RAYUELA
RAYUELA
COMUNIDAD LITERARIA
Conéctate o Regístrate
Email:
Contraseña:
Mantener conexión
Registrarse
Últimos comentarios
jota jota
jota
"Finalizados los Apuntes, los dejo como los concebí.."
10-11-2025 15:19
jota jota
jota
"Gracias Rodrigo, yo también, muchas veces, hago lo.."
10-11-2025 15:12
Rodrigodeacevedo
Rodrigodea.
"Mi querido jota: Se que seguirás, que siempre enco.."
10-11-2025 13:41
jota jota
jota
"Al margen ya no le queda espacio y este es el últi.."
09-11-2025 15:51
jota jota
jota
"Apuntes en el margen CC La Memoria La memoria es u.."
08-11-2025 16:03
jota jota
jota
"Apuntes en el margen CC La verdad La verdad es esa.."
07-11-2025 17:54
jota jota
jota
"Apuntes en el margen CC La justicia La justicia es.."
06-11-2025 16:56
jota jota
jota
"Mi querido Rodrigo. Este año, una idea malvada se .."
06-11-2025 16:53
Rodrigodeacevedo
Rodrigodea.
"Elijo casi al azar estas dos estrofas en este flor.."
05-11-2025 19:54
jota jota
jota
"Aquí te dejo estas variaciones del silencio, hasta.."
05-11-2025 15:29
Usuarios más activos
Rodrigodeacevedo
Rodrigodea.
 
2.874 Comentarios
Jose Jesus Morales
Jose
 
1.547 Comentarios
Eratalia
Eratalia
 
1.455 Comentarios
Estela
Estela
 
1.088 Comentarios
jota jota
jota
 
1.082 Comentarios
Gregorio Tienda Delgado
Gregorio
 
1.027 Comentarios
caizán
caizán
 
527 Comentarios
Des
Des
 
446 Comentarios
juan fozara
juan
 
436 Comentarios
Observador
Observador
 
355 Comentarios
CONECTADOS
71 Usuarios registrados
13.024 Comentarios creados
0 Usuarios conectados
Estadísticas
Nº Páginas Vistas

Nº Usuarios
Enlaces útiles
· Diccionario de la RAE
· Diccionario de sinónimos y antónimos
· Buscador de ideas relacionadas
· Contador de sílabas en poesía
· Diccionario de rimas
  
TALLER DE RELATOS (COMENTARIOS DE TEXTOS)
Susana Huarte Garcia
Susana Huarte Garcia
28-07-2012 21:57
Gracias, Castelo (:. me encanta la critica. Creo que es la idea de esto. Ser críticos, sin miedo a ofender. Muy cierto, ese texto fue escrito y enviado recién salido del horno, con soberbia, creyendo que con poca elaboración, saldría algo muy bueno. Gracias, amigo.


Perdon, no he hecho criticas, pero si he leído lo que han escrito. Como este foro está aparte de los textos, iré haciendolas. He estado muy liada con mi viaje.

caizán
caizán
26-07-2012 21:54
Estimados contertulios: He dejado pasar unos días y he vuelto a leer vuestros comentarios.
Debo ser sincero con ustedes, no me reconozco. Leyéndolo a Cesar, uno puede pensar, y hasta creer, que este señor proyecta, diseña, planifica lo que va a escribir. ¡Ese no soy! Nunca lo fui, ni creo lo seré. Si me permiten, les diré: hace más de 60 años, Pedro Lopez Lagar (actor español que emigró a la Argentina con M. Xirgu), estaba haciendo PANORAMA DESDE EL PUENTE, un periodista le preguntó:"Digame, ¿como entra usted en el personaje, qué método usa? Y la respuesta fue: "Verá usted, cojo la gorra y entro al escenario"
Si no toman a mal la comparación, les diría : "cojo el ordenador y ya."
Por eso les agradezco, por enseñarme a ser quien no soy, por descubrir cosas, técnicas, que no poseo. Para graficarlo, les diría que tengo la inocencia de un niño que dice y hace cosas, sin pensar, espontáneamente, con la frescura que le da su ignorancia. GRACIAS A TODOS.
Cesar Garcia Cimadevilla
Cesar Garcia Cimadevilla
21-07-2012 12:53
PERDIDOS DE ANA

El reencuentro tras muchos años, casi al final de una vida, tiene ese sabor agridulce que es la esencia de toda vida: la fugacidad del tiempo, la emoción del recuerdo que nunca muere… La historia que plantea Ana, desde la meta hasta la salida, posee una fuerte dosis de melancolía, algo así como el tiempo perdido y no recobrado. Como sucede en la historia, en la que la erosión de los años y la incapacidad para unir viejos hilos afectivos rotos, hace que el reencuentro solo sea una anotación a pie de página.

