Tic\\\\\\\'s
Foro de discusión
Conéctate o Regístrate
Email:
Contraseña:
Mantener conexión
Registrarse
Últimos comentarios
Sin foto
julia
"Hola Pablo: reflexionando después de tus palabras!.."
28-05-2012 19:51
Sin foto
SILVINAsei.
"Esta imagen me parecio muy apropiada para el tema .."
17-05-2012 11:43
Sin foto
pablo
"Hola Julia, por fin algo de ”pelea”!!!! Respecto.."
09-05-2012 20:42
Sin foto
julia
"Hola compañeros!!!! qué bueno que esta el foro. Es.."
07-05-2012 15:33
Paola Soledad Muñoz
Paola
"hola a todos...tarde pero seguro. Esto me pasa por.."
28-04-2012 01:51
Estadísticas
Nº Páginas Vistas
Actividad
16 Usuarios registrados
24 Comentarios creados
0 Usuarios conectados
  
Nativos o inmigrantes en la cultura digital?
La participación en este foro debe consistir en una reflexión sobre los dos textos de Cassany y la toma de postura personal respecto de las categorías en ellos trabajadas.
Leer las particpaciones de los compañeros y tener en cuenta las mismas -de ser posible-, en su intervención....
Sin foto
julia
28-05-2012 19:51
Hola Pablo: reflexionando después de tus palabras!!!!! Esto es lo que me sale:
Mundializado y globalizado, el capitalismo se renueva y renueva su abanico de contradicciones, acentuando su carácter políticamente excluyente, socialmente destructivo y culturalmente cruel. Esta mutación y permanente reciclaje del capitalismo, creo desde mi humilde entender, no altera la dinámica de acumulación, sino que la flexibiliza. En cada mutación, repone su dinámica a niveles más elevado. Como vos decís del fordismo al taylorismo y sucesivamente.
Pero no obstante ello, no tengo dudas sobre la fecundidad heurística y la riqueza de la categoría crítico, de la herencia de Marx. Si apenas con Marx no se comprende nuestro presente como Historia, sin èl nada podría tornarse comprensible y racionalmente transformable. Considero que el método de Marx, y no su reduccionismo, sigue siendo la base crítico-analítica para la comprensión del orden burgués, inclusive en su fase actual. ¿Y con eso qué hacemos? ¿Vamos a seguir esperando un cambio radical? Entiendo al igual que vos que por espacio y pertinencia no podemos seguir adelante con esto, por su carácter de filosófico-político-epistemológico, sin embargo no creo como vos que no hay espacio en la posmodernidad para el pensamiento crítico, ni tampoco que algo termina y se acabó, todo tiene un proceso y es el caldo de cultivo para su propio devenir…no entiendo tu defensa hacia la modernidad? El mundo “burgés perverso”, al que hacés referencia es el mundo en qué vivimos… o no? En el que viven nuestros hijos?
A mí también me molesta leer hoy a Cassany y Castell y no encontrar en ellos a estos hombres críticos, por el contrario encontrar mucha pasividad y cierta asepsia. Con esto, podría parecer que estoy en muchos aspecto de acuerdo con vos, y sí lo estoy pero no en tu tono de resentimiento y desesperación. Y valdría una pregunta quizás ¿no crees que estar convencido y perseguir una teoría de un intelectual burgués (Marx) no es algo extraño para alguien que plantea la necesidad de ser crítico?
Saludos….Julia
Sin foto
SILVINAseis
17-05-2012 11:43
Esta imagen me parecio muy apropiada para el tema de nuestro foro...creo q dice mas q mil palabras...que les parece compas? saludos y q esten todos muy bien..
Sin foto
pablo cambeiro
09-05-2012 20:42
Hola Julia, por fin algo de ”pelea”!!!!
Respecto del “pensamiento crítico”: Lo que dije apuntaba no tanto a lo bueno o malo del mismo, ni a lo bueno o malo de este gobierno (soy de los que defienden estas cosas del peronismo en vez de la aburrida perorata del populismo: prefiero que den cosas por demagogia a que no den nada en nombre de la libertad u otras cosas por el estilo). Por espacio y pertinencia, no puedo profundizar demasiado (es algo filosófico-político y, también, histórico), pero no hay espacio en la posmodernidad para el pensamiento crítico, al menos por el momento: la historia, en el sentido de la conquista y creación en que la entendía el mundo moderno, terminó, y hoy no se trata de cambiar nada, a lo sumo la apariencia, pero nunca en sentido radical (como Alain Delon en el Gatopardo: “es necesario que todo cambie para que todo siga igual”). Posmodernidad es también poshistoria. El problema es que nuestro mundillo burgués (y no lo digo solo en sentido marxista) es perverso: cuando fomentó explícitamente la docilidad, necesitó de hombres críticos y, por ende, grandes hombres que cambiaron la realidad, la “conquistaron”, pues sólo tiene sentido ser crítico si se desea contribuir al cambio de aquello sobre lo que se es crítico (San Martín, Pasteur, Sarmiento, Darwin, el Ing. Cipolletti, etc., todos grandes hombres típicos de la modernidad, “emprendedores”). Hoy el sistema no necesita “emprendedores”, sino “cuerpos dóciles” (cuando el problema del mundo deja de ser la producción, asegurada por la tecnología, y pasa a ser el consumo de lo producido, no son necesarios los “emprendedores”, sino los “consumidores”. Así puede y, creo, debe leerse a nivel macro el paso del fordismo al taylorismo: como la consecuencia de que, por primera vez en la historia de la humanidad, sabemos que sí habrá comida el próximo año, aunque no sabemos si podremos comprarla). ¿La paradoja? Así como se exaltaba la docilidad mientras los “ganadores” del sistema eran los “emprendedores” que nada tenían de dóciles, ahora se exalta la criticidad, cuando los ganadores son los “integrados”…

