RAYUELA
RAYUELA
COMUNIDAD LITERARIA
Conéctate o Regístrate
Email:
Contraseña:
Mantener conexión
Registrarse
Últimos comentarios
jota jota
jota
"Finalizados los Apuntes, los dejo como los concebí.."
10-11-2025 15:19
jota jota
jota
"Gracias Rodrigo, yo también, muchas veces, hago lo.."
10-11-2025 15:12
Rodrigodeacevedo
Rodrigodea.
"Mi querido jota: Se que seguirás, que siempre enco.."
10-11-2025 13:41
jota jota
jota
"Al margen ya no le queda espacio y este es el últi.."
09-11-2025 15:51
jota jota
jota
"Apuntes en el margen CC La Memoria La memoria es u.."
08-11-2025 16:03
jota jota
jota
"Apuntes en el margen CC La verdad La verdad es esa.."
07-11-2025 17:54
jota jota
jota
"Apuntes en el margen CC La justicia La justicia es.."
06-11-2025 16:56
jota jota
jota
"Mi querido Rodrigo. Este año, una idea malvada se .."
06-11-2025 16:53
Rodrigodeacevedo
Rodrigodea.
"Elijo casi al azar estas dos estrofas en este flor.."
05-11-2025 19:54
jota jota
jota
"Aquí te dejo estas variaciones del silencio, hasta.."
05-11-2025 15:29
Usuarios más activos
Rodrigodeacevedo
Rodrigodea.
 
2.874 Comentarios
Jose Jesus Morales
Jose
 
1.547 Comentarios
Eratalia
Eratalia
 
1.455 Comentarios
Estela
Estela
 
1.088 Comentarios
jota jota
jota
 
1.082 Comentarios
Gregorio Tienda Delgado
Gregorio
 
1.027 Comentarios
caizán
caizán
 
527 Comentarios
Des
Des
 
446 Comentarios
juan fozara
juan
 
436 Comentarios
Observador
Observador
 
355 Comentarios
CONECTADOS
71 Usuarios registrados
13.024 Comentarios creados
0 Usuarios conectados
Estadísticas
Nº Páginas Vistas

Nº Usuarios
Enlaces útiles
· Diccionario de la RAE
· Diccionario de sinónimos y antónimos
· Buscador de ideas relacionadas
· Contador de sílabas en poesía
· Diccionario de rimas
  
VAMOS A CONTAR HISTORIAS. COMENTARIOS A RELATOS
caizán
caizán
06-04-2013 00:14

Diré:"his master voice" y trataré de ser fiel a él en este texto que me es tan difícil como saltar 10 metros con garrocha.
MALENTENDIDO FATAL - Gregorio
Uno pasa por la vida en medio de muchos malentendidos, siempre deseando el escalón superior. Pero hay alguien que no te deja subir, a veces son mujeres. Me gustó.
EL EMPERADOR Y BERCEO - Juan
No siempre se puede revivir historia, leyendo un cuento. Cuando ocurre, uno lo agradece. Me gustó. Tiene todas las licencias, hasta la de conducir.
LA FRENERÍA - Estela
¿Que decir? Me pareció la introducción a un relato. Como tal, me gustó.
UN CABREO DIVINO - Rodrigo
El cielo es un buscador de temas, mejor que Google. Subes, lo tomas,y lo bajas a la tierra para darle un baño pedestre y humano. Siempre didáctico D. Rodrigo. Me gustó.
LA PROCESIÓN - Eratalia
¡Que historia! Santos, milagros, tambores, una saeta y un pueblo que cree y quiere que ocurran milagros ¡Y ocurren! La pintura de una forma de ser de los españoles. Me gustó
Y ya que estamos místicos, pediré a Dios su indulgencia.

Rodrigodeacevedo
Rodrigodeacevedo
05-04-2013 18:22

EL EMPERADOR Y BERCEO.- Juan Fozara.
En un antiguo foro en el que colaboré (hoy desaparecido) escribía un compañero que utilizaba libremente lo que él llamaba las situaciones espacio-temporales, a su libre albedrío, con resultados magníficos y una encomiable difusión de la cultura. Así, Platón compartía mesa con la judía Rebeca y el gallo de Esculapio alborotaba las mañanitas de abril en cualquier villorrio de Méjico. Este camino lo empieza a utilizar Juan, me parece que con gran acierto. El bueno de Berceo se habrá removido de gusto en su tumba riojana (o en las plumas de quienes lo invocan). Yo, que también he utilizado esa licencia literaria, pienso agarrarme a ella cuando la musa se me vaya a sus frecuentes vacaciones. Gracias, Juan.
El relato más que tal se me antoja una declaración de principios que, con el apoyo del protopoeta castellano, podríamos suscribir muchos. Y el epílogo es totalmente coherente e, incluso, necesario para redondear tu escrito. Gracias de nuevo, Juanillo.