La inclusión de ese escarabajo que parece no tener sentido en la narración, por el contrario, le da una perspectiva surrealista y simbólica de primer orden. Es un poco la definición de la vida: un escarabajo que camina por donde no debe, llevando a cuestas una carga que puede que no sea suya pero que ha terminado por asumir como propia. Es una visión de choque que desbarata toda la lógica cronológica y emocional de la vida. Es una historia triste y melancólica, llevada con naturalidad, como deberíamos llevar todo en la vida, especialmente la muerte. Un gran relato.

QUÉ BUENO SER MUJER DE SUSANA

Un relato muy corto pero muy bien llevado, con ese juego humorístico para el lector que intenta aliviar la tensión emocional, que al final se advierte que ha sido intensa. Una anécdota que la narradora intenta hacer pasar por algo cotidiano, casi insulso, pero que lleva en sí una fuerte carga emocional, yo diría que casi de ternura. La amistad es uno de esos raros dones que la vida a veces nos concede con avaricia de tacaña insufrible. Encontrar un buen amigo es casi tan difícil como encontrar pareja y que esa amistad se mantenga con los años es algo tan insólito que hace pensar en la calidad de las personas, en el trabajo intenso de vinculación y en la buena estrella de los amigos.
La amistad íntima a veces tiene esos gestos que tanto se parecen a la relación de pareja, como si ambas vinculaciones fueran tan profundas e intensas que necesariamente se tienen que parecer en algo.

El juego irónico de la narradora al darnos la sorpresa final nos confirma en ello. Es una sonrisa un tanto triste ante la cárcel social de las ideas y de los sentimientos. ¡Qué importa cómo califique la sociedad esa relación! La amistad es demasiado importante como para detenerse a ver si hay o no caricias sexuales de por medio. Un relato tan corto como sugerente a muchos niveles.



Gregorio Tienda Delgado
Gregorio Tienda Delgado
20-07-2012 01:04
Amigos y amigas, dos días para comentar. El domingo 22, nuevo tema.

Saludos.


Me gusta soñar despierto... dormido tengo pesadillas.
 Castelo
Castelo
19-07-2012 22:47



EL REGRESO – RODRIGO

Un muy buen relato de nuestro compañero Rodrigo, con esa cadencia tan precisa y necesaria en este tipo de textos retrospectivos. Destaco como ejemplo narrativo esas cortas pero certeras descripciones que el autor intercala con maestría entre líneas, para así evitar una puesta en escena más explicativa y a buen seguro, densa. De esta forma el texto gana la fluidez que necesita para ser leído de un tirón aun siendo largo.

En su debe, y con ánimo de aportar, no de criticar (y menos aun a ti, amigo), creo que estas dos frases podrían ser revisadas, por tener, a mi entender, unas cacofonías evitables:
- “Era, CIERTAMENTE, muy CRITICAMENTE duro con él…”
- “¿Qué habría SIDO de ellas? Maria Josefa había SIDO….” (¿Qué tal un FUE, por ejemplo?)
- “pero como DICE el DICHO italiano…” (¿Qué tal…pero como REZA el dicho…”?)
En fin, unas apreciaciones, muy personales, eso si, pero que en un texto de este calado quizás resalten más, por lo elegante de toda la escritura del mismo.
Excelente trabajo.