En base a esto retomo tus palabras:

“Si bien es cierto que la historia se empeño en enseñarnos a ser sumisos y obedientes, las cosas no le salieron tan bien ¿no creen? sino como explicamos los grandes logros en materia de derechos humanos, los legados (impensados) de las grandes revoluciones, de los movimientos independentistas, de los nuevos movimientos sociales, de las grandes manifestaciones de desocupados y miles de acciones de diferentes actores sociales que tal vez nunca conozcamos pero que hicieron posibles grandes transformaciones”.

1° La historia enseñó a la mayoría a ser sumisos, pero se hizo en base a una minoría o elite que nada tenía de sumisos.
2° Salió muy bien, vivimos en el sueño de la modernidad capitalista: millones miran desde fuera deseando entrar, no cambiar las la injusticia de la separación afuera-adentro. Y la producción alcanza.
3° ¿Derechos humanos? Sólo fueron posibles tras la carnicería de 1914 – 1945, que puso fin a toda esperanza (en los pobres, los ricos, los cultos, y los científicos… en una palabra: los críticos), seguda por la amenaza del apocalipsis nuclear en la guerra fria.
4° ¿Grandes revoluciones? La tragedia política del hombre contemporáneo es que el concepto de “revolución” ya no tiene sentido: por definición toda revolución ha de traicionar sus principios, por lo que no vale la pena (¿quién daría la vida de su hijo/a en nombre de la libertad del pueblo, la nación o lo que sea?).
5° ¿Nuevos movimientos sociales? Sólo han logrado avances simbólicos, pues no han podido articularse políticamente.

Finalmente, lo me molesta de autores como Cassany o Castell es que, muy a menudo, se olvidan de la principal (y quizás única) enseñanza de Marx que sigue vigente: la opresión es SIEMPRE material, nunca es “espiritual”. Y hoy podemos agregar: mucho menos es “virtual”. Las TICs no nos van a liberar de nada si sólo lo hacen en su propio terreno: no son las teclas lo que se pone para cambiar algo, sino el cuerpo. Por el momento, el conservadurismo es el que mejor lo entiende: siempre se han esforzado por dejar claro que libertad tecnológica sea sólo eso, tecnológica. Alguien decía hace mucho tiempo “pensad lo queráis y sobre lo que queráis, pero obedeced”. En casi 250 años parece seguir siendo lo que rige el mundo: interneteá todo lo que quieras, pero la realidad no se toca.
Bueno, me canse, me siento un pastor evangelista. Chau, hasta la próxima.

