Con excelente prosa Gregorio nos relata el dolor de una pérdida que se recupera a veces en el terreno de los sueños. Muy buena la narración, que no pierde el ritmo en ningún momento. Esos detalles mínimos de la convivencia que se agigantan al extrañarlos hacen más cercana al lector la tristeza de este personaje.
VENGANZA PÓSTUMA de Eratalia
Un relato tragicómico muy bien llevado sobre la docencia y sus riesgos. Ese alumno me resulta conocido Si la profesora conversara con las otras docentes, se daría cuenta de que con las tres abuelas se quedó corta, y el muchacho tiene por lo menos nueve, todas fallecidas. Considerando el final del cuento, no está en condiciones de hacerlo, claro.
Ana Alonso
04-06-2013 17:50
NUESTRO LUGAR de Estela
Salvo por la repetición de dos palabras terminadas en “ada” que no suenan muy bien una tan cerca de la otra, el cuentito está impecable. Me hizo acordar a Heidi, cuando bajaba a la aldea de Mayenfeld , y después cuando su tia Dete la lleva a Francfort, donde se enferma de melancolía recordando sus montañas. Yo la entiendo a la niña, porque no hace mucho que me escapé de una gran ciudad para venir a vivir a un sitio más tranquilo. La vida en las grandes ciudades puede entristecer mucho a las personas que crecieron amparadas en un ámbito más amable, aunque muchos se aburren de eso, van en busca de la aventura y la encuentran.
A LA CAZA DEL NEFELIBATA de Juan Fosara
Una historia de cowboys con un personaje muy peculiar, un cazador de nubes con un criterio muy utilitario: las vendía a los necesitados de sueños. Podría haberlos regalado, al estilo Robin Hood, pero no, Billy ya tenía incorporado el asunto capitalista de la ganancia, así que las vende, hasta que por un descuido y sin la menor ayuda de la naturaleza, que no se las provee, deja a los agricultores sin lluvia, entonces lo buscan y lo matan. Me gustó la originalidad del relato.
PEQUEÑAS TRAGEDIAS COTIDIANAS de Rodrigo
Bueno, creo que éste lo entendí. Un señor del que se esperaba mucho más que la vida mansa y sin éxitos que lleva, y que un día, tal vez cansado de tantas humillaciones o de lo absurdo que le resulta todo, se rebela y se suicida, después de matar a todos sus compañeros de trabajo. Hay una frase que me encantó y que lo define al personaje principal:
“Sus compañeros sentían una especie de respetuoso desprecio por aquella persona, de la que emanaba cuanto de inofensivo, débil y vulnerable puede inspirar un hombre antes de provocar en sus prójimos una lástima abierta.”
Hay descripciones claras y precisas que hacen muy visual la situación, pero creo que lo que se destaca en este cuento es el desencanto, lo desangelado de los personajes y la atmósfera creada por la descripción de detalles desagradables, como los compañeros de trabajo reunidos riéndose del cáncer de ano de otro (yo le hubiera ayudado al protagonista a matarlos), la imagen de la calabaza reventada o el terrible final de los ojos colgando. Preciosamente logrado en ese aspecto, en contraste con lo macabro que relata.
Más tarde sigo
Rodrigodeacevedo
31-05-2013 21:30
EL PLACER DE ESTAR VIVOS.- Gregorio Tienda.
Una hermosa reflexión de Grego acerca de la dificilísima ciencia del vivir: vivir, ni más ni menos. Y la enorme validez que el soñar aporta a ese díficil arte. Reflexiones muy adecuadas para ser dichas por alguien que, como él o como yo, ya hemos superado sus grandes obstáculos y vemos la vida desde esa “aurea mediocritas” del otoño. Difíciles de aceptar en cambio, pienso, por personas jóvenes, llenas de legítima (o no tan legítima) ambición y de ocupar su lugar bajo el sol lo más brillante y confortable posible. Para ellos los sueños son algo que debe ser realizado cuanto antes. Para nosotros, los sueños son ese recurso que nos permite seguir viviendo con algún aliciente y que, definitivamente, situamos dentro de la utopía. Pero nos queda la poesía.
LAS NOVIAS NO SE VENDEN.-Caizán.