MALENTENDIDO FATAL.- Gregorio Tienda.

Una trágica historia la que nos trae Gregorio; una situación límite que quizás hubiese necesitado unas justificaciones previas más prolijas. Demasiado repentino el asesinato de la mujer reidora. Pero, a partir de ese dramático momento tanto el desarrollo como el lenguaje de la historia son excelentes. Y bienvenida sea esa ácida referencia, pequeño atisbo de crítica social, con la que termina el relato y empieza el vía crucis moral del pobre asesino. Mi enhorabuena, compañero.

Rodrigodeacevedo
Rodrigodeacevedo
05-04-2013 14:00

LA REBELIÓN.- Caizán.

Un agradable y didáctico paseo por las viejas leyendas o pequeñas historias que sobreviven, con los aderezos exóticos que les aportan los nativos de esas tierras, a la gran y a veces terrible historia que nos sirven en los manuales. Yo prefiero éstas, sobre todo como las cuenta Caizán, con la cálida proximidad que les da el vivirlas “a pie de obra”. En ésta, una vez más, la reiteración de un infundio le confiere carácter de verdad consagrada. Muchas gracias, compañero, por traernos esta obrita maestra.

LA PROCESIÓN.- Eratalia

Un formidable relato en el que se unen, con espléndido dramatismo, la descripción realista de una procesión religiosa con la de los sentimientos exacerbados, casi fanáticos, que produce en la multitud un fenómeno atmosférico, infrecuente pero posible (¿tal vez unas “corrientes de Tesla”, como las que se podían ver en las antiguas casetas de ferias?), descrito también con un preciosismo acorde con el resto del relato. Para quitarse la boina y subir el relato al cuadro de honor del hilo.

LA FRENERÍA.- Estela.

El viejo truco de titular el relato con una de las palabras difíciles para darle “salida”, en este caso resulta improcedente, porque la famosa “frenería” acoge la anécdota narrada con la mayor naturalidad. Podría ser éste un ejemplo de cómo los viejos oficios, de los que tan orgullosos se sentían familias, pueblos y comarcas, se van perdiendo por el desinterés que muestra algún descendiente por la tradición familiar que los había mantenido generación tras generación. Cuánta artesanía se ha ido perdiendo, dejando su hueco a merced de los productos industrializados, tan desangelados frente a aquellos otros en los que se vivía la mano amante del artesano. Cosas del “progreso”.

Estela
Estela
04-04-2013 07:45

TORRES DE MARFIL Gregorio
Una historia asfixiante, que se repliega sobre sí misma y por momentos logra salir hacia el futuro; y esas ilusiones que no se concretan… Deja un enorme espacio para el análisis de nuestras indecisiones.

COCINA CREATIVA_ Hugo
Bien dicen que las mejores recetas se logran con imaginación, y muchas veces son fruto de un enorme momento de inspiración. Ese humor sarcástico y zumbón que tanto me gusta

LOS OJOS DEL CAYARÍ. Juan

Un relato magnético, que nos lleva a pensar en la soledad, en la búsqueda del otro, en nuestras ilusiones, un paseo magnífico por la filosofía del corazón, por nuestras ausencias, por nuestras fortalezas y nuestras enormes cobardías.

ENTRE LÍNEAS,UN CÍRCULO- Despistes
Parece ser siempre muy difícil que lo pongan a uno frente a su propia realidad y sus miserias, y aceptar que además de aciertos, tenemos límites y errores


Hace tanto que los tengo abandonados que no logro recordar mi contraseña para entrar
Des
Des
30-03-2013 22:10

¿Torre de Marfil ¿ Grego.

Qué triste y asfixiante la historia , tal vez un salto al vacío cambiaría su destino , tal vez descubriría que tenía alas , tal vez si sobrevolara su torre se daría cuenta de que en las playas la espera se convierte en lluvia de estrellas y el destino no es un desierto hostil .
Una historia reflexiva sobre la construcción de torres de las que hay que salir.

Cauces secos. Estela.

Un cuento con brújula , un escenario muy humano, un cayarí que busca su lugar y lo encuentra.
Excelente Estela.

Cocina creativa. Hugo.
Creativo como su cocina Hugo crea un personaje preocupado de si mismo, inseguro y atrapado en su propia idea de éxito.
Humor ácido e inteligente que hace soportable una historia con un final violento.
Es la historia en la que más me ha gustado como se ha incluido la palabra cayarí.

Los ojos del cayarí. Juan.

