| TALLER DE RELATOS (COMENTARIOS DE TEXTOS) |
 |
| Gregorio Tienda Delgado |
|
|
|
3. VACACIONES EN EL CARIBE (J.J) Unas vacaciones muy accidentadas, llenas de coincidencias negativas, que son habituales cuando se contratan en una agencia de viajes. Claro, que, ir a una isla de habla inglesa sin saber inglés, y acabar con disparos, y con una rusa en la ducha, ya es el colmo de la mala suerte. Bueno, podía haber sido peor; en el final, al menos, la compañía es dulce y quizá apetitosa. |
|
|
Me gusta soñar despierto... dormido tengo pesadillas. |
|
|
|
 |
| Rodrigodeacevedo |
|
|
|
DE VUELTA A LA GRAN CIUDAD.- Gregorio. Un simpático relato de nuestro moderador. Hubiese sido angustioso si, los que ya somos antiguos lectores de Grego, no conociésemos su viejo truco de trasladar al papel experiencias oníricas que se supone van a añadir ese factor de angustia a las experiencias que se narran. Pero, a pesar de todo cumple perfectamente su objetivo. Puede que, en una “metalectura” (ains, madre, que me sale la vena cursi...) lo que sucede es que Grego, como muchos de nuestra generación tiene un rechazo instintivo y subsconciente a todos estos aparatos “modennos” y lo exprese a través de esos sueños turbulentos con los que, a veces, adoba sus relatos. Por si le vale de consuelo, a mí me pasa lo mismo. Con lo del subsconciente, digo; y además tuve una experiencia similar (y real) con el famoso “ton-ton”, pero en Francia y en plenos Pirineos. Menos mal que conducía mi yerno y el tanque de combustible estaba lleno. Ahora, que vueltas dimos más que una peonza. MIS VACACIONES COMO ROBINSÓN CRUSOE.- César García. Cuando uno se enfrenta a un escrito de Slictik, aunque sea bajo el nick de César García Cimadevilla , es como si se enfrentase ante una obra cuyos méritos, de antemano, uno no tuviese capacidades para enjuiciar: se escaparían demasiaddos valores para hacer una crítica justa. Afortunadamente no es así en este caso. Me enfrento a una obra liviana, estival, muy entretenida y que me lleva (cosa infrecuente) a utilizar los enlaces que me dejan. Creo que desde los guiños a Carl (Sagan), a los agujeros de gusanos y demás tremebundeces exótico-cósmico-relativistas, el situar en medio de las paradisíacas playas de un océano incógnito al epígono de Robinson Crusoe, es relativamente fácil. Peor lo tuvo Daniel Defoë. Pero habrá que esperar a que César se tome su cervecita para averiguar las complejidades de la aventura.
Y digo yo ¿qué necesidad hay de enviar al “prota” a una playa paradisíaca, con lo bien que se está en Peñíscola, pongo por caso, con sus chiringuitos, su castillazo del Papa Luna y todo lo que uno quiera encontrar? Porque, insisto, la humanidad empezó en un lugar paradisíaco, el Edén, y mire usted cómo nos va. Disculpa las bromitas, César. |
|
|
|
 |
| Cesar Garcia Cimadevilla |
|
|
|
