FUNDAPRE
FUNDAPRE
Capacitacion ICBF
Conéctate o Regístrate
Email:
Contraseña:
Mantener conexión
Registrarse
Últimos comentarios
MARTHA REINA
MARTHA
"EN LOS VÍDEOS DE UNA U OTRA MANERA SE POTENCIALIZA.."
03-12-2013 22:50
Sin foto
Flor
"Esquema de Vacunacion"
03-12-2013 22:32
MARTHA REINA
MARTHA
"1 Establezca un paralelo que describa la situación.."
03-12-2013 21:44
MARTHA REINA
MARTHA
"• ANALICE EL SIGUIENTE CASO DE LA VIDA REAL. EL PR.."
03-12-2013 21:41
Sin foto
Flor
"BUENAS NOCHES ENSAYO BUEN TRATOEL BUEN TRATO EN LA.."
02-12-2013 21:30
Estadísticas
Nº Páginas Vistas
Actividad
14 Usuarios registrados
163 Comentarios creados
0 Usuarios conectados
Enlaces recomendados
· AGENDA GENERAL
· PERFILES
· MEMORIAS DEL EVENTO
· VIDEOS
· TAREAS
Usuarios más activos
Sin foto
gixus091
 
11 Comentarios
LEIDY PEÑA BAQUERO
LEIDY
 
5 Comentarios
Sin foto
Flor
 
3 Comentarios
MARTHA REINA
MARTHA
 
3 Comentarios
  
Acciones de Buen Trato
Sin foto
Camila Mora
03-12-2013 22:55

https://www.dropbox.com/s/r1c5e460r3l8cr4/fundapre%20los%20ni%C3%B1os%20primero.doc

Sin foto
YAMILE
03-12-2013 22:53

ENSAYO SOBRE INFANCIA Y DESARROLLO

la infancia es la primera etapa de la vida donde se realizan actividades lúdicas, de juego para todos los niños con el fin de estimular el desarrollo intelectual,psico-afectivo y motríz.Además de los valores que le permiten crecer como un ser social, responsable,solidario, respetuoso, tolerante ya para vivir en armonía y paz con su entorno y por todo esto el juego en la infancia cumple un papel importante ya que hace referencia a un conjunto amplio y heterogéneo de conductas a los adultos.
Ayuda en el proceso de construcción de la ciudadanía
de los niños y niñas, lo orienta en la incorporación hacia la sociedad como individuos tolerantes dispuestos al dialogo a respetar los valores y principios

Sin foto
SARA EUGENIA ROJAS VALENCIA
03-12-2013 22:14

ESTUVE REVISANDO SUS TRABAJOS. CABE ACOTAR QUE LES INDIQUE ENVIAR COPIA A MI CORREO PARA PODER RETROALIMENTAR SU LABOR DE MANERA MAS PERSONALIZADA Y SOLO TRES PERSONAS HICIERON EL EJERCICIO.
SIN EMBARGO REVISE SUS COMENTARIOS AQUI EN EL FORO Y QUIERO HACER VARIAS OBSERVACIONES:
1. YO NO PEDI UN ENSAYO SOBRE BUEN TRATO SINO UN ENSAYO DE INFANCIA Y DESARROLLO ASI QUE TUVE QUE CONSIDERAR ESTOS TRABAJOS SOBRE UNA NOTA MÀXIMA DE 4,0 PORQUE ESTA NO FUE LA INSTRUCCIÒN QUE YO DI.
2. HAY DOS TRABAJOS SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES COMPLETAMENTE IDENTICOS Y COMO NO PUEDO DETERMINAR QUIEN LE COPIO A QUIEN, DECIDI ANULAR AMBOS. SEAN DELICADOS CON ESTE TEMA QUE REQUIERE DE USTEDES TODA LA RESPONSABILIDAD, NO ES POSIBLE QUE A ESTA EDAD Y CON UNA CAPACITACIÒN TAN SERIA Y PROFESIONAL USTEDES SE DEN LA LIBERTAD DE COPIAR TRABAJOS O BAJARLOS DE INTERNET.
3. HAY PRODUCCIONES TEXTUALES QUE SOBRESALEN POR SU CALIDAD, DAN CUENTA DE UN ESTUDIO DEL TEMA Y UNA PROFUNDIZACION CON OTROS TEXTOS. PERO AHI OTRAS QUE DEJAN MUCHO QUE DESEAR POR LO QUE NOTARAN QUE SUS NOTAS PARTICULARMENTE CONMIGO SON BASTANTE BAJAS.