Jo der , pobre cayarí ¿ siempre hay que pagarla con el más débil?
Varios ingredientes leo yo en esta historia.
La soledad , esa soledad tan sola , tan si elección que puede llegar a trastornar.
El intento de escapar de ella mediante la fantasía y no mediante la realidad.
La creencia de un destino completamente detenido. Qué importante es lo que creemos, esto me lleva a recordar la importancia de revisar los sistemas de creencias para ampliar la panorámica .
La frustración por no poder conseguir lo que uno quiere y la violencia que eso genera llevando en ocasiones a dañar los ojos que la presencian , en este caso al cayarí.
En forma de cuento y con un anacoreta como protagonista Juan nos lleva a reflexionar sobre los peligros de la soledad y las personas sin recursos para salir de ella.


Rodrigodeacevedo
Rodrigodeacevedo
29-03-2013 21:26

LOS OJOS DEL CAYARÍ.- Juan Fozara.

Debe de ser el síndrome del ordenador. De esta pantalla blanca que es signo y metáfora de ese desierto poblado de solitarios que es nuestro hábitat. Lo digo por lo de la soledad. Vaya semanita de anacoretas, esquivos y apóstatas de la soledad que llevamos. Y este relato de Juan, al menos, nos deja (aparte de una lectura de lo más ameno) dos enseñanzas: que no es oro todo lo que reluce ni bayaderas voluptuosas las que se nos insinúan en el desierto-de-nuestras-soledades, ni que hay que matar al mensajero, a ese pobre cayarí (y dale con la palabrita) que nos mira con sus globulosos ojitos y nos dice: “fíjate en mí, tan a gustito en mi “bujero”. Si al menos lo hubiese aprovechado el buen anacoreta para hacerse una sopa de cangrejos... Sus reflexiones y soliloquios y una perfecta descripción de paisajes, hacen de éste un magnífico relato.

Rodrigodeacevedo
Rodrigodeacevedo
29-03-2013 21:09

COCINA CREATIVA.- Hugo Fdez. Moira.

Ante todo bienvenido a este rinconcito donde un pequeño grupo de humanos nos empeñamos en hacernos la vida más agradable.
(El bar en el entresuelo.)
Te diría aquello de “a star is born”, coincidiendo con el criterio de Eratalia, que es nuestro “alma mater” o “penata” del foro, pero posiblemente la star hace tiempo que ha nacido y ahora nos llega su luz. Un delicioso relato, utilizando términos gastronómicos, en el que haces de la casualidad origen de la causalidad. Cuántas veces esa bendita casualidad nos hace encontrar el camino del triunfo (al menos en apariencia) aunque para seguirlo dentro de los cauces de exigencia a que nos obliga, tengamos que improvisar (solo de vez en cuando) algún plato de “Pincho de pinche.” Hemos de felicitarnos todos por tan brillante incorporación, compañero.

ENTRE LÍNEAS, UN CÍRCULO.- Despistes.

Los relatos de Despistes siempre son díficiles de entender en su primera lectura y hay que conocer alguna clave para llegar hasta su intrínseca hermosura. Yo tampoco he visto la película de referencia, pero he buceado en su webb y entresaco de ella este párrafo: “Los recuerdos no son una mansa superficie sobre la que yace la verdad... son caminos oscuros y sinuosos. Y la verdad que se oculta tras de ellos es mucho menos sencilla de lo... imaginado.”. Eso y el ampliar el concepto de p.uta para incluir entre sus servicios otros menesteres además del mero goce se.xual, puede que nos sitúe en la verdadera dimensión de este relato. Vamos, en lo que suele llamarse la metahistoria. No es infrecuente el varón que requiere esos servicios para encontrar la MUJER, esa parte femenina que hace llevadero su papel de macho, el que le permite seguir adelante con su máscara. Pero aquí la p.uta-mujer le desmonta el juego y le hace eliminar del repetido “Te amo” una sola letra, pero que cambia totalmente el sentido de ese pequeño sintagma. Aquí debe de estar la conexión con la peli. Reflexivo, un poco conciso en las expresiones y el desarrollo, pero un hermoso relato.

TORRE DE MARFIL.- Gregorio.

Una larga reflexión esta que nos propone Grego acerca de la soledad, de la imposibilidad del “otro”. Babeliana le ha salido la torre a nuestro compi. Como todas las torres. Machado nos acercó algo al sentido de la soledad, en su “Retrato”: “Converso con el hombre que siempre va conmigo/ -quien habla solo espera hablar a Dios un día-/ mi soliloquio es plática con esta buen amigo/ que me enseñó el secreto de la filantropía.”. Pero raras son las veces en las que nos atrevemos a enfrentarnos a ese tremendo espejo que es nuestra mismidad. Preferimos seguir en nuestra torre; hasta que se nos hace inhabitable.

CAUCES SECOS.- Estela.

