RAYUELA
RAYUELA
COMUNIDAD LITERARIA
Conéctate o Regístrate
Email:
Contraseña:
Mantener conexión
Registrarse
Últimos comentarios
Rodrigodeacevedo
Rodrigodea.
"El litoral, la dehesa inacabable, granito en sus f.."
02-05-2024 21:19
jota jota
jota
"Un texto para conmemorar el día del trabajadorEl G.."
01-05-2024 17:01
jota jota
jota
"Que imagen fantástica y surreal la de las escritur.."
26-04-2024 18:41
jota jota
jota
"04252024Avanzo con paso familiar a la encrucijada .."
25-04-2024 17:21
Rodrigodeacevedo
Rodrigodea.
"Cambio de registro, compañeros. Para superar el tr.."
23-04-2024 19:51
jota jota
jota
"Uno más 2020-2024En esta noche íngrima de anuncios.."
19-04-2024 17:58
jota jota
jota
"Quien tuvo al mar de vecino alguna vez, tuvo, tamb.."
19-04-2024 15:30
Rodrigodeacevedo
Rodrigodea.
"Hay camino abierto y fuerzas para recorrerlo. Un c.."
17-04-2024 10:58
Rodrigodeacevedo
Rodrigodea.
""Recorro estas calles que conozco de memoria avanz.."
13-04-2024 11:17
Rodrigodeacevedo
Rodrigodea.
"Pues parece que estemos viviendo un período de una.."
13-04-2024 11:01
Usuarios más activos
Rodrigodeacevedo
Rodrigodea.
 
2.742 Comentarios
Jose Jesus Morales
Jose
 
1.547 Comentarios
Eratalia
Eratalia
 
1.411 Comentarios
Estela
Estela
 
1.085 Comentarios
Gregorio Tienda Delgado
Gregorio
 
1.027 Comentarios
jota jota
jota
 
796 Comentarios
caizán
caizán
 
527 Comentarios
Des
Des
 
446 Comentarios
juan fozara
juan
 
436 Comentarios
Observador
Observador
 
355 Comentarios
CONECTADOS
71 Usuarios registrados
12.549 Comentarios creados
0 Usuarios conectados
Estadísticas
Nº Páginas Vistas

Nº Usuarios
Enlaces útiles
· Diccionario de la RAE
· Diccionario de sinónimos y antónimos
· Buscador de ideas relacionadas
· Contador de sílabas en poesía
· Diccionario de rimas
Mapa de visitas
  
Aspectos teóricos, técnicos y prácticos de la escritura de ficción
Lidia Castro Hernando
Lidia Castro Hernando
28-04-2016 20:33

- Monólogo interior.
El monólogo interior (también conocido como stream of consciousness o como flujo de conciencia) es la técnica literaria que trata de reproducir los mecanismos del pensamiento en el texto, tales como la asociación de ideas.

Segunda persona
Es un tipo de narración que se da con escasa frecuencia ya que exige una cierta restricción estilística. Es aquel que se dirige a un Tú, Vosotros o Ustedes. El personaje desdobla su personalidad y habla consigo mismo como si lo hiciera con otro. Algunas obras que dan ejemplo de este tipo de narrador son “La modificación” de Michel Butor, “Reivindicación del Conde Don Julián” de Juan Goytisolo, “Aura” de Carlos Fuentes, “El corazón delator” de Edgar Allan Poe o “Usted se tendió a tu lado” de Julio Cortázar, entre otros.

Tercera persona o extradiegético
El narrador en tercera persona o narrador externo se encuentra (en la mayoría de los casos) fuera de la historia, por lo que es un narrador heterodiegético. Sin embargo, pueden distinguirse tres tipos de narrador en tercera persona, según el conocimiento que tienen del mundo creado por el autor.

Narrador omnisciente
El narrador omnisciente es el que todo lo sabe. Es un narrador que conoce todo respecto al mundo de la historia. Puede influir en el lector, pero no siempre. Este narrador trata de ser objetivo.
Las características principales del narrador omnisciente son que:
• Expone y comenta las actuaciones de los personajes y los acontecimientos que se van desarrollando en la narración.
• Se interna en los personajes y les cuenta a los lectores los pensamientos más íntimos que cruzan por sus mentes.
• Domina la totalidad de la narración, parece saber lo que va a ocurrir en el futuro y lo que ocurrió en el pasado.
• Utiliza la tercera persona del singular.
• Conoce los pensamientos de los personajes, sus estados de ánimo y sentimientos.
• Posee el don de la ubicuidad.