AGRADEZCO SU ESFUERZO, PORQUE SE QUE FUE UNA SEMANA COMPLICADA PARA TODOS.

EXITOS EN SU LABOR.

PD: LOS TRABAJOS ENTREGADOS FUERA DEL TIEMPO SERAN CALIFICADOS CON UN PROMEDIO INFERIOR AL DE HOY. ES DECIR, SI ENTREGAN MAÑANA MIERCOLES CALIFICO CON NOTA MÀXIMA DE 4,0 Y SI LOS ENTREGAN EL JUEVES LO CALIFICO SOBRE 3,0 Y ASI SUCESIVAMENTE.

MARTHA REINA
MARTHA REINA
03-12-2013 21:44

1 Establezca un paralelo que describa la situación de los derechos de los niños antes y ahora.
La palabra crianza deriva de creare que significa nutrir y alimentar al niño, orientar, instruir y dirigir (Real Academia Española, 2001). Según Eraso, Bravo&Delgado (2006):
Se refiere al entrenamiento y formación de los niños por los padres o por sustitutos de los padres. También se define como los conocimientos, actitudes y creencias que los padres asumen en relación con la salud, la nutrición, la importancia de los ambientes físico y social y las oportunidades de aprendizaje de sus hijos en el hogar (...) La crianza del ser humano constituye la primera historia de amor sobre la que se edifica en gran parte la identidad del niño y se construye el ser social.
PREGUNTA CLAVE
ESTADO HACE 20 AÑOS ESTADO HOY
¿COMO SE CRIA A LOS NIÑOS?(PAUTAS DE CRIANZA) existía el Infanticidio, Abandono (siglos IV-XIII), Ambivalencia (siglo XIV-XVI)Se hace uso de todo tipo de castigos corporales y psicológicos, Intrusión (Siglo XVIII): Siguen recurriendo a los castigos físicos y a la disciplina pero ya no de manera sistemática y se empieza a considerar al niño como un adulto en miniatura, incompleto, Socialización (Siglo XIX- mediados del XX): los padres guían al hijo, la meta es que se adapte y socializarlo, un bien al que se explota,
HACE 20 AÑOS las pautas de crianza se confunden con autoritarismo, tanto padres como profesores pueden maltratar a los niños y estos se someten a una serie de normas que la mayoría de veces son injustas. Hoy en día los derechos de los niños prevalecen ante los de los demás, las madres defienden a sus hijos ante cualquier situación que pueda afectar psicológica o físicamente a sus hijos, son merecedores de opinión, se les toma en cuenta sus propuestas, se les dan normas las cuales son remuneradas con afecto o cosas materiales, se ve el interés de algunos padres por el desarrollo de sus hijos.

