BUENOS DÍAS A CONTINUACIÓN ENVIÓ CUADRO COMPARATIVO
SONIA ROCIO VANEGAS CUBILLOS
03-12-2013 09:54
BUENOS DÍAS
TALLER DE NEE
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
PERSONAS DIVERSAS SON TODAS LAS PERSONAS QUE TENGAN UNA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIAL YA SEAN DISCAPACITADOS O EN INCLUSIÓN SOCIAL O COGNITIVA.
¿QUE DEBE TENER SU INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARA ASUMIR EL RETO DE RECIBIR NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES?
PARA MI LO MAS IMPORTANTE QUE DEBE TENER LA INSTITUCIÓN SERIA EL APOYO DE LAS DIFERENTES ENTIDADES PUBLICAS, COMO LO SON LAS ALCALDÍAS, EN SEGUNDO LUGAR PERSONAL CALIFICADO PARA PODER FORTALECER EL DESEMPEÑO DE ESTOS NIÑOS, EN TERCER LUGAR AULAS ESPECIALIZADAS DONDE SE LES PUEDA BRINDAR A LOS MENORES UNA BUENA EDUCACIÓN Y POR ULTIMO Y NO MENOS IMPORTANTE, TENER ESPÍRITU, VALOR Y SOBRE TODO DISPOSICIÓN DE AMBAS PARTES (FAMILIARES DOCENTE) PARA SACAR ADELANTE A ESTOS MENORES.
PIENSE EN UN SALÓN DE CLASE CON 40 ESTUDIANTES DE 8 AÑOS, ENTRE ELLOS UNO SORDO, UNO CIEGO Y DOS CON PROBLEMAS DE ADAPTACIÓN Y AL MARGEN DE LA LEY. PLANTEE CONVIVENCIA BAJO UN ENFOQUE PEDAGÓGICO CONSTRUCTIVISTA, BASADO EN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y VINCULANDO A LA FAMILIA.
ANTE UN GRUPO TAN GRANDE EMPEZARÍA A BUSCAR DIVERSAS ESTRATEGIAS Y CAPACITACIONES PARA PODER TRASMITIR VARIEDAD DE CONOCIMIENTOS A LOS MENORES QUE PRESENTAN NEE.
CON LOS DOS MENORES CON PROBLEMAS DE ADAPTACIÓN O INCLUSIÓN SOCIAL EMPEZARÍA GANÁNDOME SU CONFIANZA PARA QUE ELLOS VEAN EN MI UNA AMIGA Y PODERLES BRINDAR CARIÑO O AFECTO, PARA QUE ASÍ ELLOS SE SIENTAN DE UNA U OTRA FORMA PROTEGIDOS. EL DESARROLLO DE LAS CLASES IRÍA MAS ENCAMINADO A LOS DERECHOS, DEBERES, EL RESPETO Y LA IGUALDAD, BUSCARÍA UNA METODOLOGÍA BASADA EN LA CREATIVIDAD LA INTEGRACIÓN DE TODO EL GRUPO Y SE TRABAJARÍAN TALLERES, BUSCANDO INTEGRAR A LOS PADRES DE FAMILIA PARA QUE ASÍ ELLOS TAMBIÉN PARTICIPEN Y BRINDEN ACOMPAÑAMIENTO A SUS HIJOS.
SEGÚN LOS ESTÁNDARES DE EDUCACIÓN LOS OBJETIVOS PROPUESTOS PARA ESTOS MENORES ES QUE SUS LOGROS DEBEN SER MAS SENCILLOS, POR TAL RAZÓN, LAS CLASES DEBEN SER MAS SIGNIFICATIVAS Y A TRAVÉS DE RECURSOS DIDÁCTICOS O SALIDAS PEDAGÓGICAS DONDE TODOS LOS MENORES APRENDAN MEJOR DE LAS EXPERIENCIAS VIVIDAS Y NO SOLO DE SU COTIDIANIDAD.
ANEXO A ESTO VALE LA PENA ACLARAR QUE LA DOCENTE DEBE SER DÓCIL PERO A LA VEZ EXIGENTE CON TODOS LOS ESTUDIANTES Y BRINDAR UN TRATO DE IGUALDAD PARA TODOS YA QUE A NINGUNO DE ELLOS, YA SEA CON DISCAPACIDAD O NEE SE LES DEBE EXPRESAR LASTIMA, PERO SI SE DEBE TENER EN CUENTA SU RITMO DE APRENDIZAJE.