Para entender este relato, de título tan sugestivo, casi mozartiano, la palabra clave para mí ha sido “Ticino”. Los demás creo que, aunque el fondo realmente poético del relato les haya “llegado”, toda la terminología de teclas, llaves domiciliarias, bastidores y patentes estafadas, se quedarán tal vez un poco fuera del “atrezzo” y las circunstancias. Pero, insisto, al margen de esas circunstancias, lo esencial del relato es hablarnos de la vocación creadora del personaje, su ímpetu comercial y -lo que hoy sería inmensamente valorado en esta España en crisis- su espíritu de “emprendedor”. También le estafarían los $200.000, o el crédito que la entidad bancaria le concediese para “estimular” su afán empresarial, pero ¿qué es eso frente a la posibilidad de triunfo? Menos mal, estimado Caizán, que ya estás en el “burladero” de la vida, a salvo de esos buitres financieros. Ya no eres un “nefalibato”. Como siempre, estos retazos de vida que nos dejas son verdaderamente agradables de leer.
ELLA Y LOS OTROS.- Ana Alonso.
Una deliciosa fabulación sobre ese sueño que tanta gente tiene (y pocos lo reconocen) de volverse invisible. Ciertamente las intenciones del personaje de Ana están muy lejos de esos otros, espurios, que animan a los quieren aprovecharse de su invisibilidad para fines poco honestos, por así decir. Ella, la protagonista, quería desprenderse de la rémora material del cuerpo y volar, ser feliz en otra dimensión. Qué maravilla. Un relatito imaginativo, poético, con el contrapunto inevitable de la realidad que se aferra a sus víctimas y les corta las alas reiteradamente. Pero estoy seguro que esa que fue niña soñadora sigue siendo, ahora tal vez a su pesar, una mujer que alimenta sueños.
A LA CAZA DEL NEFALIBATA.- Juan Fozara.
Un originalísimo e imaginativo relato con un protagonista de excepción: un cazador de nubes-fabricante de sueños. Y todo eso en medio del salvaje Oeste. Creo que este relato tiene todos los ingredientes para ser el guión de un “corto”; un “corto” de premio. Anímate, Juan. Puede que encuentres productor. Creo que este relato, por méritos propios, pasaría al “cuadro de honor” de los relatos, si alguna vez nos animamos a hacerlo. (Es una pérfida idea: ni caso.)
NUESTRO LUGAR.- Estela.
Creo que el término “nefalibata” que aportó Eratalia ha despertado nuestro lado soñador y ha conseguido que la colección de relatos de esta semana haya sido de clase excepcional. Este de Estela navega por esas mismas apacibles aguas del ensueño y la vida bucólica como fondo. Ya sabemos que vivir en el medio rural no es todo lo “color de rosa” que debiera. Pero aquí prima el soñar. Y, evidentemente, pocos soñaríamos con una ciudad tumultuosa, de olores desagradables y gentes que son autómatas. El soñar está en el campo, junto a Catalina y su mundo. Gracias, Estela, por traernos esta evidencia.
caizán
30-05-2013 23:40
ELLA Y LOS OTROS - Ana
Un buen relato de alguien que construye su mundo fuera de la realidad, un divagar juvenil, de la que quiere evadirse. Me gustó, te felicito.
SOBRE LA APASIONANTE VIDA DEL PARAMECIO - Rodrigo
Otro divagar juvenil, éste desea encontrar su origen, el de todos, el del mundo; para evadirse del que le tocó en suerte. Me gustó, te felicito.
EL PLACER DE ESTAR VIVO - Gregorio
Un interesante reflexión, de cómo, y por qué vale la pena vivir. Me gustó, te felicito.
NUESTRO LUGAR - Estela
De cómo uno valora el perdido mundo en que vivía. De lo importante que eran sus raíces, que ahora quedaron al aire, sin sustento posible. Me gustó, te felicito.
Estela
30-05-2013 23:31
Ella y los otros_Ana Alonso
Una preciosa historia para recordar que siempre es bueno ejercitar la maravillosa locura de volar por lo mas alto, disfrutando de las nubes y el viento, y soñar en esos espacios maravillosos. Un cierre para reflexionar en la importancia de no perder nuestras ilusiones,nuestros proyectos, dejando que resbalen a nuestro alrededor las chaturas(que tambièn las hay,claro, como en el cuento de Ana)
LAS NOVIAS NO SE VENDEN-CAIZAN
Una historia de vida que se escucha muy a menudo,lamentablemente. Cuantas ilusiones,cuantos esfuerzos, para que algùn (o algunos) botarates, hagan que naufraguen nuestras ilusiones, nuestros deseos.
EL PLACER DE ESTAR VIVO- Gregorio
Una vez mas Gregorio nos muestra la importancia de saborear la vida, del respeto por sì mismo y por los otros, del no perder la capacidad de soñar. Un texto bellìsimo.
SOBRE LA APASIONANTE VIDA DEL PARAMECIO- Rodrigo
Tus deliciosas historias...
Era mas que lògico que abandonaras proboscideo... no encajaba ni de casualidad.
