buenos días adjunto envío comentarios sobre el video parte 2...gracias
leidy stella pardo moreno
03-12-2013 09:52
buenos días adjunto envío comentarios sobre video parte 1
Liliana Correal Guavita
02-12-2013 21:42
Buenas noches: envio comentario sobre el video.
Segun el video el ser humano tarda mas en madurar que el reino animal, nace con la capacidaad de pensar, razonar y observar , buscar la verdad a lo largo del camino, busca numeros retos y se enfrenta a cuestiones filosoficas profundas. Los Cientificos y sicologos piensan que la mente del bebe es un caos y es imposible de entenderlos, pero llegan dotados para aprender por si mismo,como todos los recien nacidos, responden a estimulos luces y sombras. el bebe siempre responde a los estimulos de su madre, le enseñan con puntos en un rostro, le muestran imagenes borrosas y claras , no son los rasgos sino los contrastes los que el observa, a los 2 meses descubren que el sonido de la voz y el movimiento de los labios estan relacionados por primera vez, distingue el mundo de los objetos donde empieza y donde acaba uno de ellos, aprenden sobre pendientes y llanuras, un principio de fisica que es,que un objeto solo no puede pasar por otro solido, tambien entiendaen sobre el sentidao de los numeros y saben que 2 es mas que 1, utilizan leyes fisicas con sus herramientas, porque la observacion es la clave, a muy corta edad entiende que los objetos como son con sus formas color y tamaño. Los bebes nunca aceptan un No. a los 2 años plantean preguntas como quien soy?, como se que esixto? que es conciencia segun los filosofos.
LEIDY PEÑA BAQUERO
02-12-2013 20:49
Buenas noches adjunto comentario del video.
EL NIÑO
Las personas nos desarrollamos en diferentes áreas. Así se produce un desarrollo social, afectivo, motor, del lenguaje y del pensamiento. Todas ellas están integradas en el proceso mismo y todas o de crecimiento y todas se van desarrollando de forma conjunta, interviniendo unas en otras.
Piaget divide el desarrollo del pensamiento en etapas:
Periodo sensioromotor: En la que se puede afirmar que la inteligencia de los niños y niñas es práctica, el niño se relaciona con el mundo a través de los sentidos y la acción.
Pensamiento Pre operacional. Se produce un avance en la forma de pensar , en la actividad representacional y aparece la función simbólica.
Pensamiento de operaciones concretas: Es una etapa que se supera en los logros de las etapas anteriores y se logran importantes avances en el pensamiento. Los niños y niñas adquieren mayores nociones y superan cualitativamente las posibilidades de su pensamiento. El pensamiento se convierte en lógico. En esta etapa, comienza el razonamiento, los pensamientos dejan de ser intuitivos y se basan en el razonamiento.
Pensamiento Formal abstracto: Se logra la abstracción sobre conocimientos concretos observados, lo cual permite emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo. Puede formular hipótesis, tiene en cuenta el mundo de lo imposible.
Al igual que en el desarrollo físico, cuando se habla de desarrollo psicológico, cada persona sigue su propio ritmo personal, es importante ser flexibles y pacientes en este aspecto y respetar los diferentes ritmos de desarrollo, además se deben proporcionar estímulos y fomentar la evolución de su pensamiento .
Hermencia Hortua
02-12-2013 20:17
Doctora Urania Buenas Noches
le envió mi aporte sobre el video
SONIA ROCIO VANEGAS CUBILLOS
02-12-2013 18:01
JEAN PIAGET: TEORÍA DEL DESARROLLO
El desarrollo cognitivo se centra en los procesos de pensamiento y en la conducta que refleja estos procesos. Es la base de una de las cinco perspectivas del desarrollo humano aceptadas mayormente. El desarrollo cognitivo es el producto de los esfuerzos del niño por comprender y actuar en su mundo. Se inicia con una capacidad innata de adaptación al ambiente. Consta de una serie de etapas que representan los patrones universales del desarrollo. En cada etapa la mente del niño desarrolla una nueva forma de operar.
Este desarrollo gradual sucede Por medio de tres principios interrelacionados: la organización, la adaptación y el equilibrio.
Un ejemplo: Cuando su bebé le da a usted un juguete mecánico y dice "Uh", su cerebro está trabajando. Sabe que el juguete funcionará si alguien gira la llave. Sabe que él no puede girarla, así que se lo da a usted, Usted puede girar la llave y hacer que funcione. Está resolviendo un problema.
A continuación se muestra un cuadro en el cual se explica de una manera más clara y concreta esta teoría mencionando cada una de sus etapas.
yury viviana ardila
02-12-2013 17:45
Etapas de desarrollo según Piaget
Desarrollo cognitivo
Probablemente, la teoría más citada y conocida sobre desarrollo cognitivo en niños es la de Jean Piaget (1896-1980). La teoría de Piaget mantiene que los niños pasan a través de etapas específicas conforme su intelecto y capacidad para percibir las relaciones maduran.
