados en él y que él los hace entrañables. ¿El relato? Casi no haría falta. Nos relata (nos retrata) a muchos de nosotros que ya somos el propio Edelmiro frente al espejo de Mariano, en el preciso momento en el que la vida nos da ese tremendo golpe y nos deja en cueros frente a ella: sin nada, sólo vacío. En algún momento me ha traído a la cabeza el memorable “Curriculum”, de Benedetti: “ usted aprende/ y usa lo aprendido/ para volverse lentamente sabio/ para saber que al fin el mundo es esto/ en su mejor momento una nostalgia/ en su peor momento un desamparo/ y siempre siempre/ un lío. Entonces/ usted muere.”
Todo el drama de una vida, todo el vacío de una existencia contado entre mate y mate. Y un último arranque de valor: VOLVER.
EN EL FONDO DEL ABISMO.- Gregorio.
Nuestro querido compañero y “alma mater” del hilo se me asemeja en sus últimos escritos a un águila imperial: vuela cada vez más alto en su calidad de escritor y perfora con su vista los rincones más recónditos del espíritu del tema. En mi opinión, en este relato se aparta del concepto de relato en sí y nos describe, en sentido amplio, su experiencia del vacío que en algún momento atenazó su vida. No nos facilita datos sobre las circunstancias, materiales o anímicas que determinaron su caída al abismo. Es sólo un trágico desgranar de vivencias íntimas que bien pudieran ser contadas en el diván de un facultativo. Por eso digo que, en mi opinión, llega a la esencia misma del asunto, a ese desgarrado y desnudo narrar, de manera magistral, las experiencias vividas dentro de ese abismo.
Para dejarnos, finalmente, ese gran corolario: “La experiencia de plenitud, de placer y felicidad que experimenté, solamente es posible, después de haber atravesado un gran desierto, silencioso y sobrecogedor.” Excelente, Grego.
QUIETUDES.- Despistes.
Para mí el gran valor de este texto es el regreso de Despistes a nuestro foro. El texto es, como ya se ha dicho, una bella prosa poética, llena de esos tropos cuasi surrealistas que tan bien maneja ella, con los que se siente (y la sentimos) identificada. Quizás porque la prosa de a pie no le resulte suficiente para expresar sus vivencias: “Todas mis soledades deambulan de un lado para otro, proclaman su inocencia, huelen a sal, a cerradura, a martillo, buscan un puerto donde los pelícanos azules hablen con el viento , donde se cambien besos por tacto y tacto por besos.”
Muy altos vuelos vitales para contárnoslos con frases cotidianas. Felicidades por tu vuelta, Despistes.
Des
05-02-2013 17:32
LA VIDA COMO VACÍO
Dramático relato , en el que el protagonista no sólo no encuentra su camino sino que hace de su vida una tragedia llena de pensamientos, emociones y comportamientos destructivos que lo controlan y cuya salida es el suicidio.
El personaje es víctima y agresor de su propia vida , su infancia, sus vivencias, sus crisis, su falta de esperanzas, su soledad…la vida tal vez tiene sentido pero él no lo comprende.
Un título muy acertado y una redacción cuidada.
Un buen relato.
VOLVER. Caizan.
Caizan me ha enternecido , me ha hecho pensar, sentir y me ha hecho llorar ( imagino que estoy sensible, imagino que estoy en esos cincuenta que entienden que le pasó… )
Calidad y excelencia en la escritura de su relato, un placer encontrarme con usted y con su VOLVER, no es fácil llevar al papel aquello que pensamos y que sentimos y además conectar con el lector .
Su redacción es clara, limpia, ordenada, coherente ¿qué más decir? Volver es sencillamente EXCELENTE.
(Grego me queda el tuyo, lo haré esta noche)
Des
05-02-2013 13:06
VACÍO AMANECER . Eratalia.
Es difícil aceptar la pérdida de un ser querido, duele tanto que se produce una crisis existencial, un vacío que genera gran frustración y mucho dolor, Eratalia lo aborda en este relato de una forma cercana , sencilla , personal.
Me parece acertado el título porque refleja esos amaneceres vacíos que se sienten al despertar y darte cuenta de que esa persona se ha ido.
El proceso del duelo lo refleja bien desde el inicio y lo desarrolla describiéndonos el recorrido de sus sentimientos y sensaciones hasta llegar a la salida de ese laberinto en la que tiene que abrirse paso entre el dolor para seguir viviendo.