ENCUENTRO CON MI LUGAR DE ORIGEN – GREGORIO

Lo que más me gusta de este texto sobre el tan manido tema de las consecuencias del progreso es la manera de narrar utilizada por Grego, a modo de dialogo con el lector. Eso implica en gran medida al que está al otro lado del papel.
Mi opinión sobre el tema que se trata, al margen literario, es que todos somos dados a apenarnos al ver que nuestros lugares de origen, residencia de nuestros recuerdos, sean “cambiados”, pero por el contrario, nos aprovechamos y disfrutamos de dichos cambios en nuestros lugares de residencia. Si, creo que en ese sentido somos bastante egoístas.
Volviendo al relato, la escritura del mismo es más que correcta, y por una vez no le diré nada a Grego de las comas, las veo todas en su sitio.
Como opinión personal, creo que en esta frase sobra un ME:
- “…que ME frustró todos mis recuerdos” (al poner el MIS creo que sobra el ME)
Buen trabajo, amigo. Cumple con lo propuesto sobradamente.



REENCUENTRO CON UNA RUBIA – CESAR GARCIA

Bueno ¿Qué decir? Los que llevamos tiempo leyendo a Cesar ya conocemos de sobra su facilidad para el relato, para contar cosas con esa magnifica naturalidad, sin rizar el rizo, sin falsas pretensiones, priorizando la historia sobre la forma. Excelente, como lo es también el sano sentido del humor que también le caracteriza. Noto además en este texto que nuestro compañero ha economizado muy bien la duración del mismo.
Quizás, como “pero”, la inclusión de algún personaje particular de otras obras, como Milarepa, pueda despistar a quien lee de primeras. No es mi caso.
Buen texto, desde luego.



 Castelo
Castelo
18-07-2012 22:44





QUE BUENO SER MUJER – SUSANA HUARTE

Un texto simpático, con cierto calor; quizás el de la amistad. Aún así, con todos mis respetos y sin que se me malinterprete es, comparado con otros trabajos de Susana, algo flojo. Peca de, en mi opinión, de cierta simpleza, más allá de lo que pueda significar el factor sorpresa.
Veo además algún error en la escritura, fácilmente corregible, de los que destaco esta frase:
“…como quieras, me DIJISTE. Que linda estas, me DIJISTE, y no supe que DECIR.”
Es un verbo repetido sin necesidad en muy poco espacio, lo que `produce una cacofonía notable.
Por lo demas se lee con facilidad, tiene soltura y cumple con lo propuesto, pero la autora sabe hacerlo mejor, me consta por otras ocasiones. Perdón por mi franqueza, amiga, no es crítica, sino opinión honesta y constructiva.



PERDIDOS – ANA

Muy buen trabajo. Destacaría como meritorio el no caer en sensiblería fácil tratando un tema como el que se trata. La autora mantiene le pulso narrativo por encima del sentimental, y eso siempre se agradece, para llorar ya esta el lector, no el autor.
Incluir la escena del escarabajo enriquece aún más el texto (quizás sobre la aclaración final. El lector medianamente avispado ya sabe porque ella se fija en el bicho, y el ejemplo es claro)
El poso que deja el texto a modo de mensaje, de que a veces los recuerdos, aunque sean fotográficos, pueden verse enturbiados por la realidad, generalmente más pobre, logra que la lectura dure cierto tiempo en la memoria, como buen texto que es.


REENCUENTRO – CAIZÁN

Hermoso trabajo, Caizán. Con unas bellas dosis de inocencia, humanidad y ternura. Destaco la soltura con la que esta escrito el dialogo y que conduce a quien lo lee a un final, al menos por mi parte, inesperado.
Cumple con lo propuesto y deja un agradable sabor de boca. Se lee con placer, y eso ya es mucho.


Mañana continúo con el resto de trabajos, amigos.


Cesar Garcia Cimadevilla
Cesar Garcia Cimadevilla
18-07-2012 19:54

REENCUENTRO DE CAIZÁN

A través del diálogo vamos descubriendo la esencia de la historia. Se obvia al narrador que apenas interviene y solo para puntualizar pequeños detalles. Esta forma de narrar permite al autor distanciarse de lo que cuenta, facilitando diferentes perspectivas a través de la intervención de personajes que por su afinidad emocional nos dan una visión más humana de la situación, lejos de la omnisciencia del narrador que se introduce en las mentes y emociones de los personajes como si fuera el mismo Dios.