Ahora bien... la reivindicaciòn del paramecio que estuvieron esperando desde hace siglos,(si habràn hecho reuniones preguntàndose por què nadie hablaba de ellos) ¿no ha traìdo como consecuencia algo màs?
!Me parece que nos estàs ocultando informaciòn! a mì me contaron(y lo sè de muy buena fuente) que has sido nombrado ciudadano ilustre de la ciudad de los paramecios, y que te han condecorado!
Hace tanto que los tengo abandonados que no logro recordar mi contraseña para entrar
Ana Alonso
30-05-2013 18:23
El último que me quedaba de la otra semana y ya arranco con los actuales
EL PUENTE SOBRE LA ANOMIA de Juan Fozara
Un relato bastante lineal (comparado con otros del autor) en el que un peregrino consigue llegar a la meta que se propuso tras sortear numerosos peligros. El acento está puesto en la palabra anomia en su acepción “ausencia de ley” y dentro de toda la fantasía con que se rodea este concepto me pareció brillante la idea de que el peregrino pudiese tender un puente inexistente para llegar a la meta, ya que al no existir reglas, el también podía salteárselas.
EL PLACER DE ESTAR VIVO de Gregorio
Una reflexión sobre diversos aspectos de la vida, muy poética y optimista y con las palabras obligatorias bien utilizadas. Muy grato de leer. En primera persona, para que llegue más. Y es cierto, quién no habrá pensado en algún momento de su vida en volar…
LAS NOVIAS NO SE VENDEN de Caizán
Un relato precioso, que me trajo muchos recuerdos. En esos días que nombra Caizán yo me veo yendo a la escuela primaria “rompiendo la escarcha de las mañanas heladas”. Lo pude seguir paso a paso, salvo la parte técnica que no es mi fuerte y menos con la electricidad, a la que le tengo pánico, hasta para cambiar una lamparita. No sé si la historia es real o no, pero sí sé que es verosímil y que me gustó mucho.
SOBRE LA APASIONANTE VIDA DEL PARAMECIO de Rodrigo
Un relato en primera persona con un narrador protagonista que pilotea la evolución desde distintas retrospecciones narrativas; en un intermedio entre el racconto y el flash- back deviene en paramecio, o sea, comparte el protagonismo del personaje principal con un ser unicelular (¿o acaso ahí se transforma en narrador testigo?) Difícil, muy difícil aplicar algún concepto a esta clase de relatos que Rodrigo nos obsequia, mejor reír con sus ocurrencias, o esperar a ver si en el próximo se pone un poco más serio.
Rodrigodeacevedo
26-05-2013 20:06
DESDE OTRA PIEL.- Ana Alonso.
Todo un análisis introspectivo de esa fase tan difícil del desarrollo humano que es la adolescencia. Me ha calado especialmente este párrafo: “Tuve que probarme muchos trajes hasta dar con éste de adulto que a veces sospecho que es prestado porque apenas me calza en el cuerpo, acostumbrado a la ropa holgada de quien sólo tiene su propia vida para abrigar.” Y es que, desde luego, llegar a adultos no es sinónimo de madurez. Aunque ya pueda aplicarse uno aquel sabio refrán: “No es mal sastre el que reconoce el paño.” Una reflexión, que no relato, muy interesante y con la virtud añadida de una excelente utilización de las palabras.
EL PUENTE SOBRE LA ANOMIA.- Juan Fozara.
Un relato -éste sí- complejo que me ha dejado perplejo, por no decir desparejo. Lo que me pareció que empezaba como una original manera de encajar el término “anomia” ha resultado ser toda una meditación acerca de la soledad, los cantos de sirena sociales y la fuerza de voluntad que se necesita para transitar por el inmenso vacío de muchos tramos de la vida. Todo un repertorio de símbolos que terminan en el mayor de ellos, el que me ha dejado desparejo (ya lo dije): ¿porqué el Camino de Santiago, esa concreción última en un relato que hasta ahora había navegado con éxito por la imprecisa geografía de la utopía? Pues vaya usted a saber; estos escritores...
RELIGIOSO PEREGRINO.- Caizán.
Entre las mil y un anécdotas que el Camino de Santiago depara al narrador, nuestro compañero ha escogido una que, con su pirueta final, quita la gravedad apuntada con el voto de silencio que se le suponía al peregrino, que además resultó que ni siquiera pertenecía a una orden religiosa. Vaya fiasco. Aunque el pillín de Caizán puede que nos haya querido tender una trampa para que pensemos: “ Como no es religioso ahora va Soledad y se lo liga”. Mal pensado que es uno. Un bonito relato que a mi me ha traído el recuerdo de mi experiencia peregrina; sin votos de silencio, menos de castidad, ni órdenes religiosas ni nada. Pero fue una experiencia que me marcó.