Flor Nelly Moreno Real
02-12-2013 21:30
BUENAS NOCHES
ENSAYO BUEN TRATO
EL BUEN TRATO EN LAS RELACIONES DEL CUIDADO DE LOS NIÑOS(A)
El Buen Trato en las relaciones, y particularmente con niños y niñas pequeños (as), no es sólo la ausencia de situaciones de maltrato. Es una buena señal que estos hechos no ocurran, sin embargo, hablar de Buen Trato, invita a una reflexión mucho más profunda respecto a cómo los adultos nos relacionamos con ellos/as cotidianamente en nuestras familias, y fuera de ellas, en nuestras comunidades, e inclusive en espacios públicos.
El Buen Trato, antes que todo, es una forma particular de relación entre las personas, que se basa en un profundo sentimiento de respeto y valoración hacia la dignidad del otro (a). El Buen Trato se caracteriza por el uso de la empatía para entender y dar sentido a las necesidades de los demás, la comunicación efectiva entre las personas a fin de compartir genuinamente las necesidades, la resolución no violenta de conflictos, y un adecuado ejercicio de la jerarquía y del poder en las relaciones.
Si pensamos en el cuidado infantil, el Buen Trato da cuenta de un modo distinto de relación entre los adultos, niños y niñas, donde se pone al centro la satisfacción de sus necesidades de cuidado y bienestar, de modo de asegurar el desarrollo de sus máximas potencialidades en ambientes cariñosos, respetuosos y seguros afectivamente.
El Buen Trato se desarrolla, se aprende y es un proceso que debe iniciarse en la primera infancia. Y uno de los caminos claves para que los adultos cuidadores puedan desarrollar comportamientos de buen trato es el adecuado ejercicio de la autoridad en la crianza de niños y niñas.
Es importante saber que es posible ejercer un estilo de disciplina basado en el uso de normas y límites que ayude a niños y niñas a vivir en sociedad y, al mismo tiempo, respete su integridad psicológica y emocional. Es necesario comprender por fin, que para educar no se requiere un uso desmedido de la autoridad, sino un adecuado equilibrio entre la firmeza para poder normar, y sobre todo el cariño de los padres, madres y/o adultos para educar y criar desde el amor y el respeto.
El aprendizaje de Normas y Límites en los primeros años de vida
Si pensamos en la necesidad del Buen Trato en las relaciones entre los adultos y los niños y niñas, vemos que las normas y los límites aportan enormemente a mejorar la convivencia y son herramientas necesarias para resolver los conflictos que puedan presentarse en la crianza.
Aceptar los límites y normas que exige la sociedad no siempre es una tarea fácil. Pero ¿qué pasaría si los límites y normas no existieran? La respuesta es clara: vivir en comunidad sería un tremendo caos.
Si para los adultos resulta difícil respetar las normas como cruzar con luz verde o dar el asiento a personas discapacitadas físicamente, es necesario tener en cuenta que para los niños y niñas puede ser aún más difícil debido a características propias de la etapa vital que viven: la existencia de un pensamiento egocéntrico: “yo primero, yo segundo, yo tercero…” y la necesidad de gratificación inmediata que se observa en el deseo de conseguir lo que desean “aquí y ahora”: “¡quiero el dulce ya!”.
Los niños y niñas, como todas las personas, son amantes de la libertad y por ello, “quisieran hacer siempre lo que quieren”. Pero cuando hacer lo que quieren puede hacerles daño a ellos mismos o a otros, es necesario que los adultos intervengan, y una forma de hacerlo constructivamente es a través de la enseñanza adecuada de normas y límites. En la medida que niños y niñas las conozcan e internalicen tempranamente, les será más fácil desenvolverse socialmente en el jardín, en su hogar y en su comunidad. Incluso, para niños y niñas pequeños las normas y límites son una necesidad de desarrollo y es deber de los adultos responsables satisfacerlas, con la finalidad de que puedan convivir adecuadamente en sociedad.
¿Cuáles son las normas más importantes en los primeros años de vida?
Las normas más importantes en la primera infancia, de 0 a 6 años de edad, se relacionan con la hora de levantarse y acostarse, los horarios de comida, la formación de hábitos, el tiempo que se dedica a la televisión, los programas que ve, las obligaciones de cada uno y los permisos.
¿Cómo poner en práctica un estilo de disciplina Bien Tratante?
La recomendación más importante para padres, madres, educadores y/o cuidadores es mantener el autocontrol emocional al momento de disciplinar o corregir un comportamiento. La rabia del adulto impedirá una experiencia positiva de aprendizaje para el niño (a). Mantener la paciencia es vital.
