El texto muy bien escrito, sobre todo por ese “racconto” donde nos lleva y nos trae en el tiempo sin que nos perdamos en el camino. Creo que intenta una enseñanza o moraleja que puedo intuir pero sin mucha seguridad, porque no tengo ningún conocimiento sobre las filosofías que menciona y de Castaneda sólo leí algunas frases sueltas de las que circulan por la red y que no recuerdo especialmente. Tampoco me queda claro de qué se trataba la carta mencionada ni que tipo de revista era “Diez minutos”, creo que esos son guiños para quienes comparten una misma cultura. De todos modos creo interpretar que el protagonista se siente satisfecho con su actitud ya que no contribuyó a la decadencia de la persona con quien se reencuentra.
ENCUENTRO CON MI LUGAR DE ORIGEN de Gregorio
Volver al lugar donde transcurrió nuestra infancia a veces puede parecer un viaje en el tiempo, pero como si hubiésemos entrado en una de las famosas paradojas, porque es el mismo lugar, y al mismo tiempo otro. Me encanta como está contado, pude hacer todo el recorrido con el autor desde el comienzo, y comprendí perfectamente las emociones que despertó en el ese regreso.
EL REGRESO de Rodrigo
Las vueltas de la vida. No pude evitar que me recordara a la “Balada de la primera novia” de “El ángel gris” de Alejandro Dolina, de la cual, libro a un costado, copio un fragmento: “Las aventuras verdaderamente grandes son aquellas que mejoran el alma de quien las vive. En ese único sentido es indispensable buscar a la primera novia. El hombre sabio deberá cuidar —eso sí— el detenerse a tiempo antes de encontrarla.” Recomiendo su lectura, aunque no es uno de mis escritores preferidos. En cuanto al relato, impecable y muy bien llevado.
REENCUENTRO de Caizán
Me encantó este relato. Es cálido y reconfortante. Nos deja sospechar que está hablando con el nieto, y si así era grato, más lo es cuando nos enteramos de lo que verdaderamente está ocurriendo. Alguien que se reconcilia consigo mismo y saca buen provecho de sus circunstancias adversas siempre nos alegrará la vida.
PSIQUIATRÍA de Castelo
Lindo lugar para reencuentros. Saber que hay otros que están peor que uno siempre ayuda, pero ojo, no menospreciar a la depresión, que es una piedra gigante que te aplasta y por muy claro que lo veas, no es fácil quitársela de encima. Está bien contado, es más, no sé si podría estar mejor; hasta tiene la cuota de humor negro que hace atractivo un relato de este tipo.
QUE BUENO ES SER MUJER de Susana
No, no me despistaste en ningún momento. Desde el principio me dí cuenta de que estabas hablando de otra mujer. Creo que es olfato, no sabría explicarlo, pero creo que de un hombre hubieses hablado de otra manera. O tal vez porque me tocó pasar por situaciones parecidas y me hiciste revivirlas. Muy fresco, muy bonito el relato, con las palabras medidas, ni de más ni de menos, para lo que se quiere contar. Me encantó.
Gregorio Tienda Delgado
15-07-2012 01:07
Amigos y amigas, empazamos a comentar los textos.
7 días para hacerlo. El día 22, nuevo tema.
Saludos.
Me gusta soñar despierto... dormido tengo pesadillas.
Gregorio Tienda Delgado
02-07-2012 18:46
Amigas y amigos escritores. 2 días y unas haras, para comentar. El jueves día 5, nuevo tema y nueva etapa.
Saludos.
Me gusta soñar despierto... dormido tengo pesadillas.
Cesar Garcia Cimadevilla
30-06-2012 12:45
ECOS SALVADORES DE DESPISTES
Recuerdo que siendo un adolescente hubo una frase del Evangelio, que nos obligaban a leer con frecuencia en el colegio religioso, que se clavó en el fondo de mi alma. Si alguien escandalizare a uno de estos pequeñuelos, más le valdría que le ataran una piedra de molino al cuello y lo tiraran al mar…Me lo ha recordado el relato de Despistes. Un niño está tan desprotegido que el maltrato infantil debería ser uno de los delitos más terribles. El texto es como una acumulación de pequeños recuerdos e incidentes que van formando un terrible escenario, como planos de una película que van intensificando la acción. Creo que la intensidad emotiva es lo que debe primar siempre en un relato infantil.
