TALLER DE POESÍA. COMENTARIOS A LOS POEMAS DEL TALLER
Gregorio Tienda Delgado
19-02-2013 23:54
En primer lugar decir, que sí, he confundido heptasílabos con octosílabos. Debí leer mejor las indicaciones de Eratalia. Tampoco había compuesto nunca una silva.
En cuanto a lo de los fallos al copiar y pegar, me permito, amigo Rodrigo, la siguiente sugerencia: en lugar de copiar y pegar directamente desde el Word. Pasa primero el texto o poema, por el WordPad o por el bloc de notas, evitarás ese problema.
La SELVÁTICA SILVA (ERATALIA)
Para mí, es una silva muy hilada, perfecta en la rima y la métrica. Y aunque la autora dice que no es fácil, para ella lo ha sido.
Excelente.
PRESAGIO (ANA ALONSO)
Como el título indica, presagia que al final ha compuesto una interesante silva. Con algún fallo en la métrica, nada importante.
Buen trabajo.
SILVA DÍSCOLA (JUAN FOZARA)
Como dice el autor, ha hecho lo que ha podido, pero ha podido bastante, pues ha silvado bastante bien. Solo algún fallito en la medida de algunos versos. Nada importante.
ANTE EL MAR (RODRIGO)
Extraordinaria silva, salvo algún fallo en la métrica. Que no desluce el conjunto.
Me gusta soñar despierto... dormido tengo pesadillas.
Rodrigodeacevedo
19-02-2013 12:35
Mi querida profesora de silvas, romances y sentido común (uséase Doña Eratalia)
Que mu agradecido por su crítica y análisis de mi silva. Ya me costó, ya, pero lo conseguí. Por eso me quedé un tantico ojiplático con lo de las diecinueve sílabas que usted, con toda razón, localiza en mi primer verso. Raro; o el Sylio me se ha rebotao, o servidor ha sido traicionado por alguien. Rebusco en mis antecedentes policiales y, eh vualá: problemas de edición.
Le copypasto a continuación el original que consta en mis archivos, con la escansión hecha por el tal Sylio:
Ante mí el mar, féretro o verde túnica An.te.míel.mar.fé.re.troo.ver.de.tú.ni.ca 11 = 12 - 1
cóncava lámina, ala, cón.ca.va.lá.mi.naa.la 7
donde la luz resbala, don.de.la.luz.res.ba.la 7
de gaviota, en un círculo incompleto, de.ga.vio.taen.un.cír.cu.loin.com.ple.to 11
vuelo; nube espejeada, sol quieto. vue.lo.nu.bees.pe.je.a.da.sol.quie.to 11
Lamento muchísimo que un problema técnico, inavertido por mí, haya podido empañar, siquiera un momento, la brillante imagen que vuecencia tiene de este humilde servidor, en cuanto autor de silvas y otras lindezas, ajustadas mayormente a la más pura ortodoxia.
Oye, y eso del poema inspirado en un cuadro y en verso libre, chapó de guai. Si me permites, no tiene porqué ser un cuadro abstracto; el surrealismo da mucho juego y creo que Despistes tiene un conocimiento muy amplio de fondos de esta corriente pictórica y otras similares. Puede ser una excelente sugeridora.
De nada.
Eratalia
19-02-2013 00:25
En vista de que la racha de silvas mucho me temo que se ha acabado y que no llegarán más, abro la veda de comentarios (aunque no estaba vedado el hacerlos cuando a uno le apeteciera o apeteciese) y comienzo, dando ejemplo observando con detenimiento, cariño y agradecimiento los que habéis enviado.
Comenzaré en orden inverso a la llegada.
ANTE EL MAR (Rodrigo Miguel)
Lo primero, recordar que se trata de heptasílabos y endecasílabos.
Rodrigo nos hace una hermosa silva, pero en el primer verso:
Si no cuento mal, estaba embalado y comezó con 19 sílabas… pero el resto quedó impecable, Creo que sólo la que acaba en aguda (morir) tiene una sílaba de más.
Luego está métricamente ajustado y con un bellísimo contenido, sobrio y lírico.
Creo que te lo estás tomando muy en serio. Debería seguir tu ejemplo.
Una bellísima silva.
SILVA DÍSCOLA (Juan Fozara)
En su línea de divertimento puro, la díscola silva y el díscolo Juan nos ofrecen una composición algo surrealista con sus pinceladas de humor puro, jugando a cuadrar las sílabas. El resultado es ameno y simpático.
PRESAGIO (Ana)
Un poema triste y algo desgarrado:
“…que huele a cementerio
a esqueletos de flacas ilusiones
a esperanzas deshechas”
Ese presagio de nada bueno, que logra ponernos los pelillos de punta, y que está resuelto con una composición muy buena y que transmite sensación de inquietud y zozobra.