Es interesante la forma en que se ha estructurado el relato a través del diálogo. La falta de un narrador que nos lleve de la mano puede hacer un poco más confusa la historia que se cuenta, pero tiene la gran ventaja de que el lector pueda observar la escena con sus propios ojos y no con los de un narrador, que lo quiera o no siempre mediatiza y encarrila todo lo que cuenta. El diálogo también funciona como catalizador del ritmo narrativo y del suspense que nos lleva al final permitiéndonos atisbar sutilmente lo que parece ser un drama familiar, la enfermedad de un padre que puede sufrir un trastorno de personalidad. Esta enfermedad es tratada con suma delicadeza, desde una perspectiva positiva: el encuentro del paciente con el niño que fue un día. Todo es delicado en esta historia que bien podría haberse tratado con crudeza para lograr más impacto, en cambio vista en esta forma la hace más humana. El lector debe salir de su pasividad para clarificar la aparente confusión y entender lo que se pone delante de sus ojos con exquisito tacto.


PSIQUIATRÍA DE CASTELO

Es un texto que me resulta muy cercano. Me identifico plenamente con el narrador y todo lo que cuenta es para mí como un “dejá vu”. Quienes alguna vez pisamos un psiquiátrico, de los de antes, y nos paseamos por sus pasillos, observando a los pacientes agudos que deambulan por allí, hemos tenido sensaciones muy parecidas. Desde el deprimente sentimiento de que nosotros estamos allí por tontos, contemplando el verdadero sufrimiento de los que han caído en las garras de la enfermedad mental, hasta el terrible impacto que supone contemplar la fragilidad de nuestras mentes y personalidades. La descripción no puede ser más sobria y contundente. El reencuentro con alguien que tiempo atrás fue como nosotros y que ahora ha perdido el rumbo es como un bisturí penetrando en lo profundo de nuestra alma. Nos hace preguntarnos por el sentido de la vida y sitúa nuestras quejas en su verdadera dimensión. Algo así como la famosa frase de Calderón, y cuando el rostro volvió, vio que otro tras de él venía tomando lo que él arrojó. No cito literalmente.

Todo texto es mejorable, por supuesto, pero creo que casi siempre es mejor no reescribirlo cuando la intensidad emocional lo es todo, o casi todo. Mejorar el estilo para perder emoción no suele compensar.



Ana
Ana
16-07-2012 23:03
Muchas gracias slictik por tu pronta respuesta a mi comentario, que además de aclararme los puntos sobre los que tenía dudas, me permitió aprender o recordar otros conceptos. Aprovecho para disculparme por la brevedad de mis apreciaciones; quienes me conocen saben que generalmente me extiendo un poco más, pero ocurre que me está afectando el frío extremo que hace por estos lares y eso me desanima bastante y se refleja en mis actividades. Espero, para la próxima, poner un poco más de entusiasmo.
Cesar Garcia Cimadevilla
Cesar Garcia Cimadevilla
16-07-2012 20:29
ENCUENTRO CON MI LUGAR DE ORIGEN DE GREGOTD
Me ha gustado mucho. Me ha recordado a Proust y su “En busca del tiempo perdido”. También me he sentido muy identificado porque yo también viví de niño en un pueblo y regresé muchos años más tarde. Creo que la fuerza de las novelas de Proust está en que su busca del tiempo perdido es mental, regresa con la mente no con el cuerpo, recuerda los personajes no los ve tal como son en el presente. En cambio en el relato de Gregotd el reencuentro es “físico” y eso es mucho más impactante a nivel de realidad física, pero nos difumina un poco la intensidad de los recuerdos de aquellos viejos tiempos. En este caso creo que es preferible el impacto físico del reencuentro, como un puñetazo en el plexo solar, que un regreso mental, tal vez a través de un personaje que le cuenta al narrador cómo está el pueblo y él se imagina cómo fue cuando él vivió allí. En un relato más largo tal vez hubiera funcionado mejor el regreso mental, el regreso físico nos hubiera resultado un tanto agobiante. De ahí la importancia del formato. No todas las historias se acomodan al relato largo ni todas las que narramos en un relato corto funcionarían en uno largo. El autor debe tener buen tino al elegir el formato para su historia. En este caso Gregotd acertó.