¿COMO SE CUIDA A LOS NIÑOS? (SALUD Y NUTRICIÓN) HACE UNOS AÑOS, desde mis experiencias, cuando los niños se enfermaban se hacían todo tipo de remedios caseros, por que acudir a un médico era muy caro, de pronto por desconocimiento en términos legales, en esa época no se garantizaba que la atención medica fuera la mejor, si había dinero se atendía si no simplemente no se atendía y nuestros padres no exigían estos derechos. LA LEY DEFIENDE ANTE TODO LOS SIGUIENTE
CAPITULO II CÓDIGO DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA
DERECHOS Y LIBERTADES ARTÍCULO 27. DERECHO A LA SALUD. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la salud integral. La salud es un estado de bienestar físico, psíquico y fisiológico y no solo la ausencia de enfermedad. Ningún Hospital, Clínica, Centro de Salud y demás entidades dedicadas a la prestación del servicio de salud, sean públicas o privadas, podrán abstenerse de atender a un niño, niña que requiera atención en salud. En relación con los niños, niñas y adolescentes que no figuren como beneficiarios en el régimen contributivo o en el régimen subsidiado, el costo de tales servicios estará a cargo de la Nación.
¿COMO SE EDUCA A LOS NIÑOS? Existe el lema de la letra con sangre entra, y esto crea una barrera para la comunicación de los niños hacia los adultos. si vemos la enseñanza desde tiempos atrás vemos un cambio radical, en tiempos clásicos la enseñanza era impartir conocimiento, avanzando el tiempo en lo sociocultural significa adquirir conocimientos, en tiempos históricos significa transmitir conocimientos, y en la actualidad recordamos a María Montessori, Freinel, Piaget, Dewey, Ausbel y demás el conocimiento se construye, esto hace parte de un avance epistemológico, estos pedagogos han descubierto nuevos métodos partiendo de la relación entre el niño y el trabajo en el aula reconociendo que el niño y la niña no son sujetos pasivos, sino activos y en todo momento hacen parte de ese proceso de enseñanza aprendizaje.
QUE DERECHOS SE VULNERAN CON MAS FRECUENCIA SEGÚN SU EXPERIENCIA Y OBSERVACIÓN EN EL CAMPO DERECHO AL DESARROLLO INTEGRAL EN LA PRIMERA INFANCIA, antes solo ingresábamos a pre jardín, y no sabíamos de estos programas desde este punto se peca por ignorancia.
DERECHO A LA RECREACIÓN, PARTICIPACIÓN EN LA VIDA CULTURAL Y EN LAS ARTES.
DERECHO DE ASOCIACIÓN Y REUNIÓN
DERECHOS DE LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y LOS ADOLESCENTES CON DISCAPACIDAD. Antes estos niños se dejaban en las casas porque eran especiales y no tenían el mismo nivel cognitivo de los demás Ya que no soy docente de planta y hasta ahora me encuentro realizando mis prácticas, no tengo un caso específico cercano, pero, me doy cuenta por las noticias y periódicos que a pesar de que en Colombia prevalecen los derechos de los niños hay gente que pasa por encima de estas normas y daña la integridad de las personas y de toda una familia por ejemplo al abusar de un menor, se atenta contra su dignidad e integridad personal, y se vulnera el derecho vivir en un ambiente sano y tener una calidad de vida, y ese es solo un ejemplo de lo que se ve a diario en nuestro país porque si profundizamos, la verdad creo que se tocan todos los derechos de los niños en un alto estado de amenaza y vulnerabilidad.
¿A QUE CREE QUE SE DEBE LA FRECUENCIA DE LA VULNERACIÓN DE ESOS DERECHOS EN PARTICULAR? Falta de información, falta de propaganda y comunicación por parte del estado hacia las poblaciones lejanas a la capital. Hoy en día, a pesar de todos los conocimientos que tenemos, creo que se permite llegar a estos puntos de degradación de una persona por negligencia, por falta de sensibilización y humanismo.
¿QUE LEYES EXISTEN PARA REGLAMENTAR LA VULNERACIÓN DE LOS DERECHOS?
Los cerca de 18 millones de menores de edad que hay en Colombia cuentan con una nueva ley que protege sus derechos y castiga severamente a aquellas personas que los vulneren.

la Ley de Infancia y Adolescencia, se regula, entre otros aspectos, la edad mínima para trabajar, las casas de adopción, los castigos a las personas que abusen sexualmente de los niños y las penas para los menores que cometan delitos.

La nueva ley trae muchos beneficios para los niños, niñas y adolescentes del país. Armoniza la legislación interna con la Convención Internacional sobre los Derechos de los Niños y se convierte en una herramienta nueva e integral para que esos derechos se ejerzan de manera efectiva y concreta.

“La Ley de Infancia y Adolescencia es un llamado para que erradiquemos la violencia contra los niños. No más maltrato, no más niños trabajando, no más violación de sus derechos. Todos los niños deben ser amados, respetados, protegidos. Nuestros niños deben crecer jugando, aprendiendo, soñando, pues es la única manera de construir un mejor país en vía de desarrollo”, dijo la directora del ICBF, Elvira Forero Hernández.
¿QUE INSTITUCIONES EXISTEN PARA VELAR POR LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS? El Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario trabaja, desde el Gobierno Nacional, en la elaboración y coordinación de las políticas públicas entorno a los Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (DIH).
FISCALÍA
ICBF
ENTIDADES DE SALUD
POLICÍA NACIONAL
COMISARIAS DE FAMILIA
PROCURADURÍA
DEFENSORÍA
PERSONERÍA MUNICIPAL
INSTITUCIONES EDUCATIVAS..


Sin foto
Alexandra Rojas
03-12-2013 21:15

PARALELO DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS ANTES Y AHORA


ESTADO HACE 20 AÑOS

¿ Cómo se cría a los niños?
Se centraba más atención en las cosas de política que en lo que tuviera que ver con los niños.
Los niños debían pertenecer a las guerras y a las niñas las educaban para ser amas de casa.
Existía el infanticidio y el abandono..

