UN EFEBO DEL SUR - Rodrigo
Con un hermoso texto, nos demuestra, que el ser humano, siempre vivió pendiente de su cuerpo. nihil sub sole novum
TRISTE FINAL - Castelo
El suicidio de un narciso. Bien contado.
ASI FUNCIONA - Estela
La imaginación, la fantasía. Lo único real: su vida, supeditada a su cuerpo. Buen relato.
EL ROSTRO IMPENETRABLE . Sergei
Quizás, no tendría que aclarar que es un monólogo, surge espontáneamente. Es una
historia esquizofrénica. Bien llevada.
ANOREXIA - Gregorio
El único con final feliz. Bien narrado.
Ésta, y las precedentes, tienen un lugar común: la tragedia del culto al cuerpo. Cada uno
creo un tema; distintos, todos ellos interesantes, bien narrados. Los felicito a todos.
Rodrigodeacevedo
04-09-2012 19:31
MIS COMENTARIOS
QUÉ LÁSTIMA... Castelo.
Aunque en la propuesta el propio Antonio sugería que el trabajo no fuese una reflexión sobre el tema del culto al cuerpo, en mi opinión su texto lo es: un análisis de las causas internas y sociales que llevaron al pobre Luis al suicidio. Apenas hay personaje y este lo es como una mímesis del mito de Narciso (aunque el factor de voluntariedad del acto del suicidio lo enfoque desde una perspectiva totalmente opuesta.) En toda las culturas ha existido el culto al cuerpo, pero nunca con las connotaciones de exclusividad y protagonismo que hoy se dan: la publicidad, la belleza corporal como factor de selección para puestos de trabajo, el rechazo de la propia sociedad a los que no poseen esa hermosura exterior... evidencias todas de la inanidad de nuestras escalas de valores sociales. Y todo ello manejado desde los centros de poder que están excluyendo esos auténticos valores del hombre, cosificándolo como un simple maniquí. Un tema este que obligaría a un debate amplio y profundo sobre la situación del ser humano en esta sociedad.
ASÍ FUNCIONA.- Susana Huarte.
Este relato es una simpática parábola sobre la preeminencia que el aspecto exterior, la belleza corporal, ha adquirido como factor de triunfo social. Ya no vale ser el mejor; hay que ser, además, el más guapo, el más atractivo: la referencia más primitiva al objeto de deso sexual se impone como referente. Al fin y al cabo ser ario puro fue la criba por la que tuvieron que pasar aquellos a los que un loco pretendió hacer los amos del mundo. El resto, condenado a ese cuartito del final del pasillo. El personaje de Berta puede muy bien ser el paradigma de muchos excluídos por el simple pecado de … ser feos. Ya pasaron aquellos tiempos en los que “la suerte de la fea, la guapa la desea.”
ANOREXIA.- Gregorio Tienda.
En este relato hace Grego una denuncia de uno de los problemas psicológicos con los que tiene que enfrentarse la juventud actual: la anorexia, derivada perversa con el mismo origen de muchos otros problemas: drogas, rebeldía, mitomanías, irresponsabilidad y falta de compromiso... todo ello como subproductos de una sociedad que impone unas normas que buscan gregarizar, mercantilizar, cosificar, masificar en definitiva a las concentraciones humanas, las urbanas sobre todo. Como los antiguos aún tenemos vivas otras escalas de valores que hemos tratado de proyectar e inyectar en nuestros descendientes (no siempre con demasiado éxito, es cierto) tiramos con frecuencia de aquellos refranes que condensaban una cierta sabiduría, hoy camino de la más terrible obsolescencia: para el personaje de Grego decíamos: “dame gordura y te daré hermosura.” Pero hoy se llevan las crudelísimas tallas 38, qué se le va a hacer.
EL ROSTRO IMPENETRABLE.- Sergueivanovich.
En este perfecto relato, Serguei ejemplifica de manera certera una de las más crueles derivas del mito de la eterna juventud: la del actor a quien el paso de los años desplaza del papel que fue su vida, el del joven galán. Este drama personal puede ser fácilmente trasvasado a otros muchos ejemplos: al del ejecutivo que entrega su energía y su juventud a la gran empresa, en la que él ignora que solo es un número, un rendimiento económico. Al del deportista a quien el paso de los años disminuye, y de qué forma, sus performances. En fin; infinidad de ejemplos. Menos mal que, por ahora, quedan refugios, como las reservas de los indios o los parques de especies animales en peligro de extinción, en los que escritores, intelectuales, albañiles, obreros metalúrgicos... pueden seguir siendo simples seres humanos, con sus afectos tal vez elementales, pero tan válidos para vivir...