P. G. Cambeiro
Sin foto
julia
07-05-2012 15:33
Hola compañeros!!!! qué bueno que esta el foro. Este foro tiene una particularidad que no tienen algunos otros (por lo menos de los que yo he participado): y es que además de compartir este espacio virtual nosotros compartimos un espacio real, nos encontramos cada tanto, participando en una clase "tradicional" y vamos construyendo de a poco un entretejido vincular personal, cara a cara.
No sé si esto, a la larga, es peor o mejor, pero sí, es distinto porque uno puede situar las palabras que lee en un contexto y en ocasiones en personas particulares.
Con respecto a las TIC, sin dudas están dando lugar a profundas transformaciones socioculturales que repercuten en toda la sociedad, en algunos lugares más que en otros.
A partir de estás transformaciones es que los intelectuales se ocupan del tema. Uno de ellos, que hoy nos toca analizar, propone las categorías de inmigrantes y nativos para clasificar a los usuarios. Es sabido que las dicotomías atraen la atención: vernáculo vs europeo, derecha vs izquierda, capitalista vs socialista, excluidos vs incluidos. Y si bien es cierto que, de alguna manera, sirven para analizar distintas variables, no es menos cierto que generan estereotipos que encasillan a las personas. Por lo que yo hoy prefiero pensar, no en qué lugar me pongo, sino en qué voy a hacer con la oportunidad que me da vivir en estos tiempos tecnológicos.
Me gustaría para empezar retomar las “palabras” de uno de los compañeros que dice “que la historia moderna y contemporánea nos enseño a ser sumisos y obedientes y que ahora nos bombardean con ser y formar en nuestros alumnos un pensamiento crítico y nos incitan a ser acríticos consumistas y sumarse para no quedarse afuera”.
Si bien es cierto que la historia se empeño en enseñarnos a ser sumisos y obedientes, las cosas no le salieron tan bien ¿no creen? sino como explicamos los grandes logros en materia de derechos humanos, los legados (impensados) de las grandes revoluciones, de los movimientos independentistas, de los nuevos movimientos sociales, de las grandes manifestaciones de desocupados y miles de acciones de diferentes actores sociales que tal vez nunca conozcamos pero que hicieron posibles grandes transformaciones.
Por un lado, coincido en que hoy está de moda ser críticos y formar a nuestros alumnos en el pensamiento crítico. Aunque la mayoría no sabe bien ni de que se trata, ni como hacerlo. Sin embargo, es justamente ese el punto clave: es una puerta abierta para nuevas prácticas, depende de nosotros poder atravesarla y no quedarnos aferrados a la seguridad que nos brinda lo que ya conocemos. ¿No crees que son los momentos de cambios, los que generan grandes incertidumbres y por ende posibilidades de construir nuevos caminos?
Por otro lado, no coincido con lo de que nos incitan a ser acríticos al momento de "sumarse" y no quedarse afuera. Me parece que acá, justamente, lo que sí está claro es la decisión política del Estado de ocuparse e intervenir en el tema: Las computadoras están en nuestras escuelas por una firme decisión de no dejar afuera a nadie, lo que si creo que están contemplando los tiempos necesario para que sea de manera progresiva y a conciencia por cada uno de los actores que involucra esta decisión. Pero posibilidades de ser críticos al momento de tomar la decisión hay, solo hay que tomarla. El tren ya arrancó, de eso no quedan dudas: la pregunta es ¿te subís? y para poder contestar esta pregunta es interesante el texto: De lo analógico a lo digital.
Y es en este punto donde pierde relevancia la dicotomía: inmigrantes vs nativos y cobra relevancia la propuesta pedagógica: creo que es necesario participar para afectar los escenarios presentes y futuros, participar desde el lugar que nos toca y como podamos. No sé (no podría aseverarlo), ni me importa si soy inmigrante o nativa. Lo que sí sé es que quiero explorar esta nueva variable, trabajar conjuntamente con el referente TIC de la escuela (un nuevo actor en el escenario institucional) en el MODO de hacer con las TICs en el aula: como recurso de aprendizaje? como estrategia de enseñanza? como contenido curricular? como un conjunto de propuestas didácticas: el aprendizaje por proyectos, la resolución de problemas, el trabajo mancomunado, la construcción de conocimientos? como agente de cambio? etc. Para ir construyendo conciencia de este nuevo fenómeno. Sin resistirse, ni escaparse. Y así, como hoy es para mí todo un desafío poder enseñarles a mis alumnos los tres niveles de comprensión: literal, inferencial y crítico, que sea también un nuevo desafío avanzar en los distintos niveles de implementación de las TICs en el aula que, creo, tiene más de pedagógico que de tecnológico. ¡!!Aprovechemos el momento, ya que no hay nada preestablecido, está todo por hacer!!!!!
Saludos Julia
Paola Soledad Muñoz
Paola Soledad Muñoz
28-04-2012 01:51
hola a todos...tarde pero seguro. Esto me pasa por ser una inmigrante digital, ja ja...
Coicido en muchas de las cosas que han expresado compañeros, es cierto que hay una brecha muy grande entre docentes y alumnos, y esto especialmente atemoriza a los docentes quienes se sienten en desventaja frente a las habilidades digitales de sus alumnos, me parece que como futuros docentes, lo mas importante es tratar de capacitarnos y no quedarnos afuera del mundo digital para tener otras estrategias metodologicas y recursos tan importantes para usar en el aula... Las Tics si no las sabemos usar no sirven de nada...
Flavio Fernandez
Flavio Fernandez
27-04-2012 23:39
Compañeros, profesores, buenas noches. Después de leer los comentarios de cada uno de ustedes, puedo llegar a la conclusión de que coincido bastante con la mayoría, pero que también hay cosas en la que no estoy de acuerdo. Esa es mi ventaja, ser el último (jaja).