EN EL BOSQUE (Gregorio)
Interesante silva sobre Caperucita y Pedro, sin lobo, pero con una divertida mezcla de personajes de cuentos varios.
Hay algunas anomalías en el cómputo de versos, porque me da la sensación de que, en lugar de heptasílabos, ha optado por los octosílabos, si no me confundo contando.
Por lo demás, está muy entretenida y graciosa.
Con rimas y a lo loco
juan fozara
13-02-2013 12:29
Comentarios modestos en el taller de poesía.
Mammen:Música en los jardines.
Sin duda en los jardines había en el palco de música una orquesta que tocaba muy bien.Seguro que eras tú quien llevaba la batuta.
Eratalia:Llorándote.
Romántica y lograda poesía muy bien escrita.La autora se mueve como pez en el agua en el mar de la métrica y la rima,donde destacan sus cualidades para tal menester.
Gregorio:Melancolía.
Sobrio y esperanzador poema(a pesar de su título).Muy bien logrado.
Rodrigo:Clásico como los clásicos,logra un poema atemporal,que es lo mejor que se puede decir de un poema.
Comentarios a la métrica y rima no me atrevo a hacerlos pues no estoy capacitado para ello.Muy contento con el taller que me obliga a hacer unos "deberes" que nunca imaginaría realizarlos.
" La madurez del hombre es haber vuelto a encontrar la seriedad con que jugaba cuando era niño ": Nietzsche.
Gregorio Tienda Delgado
09-02-2013 18:54
Dejo mis comentarios.
Excelente décima la de Rodrigo. Décima de altos vuelos, que por supuesto está a la altura. Métrica perfecta, algún fallito en la rima. Nada que reste valor al poema.
LLORÁNDOTE. (ERATALIA)
Nostálgico poema. Una retrospectiva mirada al pasado para terminar en un presente triste. Un pequeño fallo en la métrica de un verso. Nada importante.
LA TARDE. (JUAN FOZARA)
Un poema bien logrado, con imágenes diversas bien definidas, en las que se muestra la alegría de los niños y lo jóvenes, y la añoranza del anciano. Algunos fallos en la métrica y la rima, poco importantes.
MÚSICA EN LOS JARDINES. (MAMMEN)
Una décima bien hilada, pero con rima: abbabababa, en lugar de: abbaaccddc. Pero un buen trabajo. La próxima le quedará perfecta.
Saludos.
Me gusta soñar despierto... dormido tengo pesadillas.
Eratalia
08-02-2013 23:59
ESPINELA (RODRIGO)
Genéricamente una décima en poesía es una estrofa constituida por 10 versos octosílabos. Actualmente se usa esta palabra con el sentido específico de décima espinela oespinela cuya rima es abbaaccddc..
Pues la suya es una fantástica décima espinela, elaborada con un enorme gracejo.
A pesar de que la mano se le había quedado rígida y yerta, debido sin duda a sostener largo tiempo el libro de los latines, Roberta se balancea sobre la fuente, de manera imprudente, al tiempo que lee.
Puede ser que en la mente del autor estuviese la idea de que el poema respirase un halo de seriedad, en cuyo caso me va a perdonar, porque a mí me ha hecho sonreir bastante la ocurrencia de los latines.
Sólo un insignificante fallo formal: Roberta y lenta riman en asonante. Lo pongo de manifiesto sólo para que se note que lo he revisado atentamente. Y porque, ya que es un taller, algo hay que intentar mejorar.
MELANCOLÍA (GREGORIO)
Nada que objetar de la espinela de Gregorio, que me ha parecido perfecta, en forma y en fondo. La protagonista pasa de la melancolía a la alegría por la llegada de su enamorado.
MÚSICA EN LOS JARDINES (MAMMEN)
La composición de Mammen ha estado muy acertada, algún versillo que no se ajusta a la métrica, (no se puede ser perfecta), pero la voluntad puesta es más que suficiente.
Como dice Gregorio la distribución de los versos no se ajusta a la décima clásica, pero en ninguna parte estaba escrito que las poesías tuviesen que ser décimas... Lo que pasa es que Rodrigo inauguró con una y casi todos nos lanzamos de cabeza a "espinelar" como locos. Mammen, genial, guapa.
LA TARDE (JUAN)
Juan se ha atrevido con una poesía un poco más larga y ha elaborado seis redondillas.
La quinta estrofa es la que se ha visto forzada por la rima, abandona la descripción de la estampa del parque, tan bucólica, para explicarnos que “rápido y lento no riman”, cosa que me ha hecho reir por lo inesperado y me ha demostrado que empezaba a “pelearse” con las rimas y necesitaba salir airoso, como así ha sido.