DE VUELTA A LA GRAN CIUDAD DE GREGOTD Recuerdo muy bien que de niño nos íbamos de vacaciones al pueblo, al pueblo de los abuelos, en la montaña de León, maravillosas e inolvidables vacaciones. En aquellos tiempos tener un coche era ser casi un potentado por lo que siempre íbamos en autobús, con alguna que otra anécdota. En este caso la modernidad irrumpe con todo su fulgor y saña, porque eso del GPS y el navegador se las trae, no es de extrañar que el protagonista tenga esa horrible pesadilla y que tome medidas... por si las moscas. Buen relato que nos pone en guardia contra las inclemencias del mundo moderno, porque las vacaciones pueden ser tan complejas como la vida laboral. Un saludo. |
|
|
|
 |
| Gregorio Tienda Delgado |
|
|
|
1. MIS VACACIONES COMO ROBINSÓN CRUSOE (CÉSAR GARCÍA) Está claro, que, ni en el Edén ni en una isla desierta es fácil librarse de los zoquetes. Me temo que van a ser unas vacaciones frustradas. Buen relato, que puede continuar en otra ocasión. 2. VACACIONES DE VERANO. (RODRIGO) En la primera parte, preparación y comienzo del viaje, se auguran algunas dificultades que el protagonista, seguro que vencerá. En la primera etapa el protagonista empieza vivir su experiencia, y nos cuenta cómo son las gentes del lugar y su humilde forma de vida, así como su sencillez y acogimiento. En la tercera parte, el protagonista nos cuenta a modo de crónica, la forma de vida de esa parte de la España profunda; la miseria y el atraso de sus gentes, así como la belleza de sus paisajes. En el epílogo, el protagonista se siente un poco frustrado por no haber podido viajar a ese lugar en los tiempos que relata, por los cambios operados que han dado al traste con la belleza. Pero también con la pobreza extrema. Un extraordinario relato dividido en cuatro partes que describe unas vacaciones que aunque ficticias, están basadas en la realidad. El reportaje de Buñuel, estremecedor. |
|
|
Me gusta soñar despierto... dormido tengo pesadillas. |
|
|
|
 |
| Jose Jesus Morales |
|
|
|
Diario de una vida: Rodrigo Ha tenido que ser difícil escribir este texto tan directo, en un tono que no es el acostumbrado de Rodrigo, pero que exige el trabajo de un Diario y sobre todo este, que nos muestra en lo que podemos convertir la vida, hay un intento de caricaturizar algunas situaciones, pero es más fuerte, la verdad que conocemos ya sea de propia mano o por referencias.
Efectivamente, así han transcurrido muchas vidas y algunos pasajes de la nuestra. Es un llamado de atención para no dejarnos caer en la tentación de entregarnos. |
|
|
|
 |
| Jose Jesus Morales |
|
|
|
Para Victoria: Despistes En esta pequeña muestra Despistes apenas nos abre una página de una ternura encantadora. Nos muestra la profunda intimidad que hoy la mueve e intenta en su Diario, hilvanado, tejido, cosido con cariño de abuela, de madre, de mujer, enseñarnos que la conmueve o la hizo detenerse un instante a contemplar desde otra esquina la vida.
Valoro la confianza que tiene en nosotros para mostrarnos esa fotografía en donde sus sentimientos intentan con mucha picardía y una sonrisa esplendida esconderse en un rincón. Así como cada uno de los detalles, el vídeo, la muñeca…
Una abuela que tiene la mecedora de adorno todavía y a la mano una Tablet que utiliza y le saca muchísimo provecho a su inversión. Un llamado de atención para los que estamos aún como paralizados y no potenciamos los recursos que tenemos a la mano.
Gracias por ese detallazo para con nosotros.