Una acertada metáfora sobre la obstinación de determinados individuos en mantener sus opiniones como si fuesen las más válidas, discutiendo vanamente, mientras el problema acucia y se agrava. Obdulio ejemplifica aquello del movimiento se demuestra andando. Aunque aquí también pudiera aplicarse lo de “si la montaña no viene a Mahoma, Mahoma irá a la montaña.” Metáfora de plena vigencia hoy día (y creo que siempre a lo largo de la Historia) de cómo el ser humano se empecina en “mantenella y no enmendalla”, mientras la comunidad de arruina y sufre. ¿Os recuerda algo a lo la crisis actual?

Gregorio Tienda Delgado
Gregorio Tienda Delgado
29-03-2013 11:14

Eratalia. Por supuesto que no me molesta que se me indiquen los errores. Al contrario. Lo agradezco. Lo de la colocación de las comas es algo que me ocurre con frecuencia. Quizá sea por mi origen andaluz; por nuestra forma especial de hablar.

Gracias.

Saludos.



Me gusta soñar despierto... dormido tengo pesadillas.
Des
Des
29-03-2013 04:01

Lo siento, a veces me pasa , complico la historia que quiero contar, espero que me disculpen, gracias por tu comentario Era , me ayuda para intentar mejorar .


Eratalia
Eratalia
28-03-2013 23:54

AMANECER (RODRIGO)

El relato de Rodrigo es más bien un lienzo pictórico lleno de colores y sonidos: los pájaros y las flores en perfecta armonía en el amanecer de un día de invierno a punto de acabar y una relación de crustáceos, salidos de nadie sabe dónde, para poder encajar el cayarí de marras. Y, como no es bueno que el hombre esté sólo, él mismo pide que le extraigan la costilla, ya que las alegrías compartidas son más alegres, y los amaneceres, idem de lo mismo.
Preciosa narración, muy poética.

ENTRE LÍNEAS, UN CÍRCULO (DESPISTES)

Confieso que no he entendido muy bien este pequeño diálogo entre una señorita de vida alegre (como eufemísticamente se las llamaba antaño) y su cliente. Parece una controversia psicológica más que un diálogo al uso en la susodicha situación.
Supongo que no lo entiendo porque no he visto la peli a la que se hace mención: Te (a)mo .El secreto de sus ojos.
Muy bien encajadas las palabrejas.

TORRE DE MARFIL (GREGORIO)

Reflexiones mentales de alguien que no entiende muy bien qué le pasa y se lo pregunta a sí mismo. Le da vueltas a su cabeza, sin tener muy claro qué hacer o cómo actuar. Es como un soliloquio en busca de las respuestas que no llegan.
Quisiera hacerle a Gregorio una pequeñísima observación, sin mayor relevancia: Cuando utilizas las comas, has de tener en cuenta que éstas no corten una oración, ni escindan la frase a medias. Ejemplo:
“Siempre creí que sería mejor, incrementar mi castillo”.
Si la lees y haces la pausa en esa coma que has colocado, tú mismo verás que no puedes parar la frase en ella sin fraccionar su significado. Espero que no te moleste mi apreciación, pero tus estupendos escritos no deben verse mermados por esos pequeños detalles.

CAUCES SECOS (ESTELA)

Estela nos ofrece una pequeña fábula con moraleja, tomando como referente una comunidad de cangrejos (cayaríes presumiblemente), en la que, mientras todos se pierden en medio de disquisiciones bizantinas, el osado Obdulio prefiere ponerse en marcha y manos a la obra, resolviendo su problema, mientras que los demás discuten sin avanzar, porque es difícil que una comunidad (y más si es de vecinos) se ponga de acuerdo para llegar a ninguna decisión.
Moraleja: no pierdas el tiempo discutiendo, que el movimiento se demuestra andando.

COCINA CREATIVA (HUGO)

Primera participación del señor Hugo en el hilo (casi carrete ya)de las historias. Qué sublime manera de sacarle partido al yacarí, conviertiéndolo en el meollo de la cuestión. El humor, ingenioso, la redacción, amena y divertida, la historia... de chuparse los dedos, previamente introducidos en la sopita de cayarí.
Mis felicitaciones por tu genialidad.

LOS OJOS DEL CAYARÍ (JUAN)

De nuevo nos dejamos sorprender por el surrealismo del amigo Juan. La soledad estudiada de un modo extrañamente filosófico, acaba con la vida del pobre cangrejo, que era inocente del todo. Pero las cosas no son siempre justas, y a veces pagan estos por los pecadores.
El anacoreta antisocial que deseaba no serlo no tuvo el final feliz que se prometía, y el yacarí pagó los platos rotos.
Esupendo relato.


Con rimas y a lo loco
<< Respuestas anteriores Respuestas siguientes >>
2025 Topforo.com | Aviso legal | Uso de cookies | Hacer foros | Foros Arte y Cultura(Cine,TV,..)