ESTADO HOY

Se preocupa más por los niños
La base de la nueva crianza es reconocer las necesidades del niño.
Las madres se preocupan más por sus hijos y por el hecho de que estén bien cuidados, ya se tiene en cuenta sus opiniones y se les da un estimulo para que ellos realicen acciones y así no utilizar la mano dura con ellos.

ESTADO HACE 20 AÑOS

¿cómo se cuida a los niños

Antes las nodrizas se encargaban de los niños y cuando las madres no podían pagarles a estas ellas se vengaban con los pequeños. La asistencia médica no era la mejor y solo se prestaba buena atención a las personas con dinero.

ESTADO HOY

El sistema de salud ha mejorado bastante para los niños el estado y la sociedad los protege mas hay instituciones que se centran en el cuidado y desarrollo del niño y lo promueven.

ESTADO HACE 20 AÑOS

¿Cómo se educa los niños
Antes se tenía como convicción de que la letra con sangre entra.
Las niñas estudiaban hasta cierta edad y después debían dedicarse a los oficios de la casa. Casi no tenían métodos de enseñanza

ESTADO HOY

Ahora se utilizan diferentes técnicas métodos para que el niño aprenda y se desarrolle adecuadamente.

ESTADO HACE 20 AÑOS

¿Qué derechos se vulneran con más frecuencia según su experiencia y observación en campo
Los derechos que tiene los niños y niñas con capacidades especiales.
Derecho a la recreación y la libre expresión

ESTADO HOY

En muchas instituciones no cuentan ni con la plante física ni con personal dispuesto atender a estos niños hace mucha falta que se adapten a la inclusión.
En muchos casos siguen teniendo niños encerrados en cuatro paredes frente a un tablero y solo escriba y escriba no realizan actividades de recreación con ellos y no tiene en cuenta lo que el niño expresa o quiere.

ESTADO HACE 20 AÑOS

¿A qué cree que se debe la frecuencia de vulneración de esos derechos en particular? A la falta de capacitaciones e información para los docentes

ESTADO HOY

En esta época a pesar de todo lo nuevo tecnológicamente hay muchas personas que no saben darle un buen uso a esto y ni saben cómo utilizarlo por eso es que hay tanta falta de recreación innovación y vulneración a los derechos de los niños con capacidades especiales.

ESTADO HACE 20 AÑOS
¿Qué leyes existen para reglamentar la vulneración de derechos?
Antes no contaban con ninguna ley

ESTADO HOY

Ahora se cuenta con la ley de infancia y adolescencia, la constitución política y los derechos humanos y el sistema de responsabilidad penal para adolescentes.

¿Qué instituciones existen para velar por los derechos
El ICBF El ICBF
La fiscalía
La policía nacional
Comisarias de familia
La defensoría de familia
Las instituciones educativas
Ministerio publico
La policía de infancia y adolescencia
Personerías distritales
El defensor de familia

muchas gracias

Sin foto
Tatiana Delgado
03-12-2013 19:12

buenas noches aqui comparto el ensayo del buen trato

Buen Trato
Ser bien tratados es un derecho de todos los niños y las niñas Ser bien tratados es un derecho que poseen todos los niños y las niñas por el simple hecho de existir. En este sentido, es una obligación del Estado proteger a la infancia de todas las formas de malos tratos perpetrados por padres, madres u otras personas responsables del cuidado de los más pequeños. Asimismo, al Estado le compete la obligación de establecer medidas preventivas y de tratamiento en caso de que este derecho sea eventualmente vulnerado. ¿Qué entendemos por buen trato?El buen trato es una forma de relación. Entendido así, el buen trato incluye todos los estilos de relación y de comportamientos que promuevan el bienestar y aseguren una buena calidad de vida. Desde este enfoque, el punto de partida de los buenos tratos hacia la infancia consiste en responder correctamente a las necesidades infantiles de cuidado, protección, educación, respeto, empatía y apego, asegurando el cuidado, la protección y actualización de los niños y niñas. La responsabilidad de garantizar esto recae en quines ocupan un lugar de jerarquía en relación a ellos: padres, educadores y adultos en general.