Es importante comunicar al niño (a) por qué son importantes las normas: para sentirse mejor, tener amigos (as), aprender a cuidarse, jugar y pasarlo bien, etc.
Frente a una situación de conflicto, se recomienda evitar desgastarse en largas explicaciones que intenten convencer al niño o niña. Bajo estas circunstancias -------- el riesgo de perder autoridad, a la vez que uno se expone a perder la paciencia y también el control.
La conversación ocasional sobre temas relacionados con la disciplina, por ejemplo “por qué no es bueno ver más de una hora de televisión al día”, puede ser hecha en momentos tranquilos y de calma, de modo que el niño esté de buen ánimo y dispuesto a comprender razones.
Explicar razones cuando un niño (a) está enojado puede ser incluso contraproducente. Posiblemente el niño (a) no esté escuchando los mensajes del adulto.
Es necesario comenzar poco a poco, haciendo un trato con los temas fundamentales. Para estar seguro/a que el niño o niña ha comprendido lo que se espera de él, es bueno preguntarle en forma de juego “a ver si te expliqué bien ¿cuál es nuestro trato?”
Intentar cumplir los acuerdos lo más rigurosamente posible. Por ejemplo, si acordaron que la hora de dormir es a las 9:00 hrs, y el niño/a no desea hacerlo, de manera tranquila y serena los padres u otros adultos cuidadores deben insistir, aunque el niño(a) reclame.
Ser papá, mamá o adulto responsable del cuidado y crianza es sin duda una tarea maravillosa, pero al mismo tiempo puede resultar difícil y agotadora. Lo importante es que en los momentos de tensión los adultos logren controlarse emocionalmente y piensen que siempre será mejor evitar el maltrato y desarrollar comportamientos bien tratantes a través del cariño y uso apropiado de las normas y límites, si lo que realmente desean es criar y cuidar a niños y niñas más felices.
yury viviana ardila
02-12-2013 19:54
BUENAS NOCHES,
A CONTINUACION ENVIO ENSAYO
En épocas anteriores encontramos que la educación se basada a partir de las culturas y creencias.
Si hacemos un recorrido atraves del tiempo de lo que ha sido la evolución de la educación y el buen trato de los niños podemos encontrar grandes cambios en lo que ha sido la forma de educación de nuestros ancestros ya que ellos de basaban en una educación aparte de creencias religiosas, mitos y costumbres en cuanto a sus hijos lo cual hacia que fueran más arraigados a su cultura el trato ya la responsabilidad estaban a cargo de sus padres y líderes de las comunidades como lo era el maltrato en las escuelas de parte de sus profesores y al igual en sus casas de parte de sus padres, en esta épocas ellos hacían esto con sus hijos ya que no existían leyes para ser protegidos .
Luego pasamos por años 40 y 50 donde aparecen nuestros primeros docentes los cuales se basaban partir de temas como la letra con sangre, lo cual disminuyo la calidad de educación ya que esta estaba basada partir de castigos y maltratos contra nuestros niños, el compromiso y comunicación de los padres para con los hijos disminuyo ya que muchos de ellos no se encontraban capacitados para hacerlo, empezando desde el ejemplo en sus casas ya que sus familias eran maltratadas por sus padres.
Luego pasamos a los años 80 donde empiezan a parecer leyes en contra del maltrato pero que no son muy tenidas en cuenta ya que son leyes y normas no se cumplían desde un principio debido a que las familias venían arraigadas a la forma de vida que traían desde sus antepasados y también por los gobernantes que solo crean leyes pero nunca las hacen cumplir.
Ya pasando por 1990 al 2000 estas normas o decretos son más contundentes y el maltrato empieza a disminuir al igual que el compromiso de algunos padres de familia para con sus hijos partiendo de una buena comunicación e implementando nuevas leyes desde el congreso pero que a la vez no son cumplidas por los padres, ya que existe el maltrato infantil en las familias a partir de esta etapa hasta hoy en día han aparecido las grandes evoluciones en la educación apareciendo el internet y diferentes evoluciones de la tecnología lo cual ha desmejorado la convivencia con nuestros hijos para con sus padres, maestros y personas que los rodean ya que en estos medios aparecen diferentes aplicaciones como juegos, paginas sociales entre otros haciendo que en estas páginas vean mucha violencia y permanecen diariamente entre el 60 y 80 por ciento de su tiempo ya que ha tenido afecto se evidencia en los conflictos que se muestran en la comunidad en la que se ven implicados niños y jóvenes.