Estas etapas se desarrollan en un orden fijo en todos los niños, y en todos los países. No obstante, la edad puede variar ligeramente de un niño a otro. Las etapas son las siguientes:
Etapa sensoriomotora.
Esta etapa tiene lugar entre el nacimiento y los dos años de edad, conforme los niños comienzan a entender la información que perciben sus sentidos y su capacidad de interactuar con el mundo. Durante esta etapa, los niños aprenden a manipular objetos, aunque no pueden entender la permanencia de estos objetos si no están dentro del alcance de sus sentidos. Es decir, una vez que un objeto desaparece de la vista del niño o niña, no puede entender que todavía existe ese objeto (o persona). Por este motivo les resulta tan atrayente y sorprendente el juego al que muchos adultos juegan con sus hijos, consistente en esconder su cara tras un objeto, como un cojín, y luego volver a “aparecer”. Es un juego que contribuye, además, a que aprendan la permanencia del objeto, que es uno de los mayores logros de esta etapa: la capacidad de entender que estos objetos continúan existiendo aunque no pueda verlos. Esto incluye la capacidad para entender que cuando la madre sale de la habitación, regresará, lo cual aumenta su sensación de seguridad. Esta capacidad suelen adquirirla hacia el final de esta etapa y representa la habilidad para mantener una imagen mental del objeto (o persona) sin percibirlo.
Etapa preoperacional.
Comienza cuando se ha comprendido la permanencia de objeto, y se extiende desde los dos hasta los siete años. Durante esta etapa, los niños aprenden cómo interactuar con su ambiente de una manera más compleja mediante el uso de palabras y de imágenes mentales. Esta etapa está marcada por el egocentrismo, o la creencia de que todas las personas ven el mundo de la misma manera que él o ella. También creen que
los objetos inanimados tienen las mismas percepciones que ellos, y pueden ver, sentir, escuchar, etc.
Un segundo factor importante en esta etapa es la Conservación, que es la capacidad para entender que la cantidad no cambia cuando la forma cambia. Es decir, si el agua contenida en un vaso corto y ancho se vierte en un vaso alto y fino, los niños en esta etapa creerán que el vaso más alto contiene más agua debido solamente a su altura.
Esto es debido a la incapacidad de los niños de entender la reversibilidad y debido a que se centran en sólo un aspecto del estímulo, por ejemplo la altura, sin tener en cuenta otros aspectos como la anchura.
Etapa de las operaciones concretas
Esta etapa tiene lugar entre los siete y doce años aproximadamente y está marcada por una disminución gradual del pensamiento egocéntrico y por la capacidad creciente de centrarse en más de un aspecto de un estímulo. Pueden entender el concepto de agrupar, sabiendo que un perro pequeño y un perro grande siguen siendo ambos perros, o que los diversos tipos de monedas y los billetes forman parte del concepto más amplio de dinero.
Sólo pueden aplicar esta nueva comprensión a los objetos concretos (aquellos que han experimentado con sus sentidos). Es decir, los objetos imaginados o los que no han visto, oído, o tocado, continúan siendo algo místicos para estos niños, y el pensamiento abstracto tiene todavía que desarrollarse.
Etapa de las operaciones formales
En la etapa final del desarrollo cognitivo (desde los doce años en adelante), los niños comienzan a desarrollar una visión más abstracta del mundo y a utilizar la lógica formal. Pueden aplicar la reversibilidad y la conservación a las situaciones tanto reales como imaginadas. También desarrollan una mayor comprensión del mundo y de la idea de causa y efecto.
ANGELA CELY
01-12-2013 18:43
ETAPAS DE DESARROLLO
Piaget divide el desarrollo psíquico de las personas desde su nacimiento hasta la vida adulta. Postula que el niño nace con la necesidad y con la capacidad de adaptarse al medio. La adaptación consta en dos subprocesos: asimilación y acomodación. La mayor parte del tiempo los niños asimilan información adecuada a su desarrollo mental y la clasifican de acuerdo con lo que ya saben. A veces se enfrentan a problemas que no pueden resolver y deben hacer acomodos, crear nuevas estrategias o modificarlas para enfrentar la nueva situación. Esta teoría se puede relacionar con el aprendizaje significativo de Ausubel. El niño tiene conocimientos previos y al recibir la nueva información modifica sus esquemas de conocimiento.
Este autor propone una serie de etapas de desarrollo en los seres humanos, donde cada periodo se caracteriza por la presencia de ciertos procesos y estructuras mentales, que maduran y se fortalecen para permitir el paso a la siguiente etapa. Las etapas que diferencia son las siguientes:
Etapa sensoriomotora.
Etapa preoperacional.
Etapa de operaciones concretas
Etapa de las operaciones formales.
Leidy Viviana Galindo Tierrandentro
01-12-2013 16:51
BUENAS TARDES:
ETAPAS DEL DESARROLLO DEL NIÑO
La sexualidad infantil y el reconocimiento de la inteligencia son cambios radicales en la evolución psicológica es la pureza angelical
EL NIÑO
Es una fuente de conocimiento ya que aparecen novedades según sus contenidos del conocimiento