Narrador testigo (N=P)
El narrador testigo está incluido en la narración pero en este caso no es parte de ella, sólo cuenta lo que observa, sin participar directamente en los acontecimientos. Narra en primera persona y en tercera las acciones de otros personajes, además siempre se incluye dentro de la narración pero sólo como un observador. Este personaje solo narra lo que presencia y observa.



Somos lo que leemos: somos una multiplicidad de personajes
Lidia Castro Hernando
Lidia Castro Hernando
21-04-2016 22:18

Primera persona
En el caso del narrador en primera persona, (o también llamado narrador interno), el narrador es un personaje dentro de la historia (homodiegético): actúa, juzga y tiene opiniones sobre los hechos y los personajes que aparecen.
En este caso el narrador sólo tiene y aporta información basado en su propia visión de los eventos. Este narrador es el que más se diferencia del propio autor: es un personaje en la obra, que tiene necesariamente que cumplir con todas las normas de ser un personaje, incluso cuando esté cumpliendo tareas de narrador. Para que tenga conocimiento de algo, por lo tanto, es necesario que lo experimente con sus propios sentidos, o que algún otro personaje se lo cuente. Puede contar sus propios pensamientos y opiniones, pero no los de los demás personajes, a no ser que éstos se lo cuenten.
El narrador en primera persona puede ser el propio protagonista de la historia (como Gulliver en Los viajes de Gulliver), alguien muy cercano a él y que conoce sus pensamientos y acciones (como el Dr. Watson en Sherlock Holmes) o algún personaje marginal que tenga poco que ver con los hechos que se narran.

- Narrador-protagonista.
El narrador-protagonista cuenta su propia historia. El narrador en primera persona (yo) adopta un punto de vista subjetivo que le hace identificarse con el protagonista y le impide interpretar de forma absoluta e imparcial los pensamientos y acciones de los restantes personajes de la narración. Es el tipo de narrador que se utiliza en géneros como el diario o la autobiografía.

- Narrador Testigo.
El narrador testigo es un espectador del acontecer, un personaje que asume la función de narrar. Pero no es el protagonista de la historia, sino un personaje secundario. Cuenta la historia en la que participa o interviene desde su punto de vista, como alguien que la ha vivido desde fuera, pero que es parte del mundo del relato. Ejemplo de este narrador son los cuentos de Sherlock Holmes.



Somos lo que leemos: somos una multiplicidad de personajes
Jose Jesus Morales
Jose Jesus Morales
18-04-2016 21:27

Gracias Lidia. Intentaré practicar en los próximos relatos un tipo de narrador, según tu comentario.
Un abrazo lleno de gratitud.

Lidia Castro Hernando
Lidia Castro Hernando
16-04-2016 01:16

[Clasificación de los niveles dentro de una narración.

Se divide en dos tipos:
Narrador Omnisciente:
Es aquel que lo sabe todo; como lo que piensan los personajes, lo que sienten, e incluso su pasado. Está en tercera persona, voz narrativa que favorece siempre el objetivismo. También es propio de un narrador omnisciente la distribución de la narración a su antojo, en ocasiones hace una pausa para dirigirse de forma directa al lector.

Narrador de Conocimiento Relativo o Narrador Parcial:
Es aquel que relata sólo lo que él o ella ve y que no sabe qué es lo que piensan los personajes. Según el punto de vista Además de esta clasificación existe el análisis de la focalización del texto narrativo, la que nos dice quién es el que ve o percibe lo que se narra; es decir el modo concreto que asume el narrador para que la audiencia perciba de una determinada forma lo que se narra. La focalización también es llamada perspectiva o punto de vista de la narración.
El narrador de cualquier obra tiene ciertas características y limitaciones que definen cómo el autor puede narrar la historia. Como tal, el narrador ve la historia dependiendo del lugar que ocupe en el mundo que se narra, es decir, según su punto de vista.

Según este criterio, los diferentes tipos de narrador pueden clasificarse en tres grandes grupos, según la narración se dé en primera, segunda o tercera persona (las más comunes son la primera y la tercera; la segunda persona rara vez puede encontrarse en una narración).

continuará



Somos lo que leemos: somos una multiplicidad de personajes
Jose Jesus Morales
Jose Jesus Morales
11-04-2016 02:59

Gracias Lidia y estoy atento a todas tus ideas, puedes siempre contar conmigo.

Rodrigodeacevedo
Rodrigodeacevedo
08-04-2016 21:47

Un nuevo agradecimiento para nuestra "pulidora del idioma", Lidia. Este es uno de los temas, en ortografía, que más dudas me ha presentado siempre: cuándo y cómo utilizar estos signos de puntuación. A partir de hoy creo que me queda mucho más claro el uso correcto de estos "bichitos". Gracias de nuevo, Lidia.