El buen trato se define en cuanto a la posibilidad de acercarse al otro desde la empatía, la comprensión, el respeto, la tolerancia, para garantizar la igualdad legal, social, religiosa, desde una costumbre y opción de vida y no desde una obligación o norma social. Para ello, se requieren formas de comunicación efectiva, así como también comprender y entender la niñez en todos los niveles de la sociedad, donde se rescate la importancia de lo cotidiano y de las esferas de acción cercanas a las niñas y a los niños. La construcción de este escenario es una tarea que demanda la transformación paulatina de la comunidad hacia una cultura del buen trato que se caracterice por tomar conciencia de las propias prácticas.

Sin foto
HERMENCIA HORTUA
03-12-2013 15:02

BUENAS TARDES. QUERO COMPARTIR CON USTEDES EL ENSAYO -BUEN TRATO

El ser sujetos no se nos da con nuestra sola existe
ncia, es un proceso individual y colectivo de Permanente construcción dentro de la vida cotidiana, de las estructuras sociales, dentro de lo que permite nuestra cultura.Encontraremos contextos más propicios y otros menos amigables al desarrollo nuestro como sujetos sociales. Increíblemente la cultura que descubrió al sujeto, lo conceptualizó y que más lo promociona, aparentemente es la que más ontradicciones
tiene al respecto.Ser sujeto de derechos no significa ser sujeto social. Pero considerarse y serconsiderado sujeto de derechos es una condición fundamental para luego definirse y actuar como sujeto social.

Ser sujeto de derechos no implica una decisión Personal, no depende de si uno lo desea o no, es una condición dada a todas las personas, lo quieran o no, materializada en forma positiva por medio de leyes, estas son reconocidas y administradas por el Estado, quien debe garantizar que la condición de sujeto de derechos sea accesible para todos(as) los(as) niños(as).
Por otro lado, ser sujeto social implica decisión y
asunción de compromisos, responsabilidades, asunción de una forma de ser particular de ser parte de la sociedad. Una forma de actuar en la sociedad, de influenciar eN ella. Es una decisión individual
pero siendo parte de un colectivo que crea “un microclima” que permite la definición de sus miembros como sujetos y lo más importante, el colectivo permite que otros reconozcan a uno como sujeto.
No se puede actuar en la sociedad si es que la condición de sujeto de derechos no está mínimamente alcanzada. Un grupo de niños(as) que no tiene que comer difícilmente este interesado en discutir sobre las políticas educativas o discutir sobre la condición
de sujetos de derechos. Estará interesado en resolver su problema de alimentación.

Sin foto
stiven forero lombana
03-12-2013 12:16

Ensayo Desarrollo infantil.

Hallaremos que los niños aprenden solo lentamente a reconocer las formas y dimensiones, mientras que, en la primera infancia, ni siquiera comprenden que los objetos son permanentes.

También se va a hablar con ciertos procesos que subyacen a todo aprendizaje, tanto en los organismos simples como en los seres humanos.

Los procesos son la adaptación al ambiente y otra organización, la de la experiencia por medio de la acción, la memoria, las percepciones o clases de actividades mentales.

Procesos cognoscitivos básicos

Los niños, al nacer sólo están dotados de unos pocos reflejos, como, la succión, aprehensión y tendencias innatas. El niño no hereda ninguna capacidad mental ya formada, sólo una forma de responder al ambiente, una tendencia para adaptarse al medio. Piaget nombra esquemas a secuencias bien definidas de acciones. Un esquema que se desarrolla, es aplicado a todo objeto y nueva situación. Dice que la incorporación de nuevos objetos o experiencias a esquemas ya existentes es asimilación, un organismo asimila su medio, ingiriendo alimento y dirigiéndolo, el niño asimila experiencias en una sucesión de esquemas cognoscitiva.

El bebe tiene esquemas de acciones y percepciones, el niño representa una cosa por medio de otra, sirviéndose de “palabras” y símbolos para así ir construyendo esquemas representativos.

La asimilación se complementa por la búsqueda de formas de comportamiento en la cual el ambiente no responde a los esquemas ya aprendidos por el niño, éste aprendió a destapar una botella de corcho, en primera instancia halla desconcertante una nueva tapa, en este caso de rosca, hasta que descubre mediante prueba y error que se debe hacer girar, a este proceso de modificar esquemas para resolver problemas que surgen de nuevas experiencias dentro del ambiente; esto se denomina acomodación. Este fenómeno es la excepción en niños muy pequeños, ya que, la “acomodación” es un proceso activo que se caracteriza por: explorar, cuestionarse, ensayar, errar, experimentar y reflexionar; finalizando en que el aprendiz logra y muestra exitosos resultados; después el niño asimila nuevas experiencias a o existente y acomoda los nuevos esquemas, ampliándolos o combinándolos para afrontar futuras situaciones.