Leidy Stella Pardo Moreno
02-12-2013 19:06
actividad situación de los derechos de los niños antes y después (tercera parte)
cordial saludo envío el paralelo tercera y ultima parte
Leidy Stella Pardo Moreno
02-12-2013 19:04
actividad situación de los derechos de los niños antes y después (segunda parte)
Leidy Stella Pardo MOreno
02-12-2013 19:03
actividad sobre SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS ANTES Y DESPUÉS (primera parte)
LEIDY PEÑA BAQUERO
02-12-2013 18:53
PARALELO: EDUCACIÓN Y CRIANZA DE LOS NIÑOS HACE 20 AÑOS Y LA DE HOY
Cómo se crian los niños?
la crianza de los niños hace 20 años era más estricta, los padres tenian autoridad, los niños debian obedecer a sus padres o de lo contrario en la mayoria de los casos habia castigo físico, debian colaborar en las labores del hogar y si era en el campo debian acompañar y ayudar a sus padres en las labores después de realizar las tareas de la escuela.
En la actualidad los niños son rebeldes y los padres no pueden ejercer su autoridad debido a que hay leyes que protegen la niñez incluso ha sido mal aplicada ya que se ha convertido en un arma en contra de los padres, los niños se han visto influenciados por los medios de comunicación y otros factores que han llevado a que la formación en valores, sea cada vez menor.
CÓMO SE EDUCABAN LOS NIÑOS?
Los niños a la escuela en una jornada un poco más larga, el profesor podia castigar fisicamente a los niños cuando desobedecia o cuando no realizaban o no hacia correctamente una actividad académica, los docentes estaban autorizados por los padres para hacer esto y habia una articulación entre el hogar y la escuela, puesto que se educaba para la vida. La titulación académica del docente daba estatus social, puesto que habían pocas personas que lograban tener la oportunidad de acceder a estos niveles de estudio.
Ahora el sistema educativo ha cambiado, se ha vuelto más flexible,Los niños conocen poco de obediencia, en general de valores, los docentes han perdido toda autoridad y los padres solo en algunos casos se vinculan a la formación de sus hijos, dejandole toda la carga a la escuela y a la sociedad.
COMO ERA LA NUTRICIÓN DE LOS NIÑOS?
los niños consumian productos más sanos qu incluso se cosechaban en el hogar, no habían tantos alimentos procesados, ahora el comercio se ha encargado de hacernos la vida más fácil pero a la vez nos está llenando de productos con altos niveles de químicos que más adelante serán la causa de muchas enfermedades en los seres humanos.
QUÉ DERECHOS SE VULNERAN CON MÁS FRECUENCIA SEGÚN SU EXPERIENCIA Y OBSERVACIÓN EN EL CAMPO?
Desde mi experiencia, pienso que los derechos que mas se vulneran son:
El cuidado y el amor, la vida y la integridad física
A QUE CREE USTED QUE SE DEBE LA VULNERACIÓN DE ESTOS DERECHOS?
creo que se debe a la falta de conocimiento de muchos ciudadanos sobre los derechos de los niños, los que observan esta vulneración no denuncian a tiempo y la familia ha descuidado la función que tiene frente a la formación de sus hijos.
QUE LEYES EXISTEN PARA REGLAMENTAR LA VULNERACIÓN DE LOS DERECHOS.
La constitución nacional
la ley de infancia y adolescencia. Ley 1098 de 2006
Ley 12 de 1991(convención sobre los derechos del niño)
Ley 1297 de 2009
ANGELA CELY
02-12-2013 17:04
QUIENES SON LA PERSONAS DIVERSAS?
Las personas diversas Son laS personas con N E A.
Aunque en ocaiones,las limitacione que e les atribuyen a los que nos rodean,no son otra cosa que las barreras sociales que impiden el dearrrollo sin embargo se confunden ambas cosas facilmente.
QUE DEBE TENER UNA INSTITUCION EDUCATIVA PARA RECIBIR ESTUDIANTES CON N E E?
A parte capacitacion, de un equio abierto al cambio y concienzado es importante la infraestructura e instalaciones adecuadas.
COMO PUEDE APORTAR UTED A ESA GESTION?
A parte de capacitacion disponerme y colaorar aportandosoluciones y no pasar a ser parte del problema.
TEMA
COMPORTAMIENTO DE LOS ESTUDIANTESDE QUINTO GRADO CON SU MAESTRA.