Ana Alonso
23-05-2013 19:52
Ya me voy acercando, creo que éstos son los últimos. Igual ahora paso a ver si no estoy equivocada.
RELIGIOSO PEREGRINO de Caizán
Una pequeña anécdota que se hace grata de leer por la descripción de los personajes y los lugares; no hay conflicto mayor, solo la confusión de la dueña del alojamiento, que fantasea con la religiosidad de su huésped. Un relato entretenido, me gustó.
LA FRUSTRACION de Rodrigo
Los relatos de Rodrigo se están volviendo cada vez menos convencionales; puede saltar de un comienzo amoroso a una descripción turística, pasando por las inquietudes cromáticas de un pintor, con cierta cosa surrealista que vincula lo diferente y lo entrega como una unidad argumentalmente equilibrada para redondearlo en una nota que nos hace dudar de que sea extratextual, porque en ella termina nombrando los ingredientes con los que se elabora un buñuelo: un poco de esto, otro poco de aquello, dan por resultado algo muy rico; igual que en el relato, es después de pasar por la sartén de la creación literaria donde se reúne todo y se puede saborear el resultado
Eratalia
23-05-2013 19:12
Para que Ana no se sienta la última yo aún voy más atrasada que ella, tenía la idea errónea de que ya había escrito mis comentarios y me he dado cuenta de que no. Lo hago ahora sucintamente.
PERROS VAGABUNDOS (Gregorio)
El hombre es un lobo para el hombre, ¿era así?. El perro salva al hombre que ni siquiera era su dueño. Un buen perro, el tal Jaime. Lo que no me cuadra es que el sujeto que iba a disparar y tenía la cara crispada tuviese los ojos “sensibles”, ¿en qué sentido?. Parece que tener sensibilidad y pegarle un tio a alguien todo en el mismo momento, no me cuadra mucho. Por lo demás, me gusto el relato.
LUCINDA (RODRIGO)
El relato sobre la tal Lucinda, que sabía mucho de la vida, dejándose querer. Y siguiendo los sabios consejos de su padre espiritual, que al final resultó ser un señor más carnal que otra cosa.
Un relato en la línea de narración típica de Don Rodrigo. Estupendo.
EL ATELIER (ESTELA)
Me ha parecido en su conjunto como los preliminares de un relato que no se ha llegado a escribir. Esboza la situación y el estado de ánimo del protagonista, pero no sabemos si pasa algo o si va apasar. Recibe la carta de la Audiencia, pero ni idea de qué contiene.
Se podía haber perfilado un poquito más; nos deja en ascuas.
TODO ENVEJECE (CAIZÁN)
Caizán está travestido de modo espiritual y encarnado en una señora que reflexiona sonre las mudanzas de la vida. Del nacimiento primoroso y clavellino hasta la silla de ruedas. Una pena. Como diría Lina Morgan: Hija, qué lástima de cuerpos.
Con rimas y a lo loco
Ana Alonso
23-05-2013 17:57
Un poco atrasada, dejo los últimos comentarios de los cuentos del palabrero de la semana anterior. Más tarde sigo con los de esta semana y si logro terminar mi relato también lo subo.
SOLEDADES de Eratalia
Me encantó este relatito y no entiendo por qué su autora lo desestimó. Es coherente desde el principio hasta el fin, las palabras obligatorias están perfectamente colocadas, y no por breve, deja de tener todo lo necesario para ser un relato humano y tierno. No le falta ni ambientación, ni interioridad de los personajes, que, en breves líneas, sabemos de ellos lo necesario para empezar a entenderlos. Me quedo con ganas de conocer el resto de la historia, el antes y el después de las vidas de estas dos mujeres, pero eso ya sería una novela. Y por qué no, retomando este relato como síntesis, tal vez en algún momento podría llegar a serla.
PERROS VAGABUNDOS de Gregorio
Otro relatito que tiene lo suyo. Me sorprendió mucho la actitud del hombre que finalmente resulta ser un ladrón. Yo esperaba (supongo que a esas alturas todos esperan) que fuera una buena persona, solitaria, que de un modo u otro, tal vez con la intervención del personaje narrador, termine adoptando al perro, pero nada de eso. Una mala sorpresa para el personaje atacado y también para el lector. La historia resulto ser otra. Me llamaron la atención un par de detalles, por simple comparación: los ojos del perro hambriento, que saben reconocer a quién no es su enemigo y finalmente tiene la actitud noble de defenderlo. Y los del humano, de quién se esperaba y se le quería brindar lo mejor, y esa actitud traicionera que desmentía con su aspecto. Como que nada es lo que parece.