Desarrollo del pensamiento infantil

Los primeros meses de vida, el aprendizaje del niño consiste en desarrollar y coordinar acciones y percepciones en esquemas de acción organizados o esquemas sensoriomotores, con la capacidad para usar símbolos y desarrollar un nuevo tipo de esquema: el esquema representativo.

Los esquemas sensoriomotores hacen oscilar objetos suspendidos apoderándose de objetos demasiado distantes para ser alcanzados mediante la imitación de las acciones de otras personas, lo cual lleva al niño a reconocer semejanzas entre él mismo y los demás.

En los esquemas representativos existe solo un corto paso, que el lenguaje sea esencial para su desarrollo, puesto que sustituye a la acción, y el pensamiento verbal trasciende a ésta por su rapidez y flexibilidad.

Con la representación simbólica, el pensamiento debe reconstruirse en un nuevo plano, donde el pequeño ejecuta materialmente giros e inversiones, éste invierte un objeto o se representa mentalmente una serie de rotaciones en las cuales el niño hace movimientos físicos, siguiendo un camino que vuelve al punto de partida. El niño, en una edad mas avanzada debe aprender a entender un sistema imaginario de desplazamiento, mientras el bebe procura tener éxito en la acción, el pequeño aprende a describir y a considerar sus técnicas de elección mentales y elegir la mas exitosa para la obtención de una buena comunicación con las personas a su alrededor.

Del periodo sensoriomotor, se presenta otro estadio en el que el pensamiento representativo no es conceptual y lo llamaron por obvias razones Estadio Pre-conceptual.

Los principales periodos del desarrollo

El primero es el de la inteligencia sensoriomotriz, que va del nacimiento hasta la aparición del lenguaje; el segundo periodo abarca desde los 18 meses de nacimiento hasta los 11 o 12 años y consiste en la preparación de operaciones concretas con clase, relaciones, números y realización de ello; el tercer periodo se caracteriza por las operaciones formales y ESTe comienza alrededor de los 11 años y alza su plenitud unos 3 años mas tarde.

En cada estadio el pensamiento infantil tiene una estructura característica, que el niño puede repetir su acción en sentido inverso por medio de movimientos sucesivos.

El periodo sensoriomotor

Es el periodo del desarrollo mental, que comienza con la capacidad de experimentar unos cuantos reflejos y termina cuando el lenguaje y formas simbólicas de representar el mundo aparecen por primera vez.

*Ejercitación de reflejos y reacciones cíclicas primarias: Las acciones de desplazamiento forman un grupo tan pronto como el pequeño da muestra de una apreciación práctica de la forma de coordinarlos para lograr el fin deseado, la succión de los pulgares.

*Reacciones cíclicas secundarias: Son movimientos centrados en un resultado que se produce en el medio exterior, cuando se le da un nuevo juguete a un niño, éste se sirve para probar sus esquemas de acción y así obtiene un resultado satisfactorio y trata de producirlo.

*Coordinación de esquemas secundarios: La novedad esencial que el niño ya no trata de repetir o prolongar un efecto que descubre casualmente, si no que persigue un fin no inmediatamente alcanzable y procura llegar a él por otro tipo de medios.

*Reacciones cíclicas terciarias: El niño busca activamente nuevos resultados y los obtiene; los acomoda a su medio, experimentando para conocerlos mas a fondo, de modo que el experimento inicial se ve inmediatamente acompañado de reacciones cíclicas, éstas tienen una nueva forma, ya que no son repeticiones exactas, es decir, el niño reitera pero también varia las acciones que lo condujeron a su nuevo resultado.

*La invención de nuevos medios por vía de combinaciones mentales: Cuando el niño comienza a descubrir al mismo tiempo que a inventar y a reemplazar el tanteo sensoriomotor con combinaciones mentales que le dan inmediata solución a los problemas, empieza a ser capaz de representar mentalmente el mundo exterior en imágenes y símbolos que puede combinar sin acciones físicas.

El subestadio preconcepltual

Periodo de preparación para las operaciones concretas. Comprende la transición de las estructuras de la inteligencia sensoriomotriz al pensamiento operativo.

Imitación, Juego y Reglas

El pensamiento preconceptual es el resultado de un equilibrio entre asimilación y acomodación, el juego y la imitación revela el predominio de una u otra.