OBJETIVO:CONTRIBUIR A BAJAR EL GRADO DE AGRESIVIDAD TANTO CON LOS COMPAÑEROS COMO CON LA MAESTRA.
METODOLOGIA:
TALLERES GRUPALES ENFOCADO A LOS VALORES Y ANTIVALORES UE CON MAYOR FRECUENCIA VIVIMOS.
videos
obervaciones directas y reflexivas.
ESTRATEGIAS:
Se describe una situacion,o video en la cual los estudiantes deben clasificar lo que esta bien hecho y lo incorrecto,se hace una mesa redonda con esta serie de acciones y se sacan conclusiones.
HERRAMIENTAS:
Videos, charlas,reflexiones, canciones etc.
INCLUSISION
la educacion en la diversidad siempre ha existido pero si no que existia diferentes institutos a donde etas personas se educaban con gente especializadas y no iban a las IE Regulares
1ªsolicitar capacitacion enfocada a lo temas de inclusion.
2ª. compartir con mis compañeros experincias vividas que puedan contribuir a la solucion de problemas.
3ª no decir no puedosiempre pues todos los dias vivimos nuevas experiencia que nos enrriquecen.
4ªmantener siempre nuestro compromiso de ser garante de derechos.
5ª Aceptar la diversidad.
SANDRA CAROLINA MORA ROJAS
02-12-2013 00:36
BUENAS TARDES
ADJUNTO TALLER DE NEE
NECECIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
¿Quiénes son personas diversas?
Son todas las personas que tengan una necesidad educativa especial. Sea que se encuentren en condición de discapacidad o en inclusión social o cognitiva
¿Que debe tener su institución educativa para asumir el reto de recibir niños con Necesidades educativas especiales?
Capacitación a cerca del tema, Espacios adecuados, aulas dotadas con material necesario para atender dicho estudiante y gran disposición y vocación.
¿Cómo puede aportar usted a esa gestión?
Actualizándome, capacitándome, y aportando gran cariño a dicho caso o casos, realizando gestión con los diferentes entes del municipio, Dirigiéndome a la rectoría, alcaldía, personería y solicitando implementos necesarios para facilitar el trabajo mío y el aprendizaje del estudiante.
¿piense en un salón de clase con 40 estudiantes de 8 años. Entre ellos uno sordo, uno ciego y dos con problemas de adaptación y al margen de la ley. Plantee ( convivencia, bajo un enfoque pedagógico constructivista, basado en aprendizaje significativo y vinculando a la familia.
Bueno como el número de estudiantes es bastante numeroso y tengo niños con NEE no pienso que el caso más complicado es el de los niños de inclusión social. Porque necesito ganarme su confianza, hacerme su amiga y brindarles afecto y cariño que es de lo que más carecen este tipo de estudiantes. Trato de hacerlos sentir bien ante todo el grupo, exijo respeto para con todos. Pongo reglas para todos y enfatizo en la igualdad, equidad, solidaridad y respeto.
Con el niño sordo y el ciego siento que debería capacitarme más con el tema pero buscaría la estrategia y mientras los otros chicos me trabajan en talleres de diferente índole brindaría unos minutos de educación personalizada dejándoles trabajo y más . pienso que con estos dos últimos casos pediría ayuda de la familia y acompañamiento de vez en cuando.
Los objetivos propuestos para estos chicos de inclusión van modificados y son más sencillos los logros a cumplir según los estándares de educación.
Para que las clases sean significativas yo manejaría ambientaciones a nuestro salón, salidas pedagógicas y todos los recursos didácticos que estén a mi alcance. ( parques, ahorcado, videos, música, fichas, domino crucigramas, sopa de letras y más) ya que estas ayudas hacen que el estudiante aprenda jugando, obviamente con grados de dificultad acorde a esta edad. Estoy muy segura que estas ayudas didácticas ayudan a que el estudiante construya y reconstruya su conocimiento.
Pienso que la ambientación es muy necesaria porque motiva a los estudiantes bastante. Y a todo esto le sumamos una voz tierna paro a la vez con autoridad.
La familia puede ser muy útil porque podríamos trabajar proyectos en el aula y aprender de las profesiones de los padres, lo cual consiste en invitar a un padre de familia diferente cada 8 o cada 15 días al aula y que nos cuente de sus experiencias y nos enseñe a hacer algo de su profesión. Ejemplo EL PANADERO.
Y para responder la última pregunta pienso que todos los niños son iguales, todos distintos y tienen los mismos derechos así que debemos educar en la diversidad.