Investigue cómo ha ido evolucionando las diferentes plantas, por ejemplo: ¿todas las plantas son vasculares?
Prof. MSc. Mauricio Pérez G.
Esteisy Alvarado Batista
11-10-2011 20:19
TIPOS DE PLANTAS SEGÚN SU DURACIÓN
Según el periodo de tiempo que viven las plantas las clasificamos en :
- Plantas anuales:
Plantas anuales son aquellas que solamente viven una temporada. Son plantas que crecen rápidamente y tienen una duración muy corta.
La mayoría nacen, crecen y florecen durante la primavera y verano y producen sus frutos a finales de verano u otoño. Así aseguran su continuidad para el próximo año.
- Plantas bianuales:
Plantas bienales o bianuales son aquellas que duran un par de temporadas. En la primera temporada es cuando se produce el crecimiento. En la segunda aparecen las flores y los frutos.
- Plantas perennes:
Plantas perennes son aquellas que viven durante varias temporadas.
Todas ellas presentan una serie de recursos que les permiten sobrevivir con mucha facilidad durante años. Tenemos que diferenciar el concepto de plantas perennes del concepto de plantas de hoja perenne.
No nos estamos refiriendo aquí a si las hojas de una planta concreta caen de la misma y se renuevan todos los años ( Planta de hoja perenne), o si se mantienen sobre el vegetal durante varias temporadas ( Plantas de hoja caduca). Estudiamos en este apartado aquellas plantas que viven mas de dos temporadas.
Esteisy Alvarado Batista
11-10-2011 20:16
- Plantas vasculares ( Cormofitas) : Son aquellas plantas que poseen raíz, tallo y hojas. Presentan un sistema vascular para la distribución del agua y los nutrientes. Dentro de este grupo tenemos:
- Los pteridofitos: ( Plantas sin flores o semillas ) Corresponde a lo que se llamaban anteriormente criptógamas. Comprenden unas 12.000 especies. Estos se clasifican en:
- Helechos ( Pteridophyta)
- Licopodios ( Lycopodiophyta)
- Equisetos ( Equisetophyta)
- Psilofitos( Rhyniophyta)
Los helechos son plantas muy antiguas. Existen helechos arborescentes que pueden alcanzar los 24 m de altura. En la foto las frondes de un helecho.
- Los espermatofitos ( Plantas con semillas) Corresponde a lo que se llamaban anteriormente fanerógamas. Los espermatofitos a su vez se clasifican en:
- Gimnospermas: Son aquellas plantas cuyas semillas en su madurez no se encuentran encerradas en los frutos. Existen unas 850 especies. Poseen flores poco vistosas cuya polinización es realizada por el viento. Dentro de este grupo tenemos:
- Las coníferas y taxáceas (Coniferopsida)
- Las cícadas ( Cycadopsida)
- El ginkgo ( Ginkgopsida)
- Gnetopsida
El abeto y el ciprés son dos gimnospermas ( coníferas) típicas.
- Angiospermas : Plantas cuyas semillas se encuentran encerradas en su madurez dentro de los frutos. Poseen flores muy vistosas. Se conocen unas 224.000 especies. Estas pueden ser :
- Monocotiledóneas ( Liliopsida) : Con un solo cotiledón en los embriones. Existen unas 50.000 especies.
- Dicotiledóneas ( Magnoliopsida ): Con dos cotiledones . Existen unas 170.000 especies.
Esteisy Alvarado Batista
11-10-2011 20:13
Plantas no vasculares ( Briofitas) :
. Son plantas de estructura muy simple, llamada talo, en la que no se distingue la raíz, el tallo y las hojas. . Son plantas que suelen vivir en lugares húmedos ya que absorben el agua directamente del aire o del substrato. Se reproducen a través de esporas y necesitan el agua para poder desarrollarse . Estas plantas representan el paso de los vegetales desde la vida acuática a la terrestre . Constituyen unas 23.000 especies. Dentro de este grupo tenemos:
- Los musgos ( Bryopsida)
- Las hepáticas (Marchantiopsida)
- Los antoceros. (Anthocerotopsida)
Esteisy Alvarado Batista
11-10-2011 20:07
Existen diferentes clases de plantas, según el punto de vista que tengamos en cuenta.