METROSEXUAL.- Caizán.
Un simpático relato, en esa clave de humor que tanto gusta y tan bien maneja nuestro compañero Caizán. Las interpretaciones de ciertas custiones, ya vidriosas de por sí, nunca deben hacerse bajo la luz equívoca del Torres 10, excelente en otras circunstancias. En mi opinión el concepto de “metrosexual” implica otras connotaciones igual de aberrantes, aunque más sutiles, que las de crearse y creerse puro objeto estético. Pero viene muy a cuento lo de las seis comidas al día que llevaron al bueno de Gervasio a engordar sus diecisiete kilos en mes y medio. Es el peligro de la simplificación. Mi amigo, el señor Rudesindo, hacía sólo tres comidas al día (12 ó 14 chuletillas de cordero, cuatro o cinco huevos fritos, una hogaza de pan, un litro de vino de 16º...), trabajaba como una mula, casi como dos, murió muy viejo pesando 120 kilos y todo el pueblo lo admiraba. Sobre no ser metrosexual era una bellísima persona.
Gregorio Tienda Delgado
04-09-2012 19:13
Mis sentires.
1. METROSEXUAL. CAIZÁN.
Un relato escrito en clave de humor, muy divertido, narrado con ese particular estilo del autor. Los consejos no entendidos conducen al error. Me ha gustado.
2. EL ROSTRO IMPENETRABLE (Monólogo) SERGEIVANOVICH.
Un buen relato aunque el autor lo denomine como monólogo. Los cuchillos del tiempo van marcando heridas en la piel, difíciles de ocultar. La escena final, excelente. Buen trabajo.
3. ASÍ FUNCIONA... SUSANA HUARTE
Un relato que pone de manifiesto la triste realidad de como funciona la sociedad actual. Y cómo es más valorada la fachada, que el interior del edificio.
Buen relato.
4. QUE LÁSTIMA. CASTELO.
Según se desprende de esta historia, los extremos nunca son buenos. Ser un adefesio es triste, pero ser guapo a reventar, también. Luis, por culpa de su excesiva belleza, y por engreído, no encontraba el amor. Qué paradoja, ¿no?
Excelente.
5. UN EFEBO DEL SUR. RODRIGO.
Este relato plantea el mismo dilema que el de Castelo. ¿Es una ventaja tener un cuerpo perfecto? Dependerá del punto de vista de quien mire. En este caso, con la agravante de ser esclavo sexual involuntario.
Excelso trabajo.
Me gusta soñar despierto... dormido tengo pesadillas.
Gregorio Tienda Delgado
04-09-2012 01:19
Compañeros y compañeras. 7 días para comentar los relatos.
Saludos.
Me gusta soñar despierto... dormido tengo pesadillas.
Castelo
03-09-2012 23:00
Amigos, Grego, mañana voy de viaje, y aunque creo que podré conectarme en vacaciones, por si las moscas voy a adelantarme un día en dejar mis comentarios. Disculpad que por una vez me salte la norma.
METROSEXUAL – CAIZÁN
Una anécdota graciosa, que incluso más parece un chiste alargado que otra cosa, pero destaco en él la gran capacidad del amigo Caizán para, con su peculiar y natural estilo narrativo convertir en relato todo aquello que se propone contar.
Es decir, aunque en mi opinión quizás falte cierta profundidad reflexiva al texto, la ágil y rica narrativa del texto es sobradamente suficiente para entretener al lector y hacerle disfrutar de un buen rato literario. Sigue sin defraudarme el autor, todo lo contrario. Por cierto, cumple la propuesta.
EL ROSTRO IMPENETRABLE – SERGEI
Aunque el autor subtitule el texto como monólogo es un relato, reflexivo, eso si, en toda regla. En él se nos dibuja toda una vida y las consecuencias de esta. Percibo maestría en las líneas para, en poco espacio, contar mucho. El final, paradójico y redondo, invita a pensar (norma de la factoría “sergei”)
Cumple la propuesta de una forma original y ciertamente literaria. Buenas letras, amigo.