PAÑUELOS DE SUSANA
Está muy logrado ese suspense que hace presagiar un final terrible y que acaba en una escena casi humorística, si no fuera porque para un niño cualquier imposición se convierte en una tortura. Los despachos de los terapeutas están repletos de confesiones de este tipo. Muchas patologías se inician en el hogar. La educación familiar es el cimiento de una personalidad.
Cesar Garcia Cimadevilla
30-06-2012 12:32
Gracias a Serguei por su comentario a mi relato. Sí, debo decir que tuve que buscar un recurso narrativo porque la historia no quedaba igual desde el punto de vista del niño en un presente que estaba ocurriendo. Tiene mucha más fuerza dramática tal como decidí escribirlo. A veces un buen relato no necesita mucho, un buen punto de vista del narrador, un recuerdo transformado (durante dos años seguí una terapia hipnótica para combatir una fobia social) y una fantasía bien estructurada. Si una buena historia no cuaja el autor deberá buscar diferentes puntos de vista, narradores o pequeñas transformaciones en el personaje o en la historia. Si la historia es mala a lo mejor no tiene remedio y hay que buscar otra, pero toda buena historia debe acabar siendo un buen relato, solo hay que trabajarla un poco.
DE ESPERANZAS Y MISERIAS DE SUSANA
Muy bien narrado, desde la piel de una empleada que además sufre el racismo y la marginación. La historia se mueve, como un péndulo, entre dos niñas, la hija adorable y la niña malcriada. Creo que la fuerza del relato está sobre todo en la personalidad de la narradora.
ESTRAGOS EN SU INTERIOR DE DESPISTES
La fuerza está en la emoción interior, muy bien descrita en un diálogo sobrio. A veces no se necesita mucho para que un relato impacte, solo hay que dejar que las emociones fluyan con fuerza, claro que para ello es preciso encontrar el canal, la forma adecuada.
LOS HORRORES DE MI INFANCIA DE GREGOTD
Creo que la gran dificultad de un relato desde el punto de vista de un niño es encontrar la fórmula para que el narrador resulte creíble. Un narrador-niño tiene que hablar, pensar y sentir como un niño y eso es complicado para un autor adulto. La ñoñería es un abismo donde un autor debe evitar caer siempre que narra historias de niños. Para ello a veces no queda otro remedio que el recuerdo o un narrador testigo. En este texto el autor ha elegido retroceder en el tiempo desde su vida de adulto e ir siguiendo los hilos que le unen al niño que fue a través de los traumas y vivencias de lo que fue su infancia. Es una reflexión dura, aunque terriblemente certera porque la psicología adulta es en gran parte la psicología infantil que ha conseguido encontrar un equilibrio entra la pura supervivencia y la superación de aquellos traumas que nos persiguen.
ADOLESCENCIA DE SEGUEI
Es increíble la fuerza que tiene la violencia emocional y mental de un niño o adolescente. Recuerdo una pelea, siendo niño con una pandilla de niños-matones que me querían robar unas canicas. Si no me hubiera dado un ataque de asma tal vez hubiera seguido peleando hasta matarles o que me mataran. Cuando hago recapitulación de mi temperamento colérico aquella escena adquiere una fuerza increíble. La diferencia entre la violencia de un adulto y un niño creo que es solo cuestión de fuerza física, de posición social, de experiencia… Un niño puede ser tan violento como un adulto y a las pruebas me remito, los asesinatos de menores de edad son un auténtico dilema en nuestra sociedad. ¿Les tratamos como adultos o siguen siendo niños?
En el caso del texto de Serguei el humor, la ironía, el punto de vista cínico del narrador-adolescente atenúa y ayuda a digerir esa violencia que nos rodea. La violencia adolescente no es peor que la violencia de esa madre que mira a un hijo que ha podido matarse y le dice que es un castigo de Dios. El relato sería mucho más duro sino lo suavizada el humor y el punto de vista del narrador. Por eso me gusta tanto el humor, es como envolver con un papel muy llamativo y agradable una bomba, hasta que no quitas el papel no sabes que es una bomba, y aún así parece como un bonito regalo de cumpleaños. Muy bien narrado desde la piel de ese adolescente que comienza a enfrentarse a la vida con la astucia y el cinismo de un adulto.