EL REGRESO DE RODRIGO
Es un relato más largo que el de Gregotd y eso le permite al autor explayarse más y matizar mejor la historia. De haberse planteado un formato más corto hubiera tenido que podar muchas cosas y la historia no hubiera sido la misma. Reitero mi reflexión anterior sobre la necesidad de acomodar cada historia al formato que más le conviene.
La historia de Rodrigo hubiera perdido mucho de haberse centrado solo en la descripción del entorno físico. Dada la longitud del relato esa descripción hubiera tenido que ser muy plástica o el lector se hubiera perdido un poco. Por eso la aparición de otro personaje que le da la réplica al protagonista es un gran acierto. Nos da el toque necesario de suspense para animar la narración y nos sitúa en dos mundos contrapuestos, por una parte el idealizado por el recuerdo del personaje y del otro la cruda realidad de la vida, en toda su desnudez, digámoslo así. La introducción del personaje mejora notablemente el relato. Claro que si el autor hubiera elegido un formato más breve habría tenido que suprimir el personaje o recortarlo y recortar la historia de tal forma que el ritmo no sería el mismo y todo andaría muy deslavazado.
El final también mejora notablemente. Es un final perfecto para la historia que se quiere contar. Por un lado hay un realismo físico impactante y por otro contrapone el idealismo con la crudeza de la vida. Incluso hay un fantástico toque de humor que me ha encantado. Aunque el lector percibe el bochorno y el desencanto del personaje, no deja de tener gracia su salida por pies tras una disculpa un tanto rebuscada que suena a chiste.
Me parece un relato espléndido. Desde luego creo que no se hubiera podido hacer en un formato mucho más breve. También me parece interesante la inclusión de ese personaje que da el contrapunto al narrador. Una historia mejora si hay alguien además del narrador y si ese alguien tiene “gancho”. Sin embargo el formato tiene mucha servidumbre. Me imagino un personaje de este cariz en el relato de Gregotd y creo que no hubiera funcionado. Es demasiado breve para que otro personaje pueda tener éxito. Por eso me sigue pareciendo perfecta la elección de Gregotd. Cada formato tiene sus servidumbres, su lado positivo y su cara negativa.


Cesar Garcia Cimadevilla
Cesar Garcia Cimadevilla
16-07-2012 20:04
RESPUESTA PARA ANA