ANOREXIA – GREGORIO
He aquí un texto que trata uno de los más graves peligros del culto al cuerpo. El autor lo trata con respeto, con realismo (aunque quizás falte algo de crudeza; un poco más de dramatismo, en mi opinión) y con optimismo final (de agradecer)
Buen ejemplo el del abuelo; siempre debe haber una persona en nuestro entorno que nos diga las cosas claras.
La redacción más que correcta, como es habitual, aunque revisaría un párrafo en el que se repite la palabra “abuelos” tres veces.
El trabajo cumple sobradamente la propuesta, con calidad, humanidad y, repito, optimismo final.
ASI FUNCIONA – SUSANA
Pues si; así suele funcionar, amiga mía. Una amarga realidad excelentemente contada. El que a una mujer en su trabajo se le valore el doble por su aspecto no es nada nuevo, pero que hoy día, en pleno siglo XXI aún sigamos igual (o peor) es preocupante.
Buena denuncia, enmarcada en un formidable relato, narrado de una manera ágil y cercana.
Me encantó, tanto su fondo como su forma. No le encuentro defectos. Buen trabajo, Susana.
UN EFEBO DEL SUR – RODRIGO
Una guinda para el pastel de relatos de este ejercicio, si señor. Magnifico cuento, Miguel. Con moraleja incluida ¿Es realmente un don un cuerpo hermoso? La respuesta que le queramos dar a la pregunta que formula el relato es lo que engrandece el mismo. Quizás el principio de la buena literatura: hacer pensar, plantear preguntas sin decantar respuestas claras, para que sea el lector participe activo.
La redacción en la línea purista y rica del autor.
Excelente, Miguel, una vez más.
caizán
25-08-2012 20:46
Estimados contertulios: alguna vez MACORTES, me recriminó, amablemente, con una sonrisa, que "hubiese matado dos pàjaros de un tiro". No lo puedo evitar,soy renuente a hacer lo que no tengo ganas. En este país PAMI (no sé si el IMSERSO es =)PAMI es la obra social más grande de argentina, es de los jubilados, más de cinco millones de afiliados, entre los varios beneficios existe UPAMI,(la Universidad)dónde concurro, los viernes. Un día no fui y me pasaron la consigna: Hablar de alguien que fue importante en nuestra juventud. ¡Una hostia!. De este lado pedían algo parecido ¡Otra Hostia! No me molaba ninguna y pensé en lo de: 2 pájaros de un tiro.
Y fue. Me causó gracia, porque la profe, cuando terminé, solo dijo una cosa:--¡esquizofrenia!-- y nos echamos a reír, por lo concreto.Castelo acertó en todo. Esta perorata es solo para disculparme, aunque tengo en claro, Rodrigo, que quien repite el pecado no merece perdón -salvo que compre su bula- Será consuetudinario, pero con la anuencia del Papa. ¡Que es otro cantar! Que tengan un buen fin de semana
Susana Huarte Garcia
23-08-2012 21:06
No tuve tiempo de escribir pero para participar, por lo menos comentaré. Saludos a todos, bonitos textos.
Mi personaje Inolvidable.
Hay frases en las que falta trabajarlas más. Demasiado largas. Tal vez convendría más punto y seguido.
El relato es ameno y deja ganas de saber más de ese reencuentro. Saludos compatriota.
Un viaje en tren.
Pues no se me ha hecho largo el relato, al contrario. Muy pintoresco, con detalles que al lector lo meten en escena aunque solo haya visto estas imágenes en pelis, como es mi caso.
El nudo del cuento no es menor. Un hecho que seguramente nadie olvidaría en su vida.
Felicitaciones.Muy buen trabajo. Un gusto leerlo.
Fue por amor.
Bonito relato, con sentimientos como nos tiene acostumbrados Castelo.
Un poquito más de intriga no le hubiese venido mal al relato.
Saludos, amigo-
La librería.
Cada día escribes mejor Gregotd.El principio del relato me dejo un sabor muy agradable de quien maneja muy bien el relato.