Lidia Castro Hernando
Lidia Castro Hernando
07-04-2016 20:45

EL US0 DEL PUNTO Y COMO

Antes de nada, aclaremos para qué sirve exactamente este signo de puntuación y por qué elegirlo frente a un punto o a una simple coma:
La clave está en la intensidad de la separación. La de la coma señala una pausa breve (o delimita los componentes de un enunciado), mientras que el punto marca una separación más grande, separando entre sí unidades frases independientes.El punto y coma es el paso intermedio entre estos dos signos.
Para que no queden dudas, veamos cuáles son los casos más habituales en los que tenemos que usarlo:
1. Cuando hay comas entre los enunciados a separar
Si tenemos una enumeración de elementos que incluyen comas dentro de cada uno (o alguno) de ellos:
Acudieron todos a la cita: el gerente, Pedro López; el administrador, Mario García; y el contable, Arturo Sánchez.
2. Cuando queremos un mayor vínculo
En ocasiones, podemos recurrir al punto y coma cuando tenemos dos frases independientes pero que guardan un vínculo importante entre ellas. También sería válido el punto y seguido, pero el punto y coma nos ayuda a reforzar ese vínculo, en el caso de que queramos hacerlo:
Quiero que te vayas; aquí ya no pintas nada.
3. Cuando hay frases largas o complejas y una conjunción adversativa
Las conjunciones adversativas (pero, mas, aunque, sin embargo…) suelen ir precedidas de una coma cuando la primera oración es breve. (Te quiero, pero no podemos estar juntos). Si lo que tenemos es una frase de estructura compleja o más larga de lo habitual, se empleará el punto y coma.
Ejemplo: Aquella tarde decidimos que no volveríamos a ver una película con ellos; pero no se dieron por aludidos.
Ojo: cuando la extensión de la primera parte es muy extensa, lo mejor sería recurrir al punto y seguido: Decidimos que no volveríamos a ver una película con ellos después del ridículo que nos hicieron pasar. Pero no se dieron por aludidos.
4. Cuando hacemos listas en líneas separadas
Si elaboramos una lista en la que cada uno de los elementos ocupa una línea independiente, la separación se realizará con un punto y coma, como en el siguiente ejemplo:
Los géneros más vendidos en español son:
— novela romántica;
— novela negra;
— novela histórica y de aventuras.
Fijaos que cada uno de los elementos de la lista va en minúscula (no hay puntos, sino dos puntos y punto y coma) y el último elemento va seguido de un punto final.

Una curiosidad
Como nota informativa, el plural de “punto y coma” es invariable. Es decir, que lo correcto es usar en singular “el punto y coma” y en plural “los punto y coma”.
Hasta aquí los casos más habituales en los que recurrir al punto y coma. ¿Qué os ha parecido? ¿Soléis usar este signo de puntuación?



Somos lo que leemos: somos una multiplicidad de personajes
Lidia Castro Hernando
Lidia Castro Hernando
26-03-2016 21:59

TRES ERRORES FRECUENTES AL ESCRIBIR
Nadie nace enseñado. Todos hemos aprendido a leer y escribir en la escuela, incluso nos han enseñado reglas básicas de redacción. Como en la caligrafía y en la gramática, en los comienzos de la narrativa es sencillo cometer fallos muy elementales. Al igual que con el tiempo aprendiste a escribir sin (apenas) faltas de ortografía, con el tiempo puedes mejorar el estilo de tus textos. Observa estos tres errores al escribir en los que todo narrador ha caído en sus inicios y comienza a detectarlos.
Que sencillo es abusar de los adverbios terminados en “-mente”. Es cómodo, práctico, eficiente… y feo. Delatan dos rasgos principales de un escritor que no le hacen quedar en buen lugar:
1. Escritor novato, con poca práctica en el dominio del lenguaje y sus normas.
2. Escritor perezoso, que no revisa a fondo el texto.
No estoy diciendo que estos adverbios sean feos e ineficientes. Lo que es malo es la repetición constante de los “obviamente, cabalmente, constantemente, realmente, simplemente…”Observa la cantidad de ellos que utilizas. Si en un mismo párrafo o en párrafos seguidos, has usado dos o tres, seguro que puedes sustituir algún “desgraciadamente” en un “por desgracia…”
Puedes escribir tantos “-mente” como quieras cuando estés creando. Ayuda a avanzar porque es el recurso fácil, no te obliga a detenerte para buscar una frase mejor y así puedes continuar tu vorágine creativa. Pero después, en la fase de revisión, fíjate cuántos de ellos puedes eliminar.
Seguramente te sorprenderás. Mejor dicho: con toda seguridad quedarás sorprendido.
Ten en cuenta estas normas de estilo cuando decidas emplear un adverbio terminado en “-mente”:
Conservan el acento de su raíz: débil = débilmente; jamás se acentúa la terminación.
Si quieres poner dos de ellos seguidos sólo es necesario mantener la forma “-mente” en el último: “Se tendió allí, dulce y serenamente”…
…o bien separar dos de ellos por comas para dar un matiz más subjetivo: “Se tendió allí dulcemente, serenamente.”
Debes evitar la forma enfática “yo personalmente”: es una redundancia.
Los adverbios “mayormente” y “mismamente” son considerados vulgarismos. Las formas más acertadas son:
Mayormente = principalmente
(o también “sobre todo” si quieres evitar el adverbio)
Mismamente = precisamente
Truquillo: puedes usarlos para ponerlos en boca de personajes, en el diálogo, cuando quieras resaltar su escasa cultura.