El ejercicio ha quedado bien resuelto. y nosotros enterados de que, efectivamente, “rápido y lento no riman”.
Con rimas y a lo loco
Gregorio Tienda Delgado
05-02-2013 01:43
Bueno, primero decir que nunca había escrito una cuaderna vía. Y claro, cuesta un poco sobre todo, conseguir que la cesura se encuentre entre los dos versos de 7 sílabas.
También he de decir que comentar no se me da nada bien, y poco más se puede añadir, después de leer lo escrito por Eratalia.
PASEANDO BLANDAMENTE (ERATALIA)
La autora muestra una estampa cotidiana, como la vida misma, con monotonía, incertidumbre, y con melancolía, acaba su cuaderna vía. Hay algún fallo de cesura, nada importante. Espero no ser expulsado de la escuela. (Es broma)
EL VIAJE (JUAN FOZARA)
Juan, verso a verso ha hecho una amplia travesía, buscando la poesía, con algún pequeño tropiezo en la cesura y en la métrica, pero nada importante. Seguro que la próxima le sale perfecta.
CUADERNA VÍA (RODRIGO)
Un tema difícil ha elegido lo que le da valor al trabajo. Algún verso no cumple con la cesura, pero sí, con la métrica que está perfecta.
Cierto que no había escrito nunca una cuaderna vía, para sí, algunos sonetos.
Me gusta soñar despierto... dormido tengo pesadillas.
juan fozara
04-02-2013 21:42
Eratalia,qué bueno tener una moderadora del taller.
Para mi el ganador del concurso..tachán..(entiéndame la broma)..es...es...Gregorio.Efectívamente cuesta creer que sea su primer tetrásforo,por contenido(excelente) y forma.El de Rodrigo y el tuyo también muy bien.No se diga que no soy educado,aunque es éste un lugar para la sinceridad.El alumno díscolo he resultado yo,pues llegué echando la lengua al final de cada verso.Obvié los hemistiquios,las cesuras y esas cosas porque ya era mucho para mí.Consciente soy de que ecribrí alma dos veces al final de la última estrofa,pero ya mi sesera estaba en las últimas.Has sido demasiado complaciente conmigo.Continuaré con los retos siguientes,para hacerme merecedor del título de último de la clase.
" La madurez del hombre es haber vuelto a encontrar la seriedad con que jugaba cuando era niño ": Nietzsche.
Eratalia
04-02-2013 20:51
LO INTENTAMOS (GREGORIO)
Me parece que el tuyo ha sido un buenísimo intento, tanto en lo formal como en el contenido.
Has respetado los hemistiquios, los 14 versos, las rimas... y además animas a estar en la brecha y a trabajar en lugar de exhalar quejas que no llevan a nada.
Cuesta creer que sea el primero que haces.
El colofón me ha resultado muy simpático, pues cambia el tema de manera radical, para expresar de manera divertida, cómo te has estrujado la sesera para realizarlo, y acabas dubitativo preguntándote si lo habrás conseguido. La respuesta es que sí y ¡de qué manera! Berceo estaría orgulloso de ti.
EL VIAJE (JUAN)
Tu viaje ha llegado a buen puerto, si bien encuentro que hay menos claridad en algunos hemistiquios, por ejemplo:
Alejandrino me suena bien// y muy lejano
Las dos partes del verso son de diferente longitud, la cesura debería estar en medio, pero es imposible hacerla, porque rompería una palabra por la mitad:
A-le-jan-dri-no-me-sue/ na-bien-y-muy-le-ja-no.
Quitando algunos fallitos de poca importancia, como ese o en la última estrofa, que repites la palabra alma al final de los dos versos pares...
Cosillas nimias. Lo importantes es que te has prestado a hacerlo y has salido airoso, que no era fácil.
CUADERNA VÍA (RODRIGO)
Aquí el autor se ha ahorrado el título, pero yo le he puesto el genérico, como los productos de la farmacia.
Lo mismo que apuntaba en el anterior, al principio la cesura le ha incordiado un poco, pero, a medida que avanzaba ha ido ganando en soltura, haciéndo más claros los hemistiquios famosos. Ejemplo: Jun.toa.míun.ca.ba.lle.roal//.toen.te.coi.ma.ci.len.to
la mitad del verso quedaría a la mitad de la palabra ALTO.
El contenido ha resultado grato de leer, y ha conseguido llegar al final airosamente,¡hasta un nuevo mandado!
Las glosas al quijote me hacen pensar que el trabajo le ha parecido arduo, como la lucha contra los molinos. Descansa pues, que el próximo será más sencillo.
Cuando comentéis el mío, cosa que espero hagáis, no lo miréis con lupa, pues estoy segura de que habré cometido los mismos errores que a vosotros os hago ver.