Luego, creo que te apuras, como si se te estuviera quemando algo y había que terminar el relato- El hecho de por si es impresionante, vaya experiencia!!!!.
Saludos amigo y sigue escribiendo así.
Rodrigodeacevedo
22-08-2012 21:08
MIS COMENTARIOS.
MI PERSONAJE INOLVIDABLE.- Caizán.
Con esas pinceladas magistrales que, como bien dice Castelo, ya identifican el estilo de su autor, nos traza Caizán un retrato, una especie de estereotipo, aunque desarrollado en profundidad, de una época y de unos personajes. Creo que todos los que vivimos entonces, con independencia del ámbito geográfico, nos sentimos identificados con esos personajes: el idealismo frente al pragmatismo; la atracción por el mundo del arte y del espíritu, frente a la seguridad de un trabajo fijo y bien retribuído. La familia como refugio y certeza, frente al albur de la vieja pensión, del comedor destartalado. La rutina frente a la posibilidad de creación. Muchos huímos hacia el rincón confortable y luego, la vida, nos ha puesto frente al espejo de lo que fuímos. Excelente relato, compañero.
FUE POR AMOR.- Castelo.
Una anécdota optimista, juvenil, con ese fondo inocente de las primeras diabluras. Qué menos que ese doble homenaje para celebrar el cumpleaños de la novia. Precioso relato. Y ya veis, premonitorio: ahora unos indignaos andaluces se llevan algunos paquetes de comida y se organiza el pifostio padre. La eterna historia de El Lute en este país cainita.
LA LIBRERÍA.- Gregorio.
Esta vez nos regala nuestro querido compañero un relato de “suspense”, casi gótico. Muy bien narrado, como es en él habitual, llevando el ritmo y la tensión hasta el... batacazo final. En una cosa discrepo de él: “Y nunca más buscaré un tesoro.” No, querido Gregorio. Hay que seguir buscando tesoros; están ahí, al alcance de la mano, aunque requieran un susto para conseguirlos. Pero mira, ahora nos has ofrecido este bello relato; encontraste el tesoro, aunque entonces no lo supieses.
Castelo
22-08-2012 20:11
LA LIBRERÍA – GREGORIO
Pues si señor, un relato en toda regla. Me refiero con esto a la facilidad en narrar una anécdota, dando los justos e imprescindibles detalles para que su lectura sea fluida y amena. Destaco, además, el cariño que transmite el autor por los libros; por ese inconfundible, como él dice, olor tan característico.
Pocas pegas veo en este texto, si es que las hay. Me limitaré por tanto a dejar esta opinión, favorable sin duda.
Cumple con lo propuesto. Enhorabuena, amigo.
UN VIAJE EN TREN – RODRIGO
Celebro la duración del texto, aunque se pase de las palabras estipuladas, pues para mi ha sido un autentico placer leerlo.
Excelente; narrado de manera magistral, introduces en el tren al lector con las muy acertadas y visuales descripciones. De valorar también es que con apenas una escena cuentes tanto; casi una época de difícil posguerra, que aunque yo no he vivido conozco por otras lecturas y testimonios.
Muy buen relato, anécdota y documento, Miguel; de lo mejor que te he leído (que ya es decir)
MI PERSONAJE INOLVIDABLE – CAIZÁN
Aunque creo que no cumple con el tema propuesto, me ha parecido un cuento soberbio, amigo Caizán.
Al margen de tú cada vez más reconocible (por mi) prosa; directa, bella y sin banalidades, está ese final redondo en una sola frase, chapó.
Todos, creo yo, tenemos dos personas dentro (o más); como bien dices, el sueño sigue un camino, la realidad otro; la comunión de ambos significa, a mi entender, la felicidad de haber vivido sin perder el tiempo.
caizán
22-08-2012 01:38
¡Qué tiempos aquellos!
Nuestros contertulios: CASTELO Y RODRIGO nos traen hermosos recuerdos, vivencias, inocentes hoy, pero muy importantes en el momento que ocurrieron. Real o ficticio, fueron trascendentes para dos párvulos que enfrentan al amor, uno y el otro a la guerra.
A esa edad, queda grabado para siempre; ayer, tragedia; hoy comedia.
Hermosos relatos que nos permiten revivirlos mientras los leemos.
Me gustaron, los felicito a ambos.