Te dejo para Victoria, en el hilo de Relatos, (un poco olvidado) y por supuesto para los demás compañeros, ahora que se vienen las vacaciones un detalle en retribución, faltan fotografías y esas cosas que lo iluminarían, será en otra oportunidad. |
|
|
|
 |
| Gregorio Tienda Delgado |
|
|
|
1. QUERIDO DIARIO (CAIZÁN) Caizán se ha metido en la piel de una mujer, y nos cuenta el sentir de ella cuando quedó viuda, que rememora el amor rutinario, automático que vivió con su pareja, y la frase: “Si me querés, no te quedes sola cuando me vaya” El miedo a la soledad, y lo absurdo de guardar un luto excesivo, han cambiado la mentalidad de antaño. La vida sigue para él, o la que queda, y se ha de vivir, aunque sea difícil encontrar lo que se busaca. Como buen escritor que es, el autor aparcó el humor para escribir un texto muy sensible. 2. DÍA DE CUMPLEAÑOS (JJ) Yo, que he vivido la dictadura de derechas, prima hermana de la de izquierdas, comprendo todas las penurias que relata J.J, y comparto la frustración y la rabia que lleva implícita su relato. En nuestro país, España, es posible que en un futuro no lejano, lleguemos a esa situación de populismo, (neo comunismo) y he aquí el dilema; ¿qué es mejor? Corrupción democratizada, o corrupción dictatorial. Ya en Andalucía, mi tierra, funciona desde hace bastantes años un populismo soterrado, disfrazado de democracia, y ya ha aflorado la corrupción con mayúsculas. 3. JULIO 2009. (DES) Un conjunto de buenos consejos, de buenas maneras para enseñar a nuestros netos. Una compensación para contrarrestar la falta de valores de los tiempos que vivimos. Un texto lleno de ternura y sensibilidad y de poesía. Una lección de humanidad. 4. DIARIO DE UNA VIDA. (RODRIGO) En primer lugar, Rodrigo, nada de borrar tu texto por exceder la extensión predeterminada. El diario de toda una vida, que aunque está escrita en primera persona, espero que sea fruto de la imaginación. Pero, cierto que podría ser real. Sobre todo, la parte final; tantas peripecias a lo largo de la vida, para acabar en el moridero. |
|
|
Me gusta soñar despierto... dormido tengo pesadillas. |
|
|
|
 |
| Jose Jesus Morales |
|
|
|
Quisiera yo intervenir con una apreciación un poco diferente de la de Rodrigo sobre la lectura del texto de Caizan. Por alguna razón que desconozco, mi lectura fue otra.
Creo que verdaderamente Caizan se caló las medias de seda hasta mas arriba de la cintura con el personaje y es que nos plantea uno de los mayores miedos de algunas mujeres un terror animal a llegar a ser viejas, a que se les reconozca viejas y por supuesto se les rechace. Ese temor es lo que impulsa las ventas de cremas.
Según mi lectura el personaje de Caizan asume que llego a ese estadio, que ademas llego sola, que llego viuda y tiene el valor suficiente para levantarse y continuar la vida desde una fortaleza que únicamente una mujer es capaz.
Para mi uno de los valores del texto es precisa,mente el poder reflejar la condición y valor de la mujer por encima de las dificultades. |
|
|
|
 |
| Rodrigodeacevedo |
|
|
|
QUERIDO DIARIO.- Caizán. En una arriesgada pirueta Caizán se mete en piel femenina para narrarnos el proyecto vital de una viuda, superado lo que se suele llamar “tiempo de luto”. Y desde mi falta de experiencia “clínica” sobre el asunto creo que lo plantea y resuelve aceptablemente bien. Tan sólo me chirría un poco la narración del 21 de marzo, en esa aparición que, ahora sí, hace Clara en el mundo social. Creo que carga mucho las tintas en el aspecto físico de la mujer, que se autoproclama “vieja” y nada valorada por la concurrencia masculina. Para mí, en esa edad o cualesquiera otra, sin demérito de los valores físicos de los personajes, los que tienen que primar son los valores morales e intelectuales, que son los dan trabazón y coherencia a una relación entre dos personas. Ahí, en ese terreno como le sucedió a la viuda con su difunto esposo, es donde se encuentran los valores (el oro ley) que permite una larga y fructífera convivencia, superando los riesgos de la rutina. Para mí que a Caizán se le ha filtrado desde el subsconciente su rol de hombre, que ha desvirtuado los esencialmente femeninos, que desde mi ignorancia, creo que son muy otros. Pero todo es discutible... LA ESPERA.- Gregorio. En mi opinión, cualquier relato, poema o escrito que dejamos en este foro, lleva dentro de él, más o menos camuflado, parte de nuestra personalidad, ese subsconciente que aflora inevitablemente cuando hacemos algo desde el corazón. Y en este relato nuestro compañero Gregorio hace un desnudo integral de su alma de soñador y poeta, de romántico irredento. ¿Quien no tiene un amor perdido, que ha ocupado su imaginación y hasta su alma durante mucho tiempo? ¿Tres años? Ese tipo de esperas pueden ser eternas. No hay forma de desalojar al ser que se ama (o se cree amar) de nuestro corazón enamorado. La razón es que es un puro ideal, una Dulcinea en alma quijotesca, inamovible porque es un personaje creado y alimentado desde nuestro concepto del ser ideal. La frase chusca que suele ser mi contrapunto grotesco a las más bellas ideas: “Pepe, cuando éramos novios me llevabas en volandas para cruzar una calle encharcada. Ahora me dices, ten cuidao, cacho cegata, no te metas en los charcos.” Pues eso. Eso y que la calidad literaria de Gregorio me parece cada día más cuidada, más elevada, con una carga poética que define al gran escritor que hay en él. DIA DE CUMPLEAÑOS.- J.J.