Un buen relato.
Des
05-02-2013 12:21
SIN TIEMPO PARA ESCUCHAR. Castelo.
Siempre me han gustado tus relatos, tus personajes, tu forma de contar, de profundizar , de aproximarnos a los problemas que tenemos cerca dejando una o varias reflexiones al terminar de leerte . Tu lenguaje directo , sin adornos los hace cercanos y fáciles de leer.
Sin tiempo para escuchar recorre una vida ( tal vez muchas vidas) que se quedan en ninguna parte ,que quedan excluidas , inadaptadas en territorio de nadie en una sociedad que deja fuera a los que no quieren formar parte de ella y a los que no cumplen sus expectativas .
Tu personaje ha buscado su lugar , lo ha intentado encontrar incluso dejando de ser él mismo , ha buscado ese sentido a la vida que todos necesitamos para seguir adelante hasta que se ha dado cuenta de que está solo con sus recuerdos, unos recuerdos que no quiere escuchar porque es pasado y el pasado es irrepetible, él lo sabe muy bien.
El relato es circular ( sueles hacerlos circulares y lo haces muy bien) termina llevándonos a un presente en el que el vacío interior y la absurdidad de la vida le incapacitan para seguir adelante .
En mi opinión , excelente.
Castelo, acepto tu crítica , es cierto, no es un relato, estaré más atenta en el próximo taller, un beso grande y me alegro mucho de volver a compartir contigo.
Castelo
04-02-2013 22:47
QUIETUDES-DESPISTES
Bueno, me alegra tener de nuevo por aquí a Despis; siempre es un plus añadido de calidad contar con sus letras, aunque en esta ocasión, y aprovechando la confianza que tenemos, le haré una pequeña crítica, pequeña pero importante en este taller, y es que su texto no es un relato. Es bueno, claro; una prosa preciosa, con una capacidad para transmitir ese vacío del que habla muy certera, pero insisto, es un texto, una reflexión, casi un poema en prosa, pero no un relato, y este taller ya sabemos de que es ¿no?
No obstante ha sido un placer leerlo, y también ha sido una muy buena propuesta la suya.
EN EL FONDO DEL ABISMO – GREGORIO
Un excelente trabajo, Grego. Me une más que la lectura a lo que narras, y lo he sentido muy cercano; es así, como lo cuentas.
Esta muy bien buscada la primera persona para narrarlo, sea o no una experiencia propia, pues se cuenta desde la superación, lo cual aporta credibilidad al texto. A destacar también el mensaje optimista final, pues es un optimismo cierto, no utópico.
Este cargado de mensajes y enseñanzas, amigo. Me gusto de veras.
VOLVER- CAIZAN
Que gozada de relato, Caizan; genial. Realmente ninguno de tus protagonistas sufre ese vacío existencial, pero saben bien lo que es y se preparan para no sufrirlo, con lo cual el texto cumple plenamente la propuesta; se habla del vacío existencial, o interno.
Grandes frases y reflexiones (si crees que no pasa nada, nada pasa)
Por cierto, el mate acompañando todo el relato queda muy bien, da un tono íntimo, e incluso añade un fino humor. Me encantó.
Me quedan dos textos por comentar, amigos; mañana continuo, perdonad.
caizán
03-02-2013 21:17
CASTELO - RODRIGO - ERATALIA - GREGORIO - DESPISTES
Todos ellos, con buenos textos, dijeron lo que cada uno siente como: VACÍO EXISTENCIAL-
Cada uno lo expresó desde su punto de vista, con la mirada de su edad y sus vivencias, como cuando se habla del amor.
Es un tema profundo que a todos los hizo meditar y lo trascribieron en buenos y encomiosos relatos.
Todos me gustaron, es importante destacar los distintos puntos de vista sobre un tema común. Eso es lo bueno. Los felicito
Gregorio Tienda Delgado
03-02-2013 01:13
Amigos y amigas, estimados compañeros de letras, empezamos con los comentarios. 7 días para hacerlos. El día 10, nuevo tema.
1. QUIETUDES. DESPISTES.
Un relato que se adapta bien a lo propuesto. Describe los síntomas del vacío, las penalidades que sufrimos todos en algún momento de nuestras vidas.