Des
29-06-2012 00:26
Pañuelos, de Susana.
Algunas sensaciones en los niños son incómodas, por lo visto a Patricia y a su hermana no les gustaba nada que les sonase la nariz su papa cuando llegaba a casa.
Es un relato en el que la inquietud por lo que pueda pasar da paso una sonrisa.
Buen trabajo Susana.
Adolescencia de Sergeivanovich.
Hay muchas cosas por descubrir en este relato en el que la violencia es la protagonista, una violencia que se ejerce sobre nuestros adolescentes y sobre los adultos, socialmente inculcada, vendida, aceptada, que se extiende más allá de las trincheras que ellos se hagan o nos hagamos para protegernos, un sistema social que impone que el que no tiene pasta está perdido, en la que el fuerte devora al débil, en el que El Resident Evil mola y se huele a sangre.
El relato encaja a la perfección con la propuesta, nos hace dirigir la mirada hacia nosotros mismos , a nuestro alrededor y a nuestros adolescentes, es duro y complicado identificar la violencia de la que somos objeto ,ya que en muchas , muchas ocasiones no somos conscientes de ella.
¿Una violencia nos rescata de otra violencia?...
Excelente trabajo.
Los horrores de mi infancia, de Grego.
Con sencillez y sensibilidad el relato nos describe una infancia golpeada en lo más íntimo, un problema escondido en muchas casas, la sombra que deja lo vivido en el protagonista intentando compensar a sus hijos de aquello que él sufrió de niño.
Buen trabajo Grego.
Recuerdo, de Cesar.
Muy buen trabajo Cesar, me gusta el recurso de la hipnosis, la relación del asma con el maltrato, hay estudios que relacionan el abandono emocional en los niños con una mayor probabilidad de desarrollar asma.
Excelente.
Un saludo a todos los participantes y espero que me disculpen, tengo muy poco tiempo ahora para extenderme.
Gregorio Tienda Delgado
28-06-2012 22:24
1. RECUERDO. SLICTIK.
Un relato en el que me siento identificado; los ataques de asma que sufre el protagonista, los sufrí en mi infancia y hasta los 25 años.
Relato bien escrito, bien estructurado, en el que, el niño sufre un maltrato psicológico producido por el enfrentamiento entre sus padres. La hipnosis, un buen recurso para retroceder a la infancia. La escena del cementerio donde el niño dibuja una tumba en el suelo, es triste y aterradora. Luego por suerte, resulta ser una fantasía.
Buen trabajo y buen comienzo.
2. ADOLESCENCIA. SERGEIVANOVICH.
Este relato muestra el antagonismo entre generaciones, llevado a su máximo exponente. Aquí el maltrato, (nunca justificado) no consigue su objetivo, que es doblegar al niño a aceptar las normas establecidas. El protagonista, partidario de que el mundo funcione según la selección natural, critica acertadamente el comportamiento incoherente del ser humano que está contribuyendo a la destrucción de su propio hábitat.
Buen trabajo y buen debut.
3. ECOS SALVADORES. DESPISTES.
Un relato desgarrador por la violencia ejercida sobre la protagonista por su madre y la incomprensión de ésta. Tierno a su vez por la sensibilidad de la niña. En la escena del pajarillo sacrificado, se contrapone la crueldad de la madre con la ternura y la bondad de la niña. Un magnífico relato con pinceladas poéticas que realzan su valor. Excelente trabajo.
4. PAÑUELOS. SUSANA.
Un relato que mantiene al lector en tensión a la espera de que el padre maltratador infrinja la tortura, resulta que todo queda en una limpieza de narices. Creo que no cumple con la propuesta; no se puede considerar maltrato, limpiar la nariz de los niños. Aún así, es un buen trabajo.
Me gusta soñar despierto... dormido tengo pesadillas.
sergeivanovich
28-06-2012 00:39
Bueno: Como en Ucrania deben ser ya mas de las doce, adjunto los comentarios del taller:
RECUERDO
Un relato para el taller que ha conseguido engancharme. Al terminar de leer las líneas publicadas, quería más. No es nada fácil conseguir un niño narrador para una historia y que ésta mantenga la calidad sin caer en un simplismo infantil. (Una de las premisas era enfocar la historia en primera persona), por lo que para obtener una historia con suficiente calidad narrativa mezclando presente con futuro, Cesar ha utilizado con éxito el recurso de la hipnosis, que permite al protagonista revivir la infancia narrándola en primera persona y desde el punto de vista del adulto.