TIPOS DE PLANTAS SEGÚN EL TAMAÑO
Según el tamaño de las plantas estas pueden ser:
Árboles: Son aquellas plantas de tallo leñoso con una altura superior a cinco metros . En este caso los tallos se conocen con el nombre de troncos, los cuales no se ramifican hasta una altura considerable del suelo.
Arbustos: Son aquellas plantas de tallo leñoso que miden entre uno y cinco metros de altura. La ramificación en este caso comienza a nivel de tierra.
Matas: Son aquellas plantas de tallo leñoso con una altura inferior al metro.
Hierbas: Son aquellos tallos que no han desarrollado estructuras leñosas endurecidas. Su consistencia es blanda.
Esteisy Alvarado Batista
11-10-2011 19:58
Sistemas de tejidos
El botánico J. Sachs en el siglo XIX, distinguió tres sistemas principales de tejidos en el cormo del esporofito de las cormófitas, clasificados según su función en la planta: tejidos de protección, tejidos fundamentales, y tejidos vasculares.
Tejidos de protección
Los tejidos que cumplen la función de protección forman la capa más externa del cormo.
Si el cormo sólo posee crecimiento primario, encontraremos una epidermis, cubierta por una capa de cutina (lípido complejo que evita la pérdida de agua en la vida terrestre pero también evita el intercambio gaseoso con el medio ambiente), y con estomas (ambos aseguran el intercambio gaseoso con el ambiente).
En los taxones con crecimiento secundario del tallo, la epidermis con cutina es reemplazada durante el crecimiento secundario, por una peridermis parcialmente impermeabilizada con suberina (lípido muy parecido a la cutina, responsable de la formación del súber o corcho).
Tejidos fundamentales
Los tejidos fundamentales forman un sistema continuo y están conformados principalmente por los diversos tipos de parénquimas (del griego: "carne de las vísceras"), a los que se asocian los tejidos de sostén (como colénquima y esclerénquima).
Los tejidos de sostén, como su nombre lo indica, cumplen la función de mantener la estructura de la planta, función que cumplen gracias a la lignina presente en la pared celular. Los tejidos de sostén más comunes son:
Colénquima (del griego: goma, cola, nombre dado por la facilidad con que las paredes celulares se hinchan al hidratarse) formado por células vivas.
Esclerénquima (del griego escleros: duro, nombre dado por sus gruesas paredes muy duras y resistentes) formado por células casi siempre muertas a su madurez.
Tejidos vasculares
Son los responsables del transporte de líquidos y sustancias por todo el cuerpo del vegetal, en el que se distinguen el floema (del griego floeos: "yema de la corteza, propio de la corteza", especializado en transporte de azúcares) y el xilema (del griego xylos: "lignificarse", formado por células muertas tubulares, abiertas o cerradas en sus extremos, de paredes muy lignificadas, que forman un haz vascular especializado en transporte de agua y sales).
Estos tejidos son complejos, y a menudo, están asociados a otros (parenquimáticos y de sostén). Los tejidos vasculares se ubican dentro de los tejidos fundamentales de manera diversa según los distintos órganos de la planta (raíz, tallo, etcétera), que en un corte transversal forman patrones (llamados estela), que tienen importancia sistemática. Así el tallo de la mayor parte de las monocotiledóneas presenta un patrón o estela llamado atactostela, el tallo (primario) de las dicotiledóneas y de las coníferas en cambio, presenta una eustela, y el de los helechos y afines presenta una gran diversidad que permite diferenciar a las familias entre sí.
Esteisy Alvarado Batista
11-10-2011 19:54
Meristemas
El cormo crece gracias a la actividad de sus meristemas (del griego meros: dividir) que son un grupo de células en estado embrionario permanente, capaces de dividirse indefinidamente, formando tejidos que en su juventud son indiferenciados.
Los principales tipos de meristemas son dos:
en todos los cormos encontraremos en los ápices de los tallos y las raíces, meristemas primarios responsables del crecimiento primario del esporofito.
en los cormos con crecimiento secundario del tallo, encontraremos meristemas secundarios a lo largo del tallo, encargados de su crecimiento en grosor.
Esteisy Alvarado Batista
11-10-2011 19:52
¿El esporofito de las plantas vasculares?