Nativos digitales ha sido quizás la denominación que más ha cautivado en la descripción de los jóvenes nacidos tras los 90; pero también es la que permite que existan también inmigrantes, considerando al resto. A partir de esa metáfora pensada a comienzos de este siglo, se ha escrito mucho. Sin dudas, dieron en el clavo, cuando denominaron de esa manera a los nacidos en un mundo ya digital. Pero también es cierto que ésa es una forma de categorizar que levanta dudas, suspicacias, adhesiones y rechazos. De hecho, para muchos analistas, como Cassany, agranda indebidamente una brecha generacional con los adultos, y especialmente: atemoriza a los docentes quienes se sienten en desventaja frente a las habilidades digitales de sus alumnos.
Cuando nos circunscribimos a lo tecnológico, terminamos siendo deterministas y sobre todo reduccionistas. No alcanza con estar rodeado de tecnología para ser digital. Lo sabemos o lo podemos apreciar, ya que en realidad; cuántos niños y jóvenes, realmente tienen acceso. Podemos decir que ayuda, que esto familiariza, hace que sea un lenguaje (no una inteligencia) algo conocido, cercano; pero para los que están conectados, no es para todos de la misma forma. Pero eso sólo no hace al nativo ser nativo o al inmigrante adoptar la lengua nueva como propia. Hay que ser capaz de relacionarse con las máquinas y fundirse con ellas para ser más que uno sólo y a la vez poder tener el encuentro con los otros; como por ejemplo, en la Red. Pero para eso, hay que tener un espíritu de búsqueda de los otros, de necesidad propia, como la de un náufrago. Podemos decir, que mas que nativos o inmigrantes, estamos ante “náufragos digitales” ¿?. Es por eso, que me permito decir que en mi opinión, cuando hablamos de "Nativo digital" estamos ante un lema propagandístico de carácter reaccionario que oculta, entre otras cosas, la incapacidad que tenemos para comprender los comportamientos de los jóvenes, sus motivaciones y sus necesidades. Incapaces de mirar desde fuera de nosotros, trasladamos a ellos nuestras incertidumbres atribuyéndoles capacidades que no necesariamente tienen. Usar computadoras no implica conocer y mucho menos dominar el lenguaje informático.
Nativo es aquel que nace y crece en un país, domina su lengua, adquiere naturalmente determinados hábitos culturales (gestos, comidas, costumbres, sonidos, etc.). ¿Los jóvenes de hoy dominan el lenguaje informático?, muchos de ellos menores de 20 años y la mayoría a duras penas saben usar el e-mail y el chat y para algunos solo es un “pasatiempo” (o un “pierdetiempo”, depende de cómo se vea), ya que solo juegan con videojuegos. Cuando deben utilizar nuevas herramientas (por ejemplo algo tan complejo como un web-log), inexorablemente, para muchos es un problema que los deja aislados en alguna isla, como náufragos.
Por otro lado cuando vivimos con tasas de pobreza que rondan el 50% como es el caso de la gran mayoría de los países latinoamericanos hablar de nativos digitales, más allá de la masivo de los cibercafés y cuestiones similares, en países como el nuestro, es ignorar nuestro entorno y las condiciones de vida e intereses de gran parte de nuestros niños y jóvenes. Todo no es el reluciente brillo de los centros de las ciudades y de los barrios cerrados ni el mundo de fantasía de los "shopping centers". Es hora de que podamos reconocer que es una herramienta muy útil, pero que es necesario poder desarrollar la manera de sacarle provecho; de poder definir los criterios y ver en qué contexto, es posible lograr un equilibrio. No es necesario repetir como loros los clichés superficiales con que nos machacan la cabeza algunos seudo intelectuales que actúan como cabeza de puente de las estrategias de marketing de las grandes compañías del sector.
Hace muchos siglos los nativos de estas tierras eran engañados con los "cristalitos de colores" que traían los conquistadores / invasores europeos.
Les dejo un gran saludo !!! Flavio Fernández
Sin foto
Ailen
27-04-2012 20:06
Buenas tardes. Luego de leer los dos textos de Cassany, me considero una nativa digital. Yo creo que es verdad que los "inmigrantes digitales" tienen miedo a la tecnología, porque los paso por encima. Al no saber como se usa tienen miedo de meterse en ella y aprender. Es mas fácil decir no puedo a querer aprender a utilizar la tecnología. Yo creo que lo que diferencia el manejo de la tecnología entre los nativos y los inmigrantes es el miedo. ¿El miedo a qué se preguntaran? Los niños al utilizar las computadoras por primera vez y en el transcurso de su vida no poseen ese miedo a "romperlo" ellos se meten, investigan, prueban y juegan y de este modo se familiarizan con las TIC. En cambio a la gente más grande cuando les das una compu no se meten a investigar como los niños porque tienen miedo a "romper la compu" muchas veces he escuchado esa frase de ellos. Cuando les aparece un cartel que dice que hay un erro o que tal programa puede dañar su compu están aterrados y la primer reacción es a decir que no porque puede romper la compu.
Yo creo que lo primero que tienen que hacer los inmigrantes es saber que la computadora (celulares, y demás aparatos tecnológicos) es saber que de ninguna forma usándola pueden romperla, ya sea borrando todo, metiéndose en diez mil programas, etc. Y de ahí en adelante van a poder aprender y ser iguales a los "nativos". A mi me ocurrió hace un año cuando cambié mi celular (un lg que solo podía mandar mensajes y realizar llamadas) a un celular que le puedo instalar un monton de juegos, entrar a páginas de internet, recibir los mails ahí, abrir el word, etc. Mi primer pensamiento fue "no tengo ni idea de como se usa" pero cuando lo tuve en mis manos investigando y sabiendo que apriete lo que apriete no había forma de romperlo me metí y aprendí a usarlo perfecto.
Una última cosa, considero que el tema de hacer puentes (como dice en uno de los textos) para llegar a los chicos es una buena idea, ellos se copan más al realizar una tarea cuando es de su entorno (internet) que al leer un manual por ejemplo.
Las nuevas tecnologías son muy buenas para ser utilizadas como medio de enseñanza para los chicos, hay que saber fusionarlas para que den buenos resultados y no rechazarlas (por ignorancia) como muchos profesores que son grandes y son reacios a las innovaciones, cuando si las integraran podrían trabajar mucho más eficientes y con muchos más recursos.