Antes que nada agradecer el comentario de Ana. Es cierto que hay muchas cosas en él que se le pueden escapar a un lector no español o que no haya vivido la época de la transición, no obstante, como aprendí en un taller literario, un buen relato necesita detalles concretos, la generalidad diluye la narración. Tal vez debería haber puesto una nota a pie de página, pero creo que el relato ya era bastante largo.
El narrador en primera persona nos cuenta una historia en flashback, desde un presente desconocido, pero que se supone muy alejado del momento de la historia. Se podía haber elegido el tiempo presente y que el narrador nos contara los hechos tal como suceden, pero eso funcionaba peor en intensidad emocional, razón por la que elegí ese formato. Los detalles que se le escapan al lector tienen una razón de ser. El texto es un resumen muy abreviado de un relato mucho más largo, encuadrado en mi serie “Algunas historias sórdidas”. Creo que es un error resumir un relato largo para convertirlo en uno breve, es mucho mejor buscar una historia nueva, pero en este caso quise experimentar y ver cómo funcionaba. Espero que con el tiempo pueda subir la historia completa y los lectores puedan comparar.
Diez minutos fue o es, no sé si aún sigue funcionando, una revista del corazón que aquí en España leían muchas amas de casa. La razón por la que el personaje la elije para lanzar un mensaje buscando amigos se debe a que su madre la leía y estaba a mano, tal como se cuenta en la historia larga. Las respuestas a ese mensaje, cómo el personaje reacciona y va eligiendo y carteándose y cómo luego conoce en persona a muchos de esos amigos epistolares, me parece de interés y se cuenta en la historia larga.
El personaje se comporta como se comporta por un montón de razones, entre ellas su visión de la vida como una encrucijada en la que cualquier decisión genera nuevos caminos donde suceden otros eventos y donde unas personas desaparecen de su vida y otras aparecen. Eso lo aprendió de un libro de budismo que cambió su vida. En cuanto a la frase final, una moraleja del narrador en presente, que reflexiona sobre hechos pasados, es producto de un duro aprendizaje de la vida y de una profunda reflexión sobre los libros de Castaneda que ha estudiado con mucho interés.
En el relato largo también la moraleja tiene más sentido. Como se expresa, de una forma más o menos enmascarada , el personaje pensó en su momento que era un idiota por haberse perdido una temporada de sexo con una rubia despampanante. La razón fue su timidez y ciertos problemas depresivos que solo se mencionan de paso. En cambio el narrador presente tiene otra perspectiva, hubo algo en su comportamiento que no fue solo producto de su timidez sino de una visión budista de la vida que empezaba a calar en él. Con el tiempo llega a comprender que de haberse acostado con aquella rubia tal vez ahora no estaría donde está, con una mujer a la que quiere, con una hija a la que adora y en circunstancias muy diferentes a las que él preveía que sería su vida futura.
Es cierto que nunca se sabe cómo hubiera sido nuestro futuro de haber tomado una decisión diferente a la que se tomó en su momento. No obstante al “recapitular” uno se da cuenta de que ciertas decisiones marcan una vida. En la historia concreta que nos ocupa puede que haberse acostado con la rubia no hubiera modificado el feliz presente, tal vez, solo tal vez, porque todo hubiera cambiado y el encuentro con su mujer actual no se hubiera producido, porque fue algo muy concreto en el tiempo, una oportunidad única e irrepetible. Todo esto tiene mucho más sentido en la historia larga. El hecho de que el personaje no se acostara con la rubia tampoco significa que no contribuyera a lo que se supone fue una larga caída por parte de la mujer. Tampoco se sabe cómo acabó, porque ni el mismo narrador lo sabe. Tal vez la historia de esta mujer habría cambiado y hasta puede que para mejor. Eso nunca se sabrá. Lo importante en la moraleja de la historia no es que el personaje tomara una decisión, aparentemente generosa, para evitar la decadencia de una mujer que parece iba a seguir cayendo con o sin el personaje, lo importante de la moraleja es que cada decisión que tomamos en la vida, especialmente si se trata de una encrucijada de caminos, cambia nuestro futuro y el de las personas con las que hemos convivido. Nunca sabremos si para bien o para mal. Por eso la frase de don Juan, definiendo al guerrero impecable de Castaneda, tiene pleno sentido. No se trata de actuar como si fuéramos omniscientes y conociéramos cada uno de los posibles futuros según la decisión que tomemos en un momento concreto. No somos omniscientes, no vemos el futuro y cada decisión es una decisión a ciegas. Por eso es tan importante dejarnos llevar por un sentimiento interno en el que no quepa la menor duda. Hacer lo que tenemos que hacer ahora, y lo demás ya no está en nuestra mano, porque no sabemos las consecuencias de nuestras acciones en nuestros posibles futuros.
El relato largo tiene mucho más sentido y en él se profundiza en este tema. Solo decir que un relato de ficción, aunque se base en vivencias personales, no tiene que ser una autobiografía, sino acomodar la narración de esas vivencias a lo que es un relato. A veces hay que suprimir hechos que sucedieron, a veces hay que añadir hechos que no sucedieron o dar saltos en el tiempo o modificar a los personajes o enfocarlo de una forma completamente diferente a como lo vivimos en su momento.
La narración se basa en vivencias personales, es cierto, tales como la carta a la revista, las respuestas… Maite existió realmente… Aunque hay cosas que están manipuladas para alcanzar un relato más intenso e interesante. Por ejemplo, la bomba de ETA en la consigna puede que no ocurriera justo cuando el personaje fue a conocer a Maite. La bomba fue real, por supuesto, pero el autor no puede decir si ocurrió en ese momento o con posterioridad. Así como otros detalles que si no están manipulados es porque la memoria del autor es flaca y no recuerda con exactitud lo sucedido.
Y nada más. Espero poder subir algún día el relato completo y hablar con más amplitud de lo que es una historia ficticia basada en vivencias o hechos personales y cómo la vida va por un lado y el relato por otro, aunque tengan muchos puntos de contacto.
<< Respuestas anteriores Respuestas siguientes >>
2025 Topforo.com | Aviso legal | Uso de cookies | Hacer foros | Foros Arte y Cultura(Cine,TV,..)