El cuerpo vegetativo del esporófito es un "cormo" (vástago + raíz + sistema de conducción vascular, hecho gracias al engrosamiento de las paredes celulares de células alargadas), que además de los tejidos vasculares posee tejidos de protección y tejidos de sostén, y que crece gracias a la acción de sus meristemas.
El "cormo" está especializado para la vida terrestre. Consta de vástago, raíz y un sistema de conducción vascular que los vincula.
El vástago es la región del cormo que se especializa en la fotosíntesis, y que utiliza para ello el agua y las sales minerales que le llegan de la raíz. La raíz es la región del cormo que se especializa en la absorción de agua y sales, y que utiliza para ello los azúcares proporcionados por el vástago. Esta especialización es posible gracias a que el cormo posee un sistema de conducción vascular formado gracias a que las paredes de la célula vegetal pueden volverse ricas en lignina, compuesto que les otorga dureza.
Esteisy Alvarado Batista
11-10-2011 19:50
¿Como es la reproducción en las plantas vasculares?
El esporofito adulto desarrolla los llamados esporangios (estructuras multicelulares del esporofito dentro de las cuales se forman las esporas), donde se producirá la meiosis que dará esporas haploides. Las esporas al dividirse por mitosis se convierten en "gametofitos" (que serán un talo o sólo unas pocas células) que darán por meiosis las gametas masculina y femenina, la gameta femenina siempre será inmóvil y protegida al menos por el gametofito femenino dando en conjunto el óvulo, la gameta masculina será móvil o será transportada por agentes externos hasta el óvulo donde ocurre la fecundación, que dará un cigoto diploide. El nuevo esporofito se dividirá nutrido al principio al menos por el gametofito femenino, hasta dar el embrión formado por plúmula (donde está el meristema apical) y radícula (donde está el meristema radical), que al crecer forma el nuevo esporofito adulto recomenzando el ciclo. En los taxones sin hojas (Psilotum) los esporangios se ubican directamente sobre el tallo, en los taxones con hojas, los esporangios se ubican en las hojas (convirtiéndose éstas en "esporofilos").
Dentro de los esporangios se produce la meiosis que forma las esporas haploides, que luego serán liberadas o no, y al dividirse por mitosis darán gametofitos haploides. En las cormófitas más antiguas (como los helechos y afines) la fase gametofítica todavía es de vida libre, pero en las más recientes se ha vuelto totalmente dependiente del cuerpo vegetativo del esporofito para su nutrición y protección. Las pteridofitas (helechos y afines) pueden ser isospóricas (todas las esporas iguales, darán gametofitos hermafroditas) o heterospóricas (con dos morfos de esporas, megasporas que darán gametofito femenino y microesporas que darán gametofito masculino); en cambio las espermatofitas (gimnospermas y angiospermas) son todas heterospóricas. Cuando el esporofito es heterospórico, el gametofito se desarrolla por completo dentro de la espora, sin ser de vida libre. Los gametofitos producirán las gametas femeninas y masculinas (del griego gametes: marido). La gameta femenina inmóvil espera ser fecundada dentro de una estructura donde está protegida y será nutrida (fenómeno de oogamia), esa estructura proviene del gametofito (en pteridofitas) o del gametofito y del esporofito (en espermatofitas). Al recibir a la gameta masculina se produce la fecundación que dará el cigoto diploide de un nuevo esporofito (del griego zigos: pareja, yugo). El cigoto se empezará a dividir pasando por una fase de embrión antes de convertirse en adulto, el embrión se nutre de sus cubiertas protectoras. Sólo en las espermatofitas el embrión puede mantenerse en estado de latencia (en forma de "semilla") hasta que las condiciones sean adecuadas (y se produzca lo que se conoce como "germinación"), las pteridofitas, más primitivas, se desarrollan directamente hasta adultas sin latencia.
Esteisy Alvarado Batista
11-10-2011 19:25
¿Todas las planta son vasculares?
Las plantas vasculares presentan un cuerpo vegetativo diferenciado en, raíz, tallo, hoja, y poseen vasos de conducción de la savia
No todas las plántulas son iguales; varía según la actividad del cotiledón o de los cotiledones en el periodo de germinación.