El relato resulta muy vivido, con el trasfondo de la dominación paterna. La huida del pequeño y la escena del dibujo de la tumba con un palo resultan sobrecogedoras. La madre está viva y a la vez muerta. Cambia como un fantasma. Aparentemente, se produce un crimen, pero después todo resulta ser una fantasía. ¿Lo es realmente?.
Mi impresión, hasta donde llega este relato, con algún tinte gótico, es que en aquel tiempo quedó algo pendiente. Una puerta abierta hacia el horror, quizás mezcla de realidad y fantasía infantil que de alguna forma transmite al lector la sensación de que existe un misterio esperando ser desvelado. Reitero que me ha gustado mucho y seguiría con su lectura.
LOS HORRORES DE MI INFANCIA
Relato reflexivo que juzga con dureza la presión psicológica que en un pasado lejano ejerció sobre el narrador la figura paterna, mostrando un cuadro general bastante completo sobre un arquetipo de padre, amo y señor de la casa, propietario de una esclava sumisa y un hijo rival al que termina por abrumar. El relato toma la forma de una reflexión personal con recuerdos del pasado y finalmente lanza unas consideraciones morales sobre sus propios hijos. Una epístola ejemplarizante muy loable, aunque entiendo que más que un relato parece una reflexión personal
ECOS SALVADORES
Despistes ha compuesto hoy un hermoso relato que toca el corazón.. La narración del pobre pajarillo herido que es arrastrado por el agua del retrete conmueve. El conflicto con la madre está bien enfocado y el relato lo adorna con inspirada poesía. Pese a ello, en la historia aflora un suceso bastante habitual, especialmente durante la adolescencia. La vida es en el fondo pura violencia y en algún momento de la existencia todos podemos llegar a ser auténticos monstruos. Pero bajo mi punto de vista, lo realmente importante, lo que ha de prevalecer sobre cualquier otra consideración, es el amor. Esta y no otra consideración constituye la medida de nosotros mismos. Me ha gustado.
PAÑUELOS
Historia con final inesperado y sorprendente. Cuando ya tiemblas aguardando que el monstruo masculino de la familia ejerza de terrible torturador, la historia gira hacia un guiño simpático. Una historia que deja buen sabor.
Slictik
20-06-2012 12:18
OTRO MÁS DE CASTELO
El estilo de Castelo es inconfundible, como decía en el comentario al relato de Hulna, muchos de estos relatos se podrían encuadrar en Las memorias del subsuelo o relatos del subsuelo de Dostoievsky. Castelo es el rey de estos subsuelos, de estos guetos marginales. Conoce a los personajes, se mete en su piel y nos lo cuenta intentando parecer distante, pero le puede la empatía y la solidaridad. Cada una de sus historias es como la huella de un alma arrastrándose fuera del círculo infernal. Un saludo.
Slictik es mi alias, Cesar García, mi nombre. Agradezco a Castelo y a Observador su invitación a seguir el taller de novela.
Slictik
20-06-2012 12:11
X-MEN DE HULNA
Cada grupo de marginados tiene un nombre o un apodo o una marca...pero lo que realmente les marca es esa marginación impuesta por una sociedad tan competitiva que hasta los inversores en deuda acaban cayendo como pardillos en la liga del cazador implacable. Consigue dinero o revienta. Hay muchos que no lo aceptan, porque son sensibles y humanos, o sencillamente porque han nacido en la miseria de un suburbio y lo único que pueden hacer es sobrevivir e intentar imitar los placeres hedonistas de los privilegiados. Un relato que es una dura estampa del subsuelo. Parafraseando a Dostoievsky muchas de estas historias que se están contando en este foro deberían llamarse "Historias del subsuelo". Creo que en estos subsuelos modernos hay más ratas que en los de Dostoievsky, las ratas de la especulación nacen en la bolsa y se trasladan a los suburbios. Un saludo.
Slictik es mi alias, Cesar García, mi nombre. Agradezco a Castelo y a Observador su invitación a seguir el taller de novela.