El razonamiento en el niño de poca edad

Va de lo particular a lo particular, sin generalización y sin rigor lógico. Se le llama razonamiento transducción, demuestran que hay una evolución en el pensamiento dentro de dicho estadio, la transducción es típica del razonamiento en niño y no se llega al pensamiento operativo, es así, cuando los niños comentan hechos ocurridos en casa o cuando tratan de explicar lo sucedido a su alrededor, como cuando prosiguen una observación que ya habían realizado.

El sincretismo, consiste en unir las cosas que no están relacionadas, es una tendencia espontánea en los pequeños tratan de captar las cosas por medio de un acto general de percepción en lugar de considerar detalles.

El subestadio intuitivo

Se produce una evolución que permite a los niños comenzar a dar razones de sus creencias y acciones; se trata de formar algunos conceptos, pero su pensamiento aun no es operativo.

Con la práctica es posible coordinar una cantidad de percepciones del mismo objeto mediante una forma de la actividad perceptiva que derivan las operaciones mentales.

Comentario

Más que nada, Piaget no se interesa tanto por las aptitudes especiales, como la capacidad de equilibrar una cosa u otra, como en los métodos de los niños para responder al ambiente y organizar sus experiencias.

La muestra de niños fue muy reducida puesto que esta constituida por sus tres hijos.

El punto sobre el cual Piaget llama nuestra atención es por la importancia de las actividades de cada pequeño y su aptitud para organizarlas en relación con las oportunidades que se le ofrecen en su ambiente, esto quiere decir que un niño de un medio estimulante, rodeado de adultos o de otros niños que juegan con él, será mas adelantado, hablando respectivamente de los esquemas que se van desarrollando junto con el crecimiento biológico del niño, que los niños cuyo ambiente es menos estimulante y que reciben cuidados insuficientes, o en dado caso “extra-suficientes”, o exagerados.

Así, las investigaciones de Piaget como las de otros psicólogos nos llevan a la conclusión de que la provisión de un medio estimulante, unido a una atención considerable y a la oportunidad de conversar con los padres y otros adultos durante la primera infancia, tiende a dar como resultado el desarrollo integral de las capacidades del menor, trayendo como consecuencia su desarrollo optimo durante la vida adulta.

Sin foto
Daniela Mateus Leal
03-12-2013 10:41

EL BUEN TRATO COMO BASE DE LA SOCIEDAD
Hoy en día la sociedad carece de prácticas de buen trato que permitan tener un desarrollo pleno de la humanidad se evidencia que las personas se interesan más por otro tipo de prácticas que por llevar una convivencia sana y segura con la gente que los rodea.
De esta manera se puede decir que La sociedad ha olvidado que el buen trato no solo se manifiesta con acciones que muestren caridad sino que hay otro tipo de acciones humanas que interfieren en la relación de buen trato así como abrazos, miradas, buenos gestos y conversaciones que en consecuencia crean en los otros sentimientos de afecto y salud emocional que permite llevar una vida sana y feliz.
Igualmente se sabe que el ben trato empieza desde la primera etapa del desarrollo humano es decir desde antes de nacer, cuando nace, en su infancia, en adolescencia, en la edad adulta, en la vejez etc. incluso cundo alguien muere y recibe buena sepultura y un adiós adecuado, se evidencia el buen trato.
A esto se suma que la noción de buen trato está vinculada al tipo de trato que se considera ético o correcto desde el punto de vista moral y en todo nivel se logra cuando la persona brinda el espacio y el tiempo para relacionarse con sus hijos, su pareja, su familia y la demás gente con alegría y dispuesta a descubrir las necesidades del otro.
Igualmente se debe tener en cuenta que ser bien tratados es un derecho de todos los niños, las niñas, y la demás personas que pertenecen a la sociedad sin exclusión alguna ser bien tratados es un derecho que poseen todas las personas por el simple hecho de existir. En este sentido, es una obligación del Estado proteger a la infancia y la sociedad de todas las formas de malos tratos perpetrados contra ellos. Asimismo, al Estado le compete la obligación de establecer medidas preventivas y de tratamiento en caso de que este derecho sea eventualmente vulnerado. El buen trato como dije anteriormente incluye todos los estilos de relación y de comportamientos que promuevan el bienestar y aseguren una buena calidad de vida. Desde este enfoque, el punto de partida de los buenos tratos hacia la infancia consiste en responder correctamente a las necesidades infantiles de cuidado, protección, educación, respeto, empatía y apego, asegurando el cuidado, la protección y actualización de los niños y niñas. La responsabilidad de garantizar esto recae en quienes ocupan un lugar de jerarquía en relación a ellos: padres, educadores y adultos en general.
Para finalizar se puede decir que el buen trato se define en cuanto a la posibilidad de acercarse al otro desde la empatía, la comprensión, el respeto, la tolerancia, para garantizar la igualdad legal, social, religiosa, desde una costumbre y opción de vida y no desde una obligación o norma social. Pero Para ello, se requieren formas de comunicación efectiva, así como también comprender y entender la niñez y la sociedad en todos los niveles, donde se rescate la importancia de lo cotidiano y de las esferas de acción cercanas a las niñas y a los niños. La construcción de este escenario es una tarea que demanda la transformación paulatina de la comunidad hacia una cultura del buen trato que se caracterice por tomar conciencia de las propias prácticas. El buen trato se desarrolla, se aprende y es un proceso que debe iniciarse en la infancia