Gracias, Jana, por tus palabras y por volver. Espero que para continuar. Un beso para ti.
2. VOLVER. CAIZÁN.
Es vacío existencial se presenta en diversas formas y en cualquier momento de la vida. En este relato casi al final de una vida que se valora muy negativa, una persona cercana, intenta y consigue que el protagonista cambie y vea la botella medio llena, en lugar de medio vacía. Me ha gustado mucho el diálogo con el intercambio del mate.
3. LA VIDA COMO VACÍO. RODRIGO.
Aquí, el autor recorre toda una vida y cuenta una historia dramática, realista, propia de la época en que transcurre. Aquella forma de vivir en el engaño, en la hipocresía, en la cerrazón, cuando niño, y en el dilema de derribar o no, las fuertes barreras que impedían el paso a la realidad. Un texto extenso desgarrador, más aún, para quien ha vivido esa aciaga etapa.
4. VACÍO AMANECER. ERATALIA.
Un relato que narra una historia distinta, pero, ceñida a la propuesta. La pérdida de un ser querido es suficiente para desencadenar que la vida se vacíe y no tenga sentido, incluso, en una persona joven. En este caso, la protagonista sale de la oscuridad, se integra en la luz y continúa su caminar.
Eratalia, debuta con un texto muy bien escrito, que demuestra su buen hacer.
5. SIN TIEMPO PARA ESCUCHAR. CASTELO.
Un cambio brusco en la vida, puede también, producir un cambio brusco en el comportamiento que lleve a perder el norte y caer en el vacío. El autor ha elegido un personaje que por ser asiduo consumidor de los placeres de la noche, es también propicio a que su caída sea vertiginosa. Un buen texto como es habitual en el autor. No está escrito en primera persona, pero no por ello pierde valor.
Me gusta soñar despierto... dormido tengo pesadillas.
Observador
22-01-2013 12:35
UNA NUEVA ERA - RODRIGO
Me ha parecido un relato interesante. El autor lo trata de forma amena, aunque, para mi gusto, se extiende demasiado en circunloquios. Pero no cabe duda que Miguel goza de una imaginación y erudición envidiables.
Es un placer leer un texto de esta calidad y riqueza de lenguaje. Creo que ha hecho un buen trabajo.
LUCENA - GREGORIO
Siendo un trabajo muy bien escrito y excelentemente documentado, creo que se asemeja más a un texto enciclopédico que a un relato. Eso sí, técnicamente es una buena ucronía, ya que Gregorio marca con claridad el llamado punto Jonbar, que separa la realidad histórica de la ucrónica.
LO LARGO O LO ETERNO - CASTELO
Este relato tiene la concisión y la frescura que sabe darle Castelo a todos sus textos. Es muy ameno de leer e interesante. Coincido con Sergei, en mi opinión, como relato ucrónico se queda un poco corto. Creo que Antonio debería haber jugado algo con el pasado del personaje del Che y establecer ese punto que se desvía de la realidad, en lugar de situarlo directamente en un presente imaginario.
En cualquier caso, siempre es un placer leer los relatos de Antonio y celebro que, aunque sólo sea en los ejercicios del taller, podamos disfrutar de sus textos.
CUANDO LAS ESFERAS DEJEN DE BAILAR - SERGEI
Nuestro compañero Sergei es un todoterreno. Es capaz de abordar cualquier género que se proponga con excelentes resultados. ¿Escribirá también poesía? Seguro que si se pusiera a ello, también lo haría bien.
Este relato tiene imaginación, frescura, sentido del humor y es ameno e interesante.
Su caballo de batalla, en mi opinión: la sugerencia. Y es que Sergei nos lo da casi todo masticado para que sólo tengamos que sentarnos a la mesa y disfrutar del plato. Pero oiga, ¡cómo escribe el tío! ¡Es un monstruo! Jajajaja.
MENSAJE DE PAZ - CAIZÁN
Este relato es entrañable y está escrito con mucha cercanía por parte del autor. Algo nada fácil, ya que, en mi opinión, establecer esa comunión con el lector tiene gran dificultad. Caizán esto lo hace muy bien en casi todos sus textos y le felicito por ello. Como "pero", ya lo sabe él: la sintaxis y la puntuación.
En cualquier caso, me ha parecido un buen trabajo.