Recuerda: no es malo usar estos adverbios, lo realmente malo es abusar de su utilización.



Somos lo que leemos: somos una multiplicidad de personajes
Lidia Castro Hernando
Lidia Castro Hernando
18-03-2016 05:25

USO DEL GUIÓN LARGO
Uso de guión largo

El guión largo (—) se puede usar aisladamente, o bien, como en el caso de otros signos de puntuación, para servir de signo de apertura y cierre que aísle un elemento o enunciado.
Este signo se utiliza con los fines siguientes:
a) Para encerrar aclaraciones o incisos que interrumpen el discurso. En este caso se coloca siempre un guión de apertura antes de la aclaración y otro de cierre al final.
Ejemplos:
Llevaba la fidelidad a su maestro —un buen profesor— hasta extremos insospechados.
Esperaba a Emilio —un gran amigo—. Lamentablemente, no vino.

En este uso, los guiones pueden ser sustituidos por los paréntesis e incluso por comas. La diferencia entre una u otra opción depende de cómo perciba quien escribe el grado de conexión que el inciso mantiene con el resto del enunciado.
b) Para señalar cada una de las intervenciones de un diálogo sin mencionar el nombre de la persona o personaje al que corresponde. En este caso se escribe un guión largo delante de las palabras que constituyen la intervención.
Ejemplo:
—¿Qué has hecho esta tarde?
—Nada en especial. He estado viendo la televisión un rato.

c) Para introducir o encerrar los comentarios o precisiones del narrador a las intervenciones de los personajes. Se coloca un solo guión largo delante del comentario del narrador, sin necesidad de cerrarlo con otro, cuando las palabras del personaje no continúan inmediatamente después del comentario.
Ejemplo:
—Espero que todo salga bien —dijo Azucena con gesto ilusionado.

Se escriben dos guiones, uno de apertura y otro de cierre, cuando las palabras del narrador interrumpen la intervención del personaje y esta continúa inmediatamente después.
Ejemplo:
—Lo principal es sentirse viva —añadió Pilar—. Afortunada o desafortunada, pero viva.

Tanto en un caso como en el otro, si fuese necesario poner detrás de la intervención del narrador un signo de puntuación, una coma o un punto, por ejemplo, se colocará después de sus palabras y tras el guión de cierre (si lo hubiese).
Ejemplo:
—¿Deberíamos hablar con él? —preguntó Juan—. Es el único que no lo sabe.
—Sí —respondió la secretaria—, pero no podemos decirle toda la verdad.

d) En algunas listas, como índices alfabéticos de libros o bibliografías, el guión sirve para indicar que en ese renglón se omite una palabra, ya sea un concepto antes citado o el nombre de un autor que se repite.
Ejemplos:
Verbos intransitivos
— transitivos
— irregulares
— regulares
Ortega y Gasset, J.: "España invertebrada" (1920-1922).
—: "La rebelión de las masas" (1930).
—: "Idea del teatro" (1946).

(POR SI TIENEN DUDAS DE CÓMO SE ESCRIBE EL GUIÓN LARGO EN LA COMPUTADORA: CTRL + ALT + SIGNO MENOS DEL TECLDO NUMÉRICO A LA DERECHA)



Somos lo que leemos: somos una multiplicidad de personajes
Jose Jesus Morales
Jose Jesus Morales
15-03-2016 15:35

Me había retrasado un poco y me encuentro este barullo.

Gracias Lidia por tus consejos, también por lo que no son literarios, que nos obligan a reafirmar lo que en verdad somos y lo que queremos ser, a pesar de nuestras dudas.

Mi querido Rodrigo, no te me "achicopales" que cuento contigo para seguir aprendiendo, de la vida y de las letras.

<< Respuestas anteriores Respuestas siguientes >>
2024 Topforo.com | Aviso legal | Uso de cookies | Hacer foros | Foros Arte y Cultura(Cine,TV,..)