El registro de este relato es bien diferente; nada de romanticismo, de amores desvanecidos. Sólo y todo es una queja contra el “stablishment”, contra las dificultades del vivir cotidiano y, como novedad en el lenguaje, contra la “revolución bolivariana”. No recuerdo esa asignación explícita por parte de J.J. (implícita muchas veces) del malo de la película. Es su vivencia y yo la respeto profundamente. En este polipaís que, por ahora, se llama España, según algunos de los que llevan años y años instalados en el poder acaba de aparecer el monstruo de esa “revolución bolivariana”. Como se escribía en la vieja y sabia “La Codorniz”: “temblad después de haber reído.” O sea, que nos esperan años duros, si triunfase, de escaseces de todo tipo: materiales, de libertades, de derechos... En nuestro Estado, donde se instauró la corruptocracia hace ya muchos, muchos años, siglos tal vez, si no fuese por el pasotismo de la ciudadanía hay motivos más que suficientes para buscar cualquier revolución que desmonte este estado de cosas. Aquí viene al pelo el primer párrafo, como prólogo, que antecede al relato de J.J. : “Aquí la realidad nos enseña que los problemas no se resuelven, se agravan y que el paso del tiempo no trae soluciones sino nuevos problemas… Lo peor de todo es el estado general de aceptación de este desastre sin protestar.
Aymara”
Totalmente de acuerdo, querido compañero.
Pero no este éste un ámbito de debate. No de debate político, al menos. PARA VICTORIA.- Despistes. Y para cerrar la serie, nuestra muy querida Despistes nos deja un “collage” de letras, ilustraciones y poesía, a modo de árnica, de sendero iluminado por el que vivamente, pero sin ningún tipo de imposición, se nos recomienda transitar. Un texto profundamente humano, desde una sensibilidad tan femenina (casi no me atrevo a utilizar esta palabra por si alguien la malinterpreta) que no admite réplica ni controversia. Así debiéramos ser los seres humanos, utilizar la ternura, el amor, la solidaridad y el respeto mutuo como “armas de construcción masiva.” Despistes, desde mi conocimiento virtual del personaje es para mí (y que me perdone la sinceridad) un icono de humanidad. Por eso no puedo ser objetivo con ella. Ojalá la rudeza de la vida no haga mella en esta sensibilidad tan pura. |
|
|
|
 |
| caizán |
|
|
|
LA ESPERA Gregorio
Reminiscencias de un amor, añoranzas de un pasado mejor. Buen relato, me gustó.
DÍA DE CUMPLEAÑOS J.J.
Excelente relato. Los políticos en el siglo XXI no mandan, obedecen, y nosotros obedecemos al que obedece. Me gustó
PARA VICTORIA Despistes
El amor destilado y puro en su mejor esencia, la relación abuela-nieta, potenciada al máximo. Buena historia, me gustó |
|
|
|
|
|