Sin foto
yury viviana ardila
03-12-2013 10:31

BUENOS DIAS.

ADJUNTO TALLER DE NEE
NECECIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
¿Quiénes son personas diversas?
Son todas las personas que tengan una necesidad educativa especial. Sea que se encuentren en condición de discapacidad o en inclusión social o cognitiva
¿Que debe tener su institución educativa para asumir el reto de recibir niños con Necesidades educativas especiales?
Capacitación a cerca del tema, Espacios adecuados, aulas dotadas con material necesario para atender dicho estudiante y gran disposición y vocación.
¿Cómo puede aportar usted a esa gestión?
Actualizándome, capacitándome, y aportando gran cariño a dicho caso o casos, realizando gestión con los diferentes entes del municipio, Dirigiéndome a la rectoría, alcaldía, personería y solicitando implementos necesarios para facilitar el trabajo mío y el aprendizaje del estudiante.
¿Piense en un salón de clase con 40 estudiantes de 8 años. Entre ellos uno sordo, uno ciego y dos con problemas de adaptación y al margen de la ley. Plantee (convivencia, bajo un enfoque pedagógico constructivista, basado en aprendizaje significativo y vinculando a la familia.
Bueno como el número de estudiantes es bastante numeroso y tengo niños con NEE no pienso que el caso más complicado es el de los niños de inclusión social. Porque necesito ganarme su confianza, hacerme su amiga y brindarles afecto y cariño que es de lo que más carecen este tipo de estudiantes. Trato de hacerlos sentir bien ante todo el grupo, exijo respeto para con todos. Pongo reglas para todos y enfatizo en la igualdad, equidad, solidaridad y respeto.
Con el niño sordo y el ciego siento que debería capacitarme más con el tema pero buscaría la estrategia y mientras los otros chicos trabajan en talleres de diferente índole brindaría unos minutos de educación personalizada dejándoles trabajo y más. Pienso que con estos dos últimos casos pediría ayuda de la familia y acompañamiento de vez en cuando.
Los objetivos propuestos para estos chicos de inclusión van modificados y son más sencillos los logros a cumplir según los estándares de educación.
Para que las clases sean significativas yo manejaría ambientaciones a nuestro salón, salidas pedagógicas y todos los recursos didácticos que estén a mi alcance. (Parques, ahorcado, videos, música, fichas, domino crucigramas, sopa de letras y más) ya que estas ayudas hacen que el estudiante aprenda jugando, obviamente con grados de dificultad acorde a esta edad. Estoy muy segura que estas ayudas didácticas ayudan a que el estudiante construya y reconstruya su conocimiento.
Pienso que la ambientación es muy necesaria porque motiva a los estudiantes bastante. Y a todo esto le sumamos una voz tierna paro a la vez con autoridad.
La familia puede ser muy útil porque podríamos trabajar proyectos en el aula y
Aprender de las profesiones de los padres, lo cual consiste en invitar a un padre de familia diferente cada 8 o cada 15 días al aula y que nos cuente de sus experiencias y nos enseñe a hacer algo de su profesión. Ejemplo EN UNA FABRICA DE QUESO.
Y para responder la última pregunta pienso que todos los niños son iguales y tienen los mismos derechos así que debemos educar en la diversidad.

<< Respuestas anteriores Respuestas siguientes >>
2025 Topforo.com | Aviso legal | Uso de cookies | Hacer foros | Foros Educación