Saludos.

Ailen Monasterio

Ailen M
Sin foto
pablo cambeiro
27-04-2012 13:58
Estoy saliendo de la escuela donde trabajo, asi que solo sera un breve comentario: por supuesto que todo es serio (bueno, casi todo), pero quedarse en el quehacer cotidiano impíde muchas veces entender la dimensión de los problemas, paradojicamente, cotidianos: la accesibilidad no es un problema en sí mismo, sino un pseudo-problema: tener acceso a una conexión a internet es como tener en la biblioteca un libro de física cuántica: solo sirve si se física cuántica o al menos física en general. La democratización de las TICs no significa nada de nada si no se sabe qué hacer con ellas (y no hablo de saber que hacer en términos técnico, sino a saber, por ejemplo, qué buscar y, lo mas importante, comprender lo encontrado). El libro es, en esencia, igual que las TICs (por mucho cacareo que le impriman accionarios interesados en ellas), y sin embargo, no aplacó las diferencias ni mucho menos, sólo las cambió de lugar (letrados vs. iletrados). ¿Son iguales los niños que buscan en Wilkipedia y repiten como loros (cosa que ya hacian con un manual) y los que comprenden lo que encuentran? Hoy en Rio Negro, James Nielsen (a quien ideológicamente no aprecio en lo mas mínimo) dice algo correcto: mientras en las escuelas pobres esta plagado de Nets, en las de mejor posición, la futura elite se forma leyendo, ya sea de un libro como de la pantalla... leyendo justamente cosas que los primeros no entienden... Perdon por parecer un marxista a la antigua, pero las diferencias no son ni espirituales ni mucho menos virtuales: son materiales!!!!!!

P. G. Cambeiro
Sin foto
cristian
26-04-2012 21:11
he mirian como que dinosaurio
Respuestas siguientes >>
2025 Topforo.com | Aviso legal | Uso de cookies | Hacer foro | Foros Educación