Noticias Biotecnología
Noticias de actualidad sobre Biotecnología e Ingeniería Genética
Conéctate o Regístrate
Email:
Contraseña:
Mantener conexión
Registrarse
Últimos comentarios
Sin foto
Daniel
"quiero referirme a lo que plantea mi compañero Mar.."
26-06-2012 00:09
nicolas arancibia
nicolas
"De acuerdo a lo planteado por mi compañera Valenti.."
26-06-2012 00:02
Sin foto
Daniel
"Estoy de acuerdo con lo expuesto por mi compañero .."
25-06-2012 23:57
Ian Contreras
Ian
"Comentarios Frente al tema de la impresora de ó.."
25-06-2012 23:55
Ian Contreras
Ian
"Durante las investigaciones de las Bioingeniería h.."
25-06-2012 23:37
Estadísticas
Nº Páginas Vistas
Actividad
70 Usuarios registrados
147 Comentarios creados
0 Usuarios conectados
Usuarios más activos
Profesora Carolina Cáceres
Profesora
 
8 Comentarios
Fernanda Pizarro
Fernanda
 
3 Comentarios
Sin foto
Camila
 
3 Comentarios
Sin foto
paloma
 
3 Comentarios
Maria Jose
Maria
 
3 Comentarios
  
Actividad Evaluada
Sin foto
Marcela Carolina
25-06-2012 23:17
Estoy en pleno acuerdo con lo expresado por mi compañera paloma cuevas puesto que la enfermera robot no solo satisfacerá una necesidad de cuidados continuos que muchas veces humanamente no se es posible conseguir sino que también se realizará un cuidado más preciso e intensivo frente a pacientes crónicos que requieran cuidados extensivos y prolongados.
nicolas arancibia
nicolas arancibia
25-06-2012 23:14
Tal como afirma el texto de mi compañera Geraldy Robles, el avance de la biotecnología en materia botánica ha logrado desarrollar, como en muchas otras materias, grandes logros que resultan ser de gran utilidad. Por una parte, existe la manera de “transferir mayor variedad genética de forma más controlada y precisa”, y dicha manera permite que las plantas sean optimizadas en su creación, dejando de lado, por ejemplo, los caracteres no deseados que se habrían desarrollado sin el uso de este avance biotecnológico. Con esto, dicha planta logra crear un tipo de “protección” ante diversos factores que normalmente perjudicarían dicha planta, y de esta forma, ésta logra ser de MAYOR CALIDAD. Progresos así hacen que el futuro se vea con una “abundante y saludable oferta de alimentos”, además de alentador, puesto que estos avances, además, se preocupan de la preservación de nuestro entorno. Las condiciones de vida han cambiado, y junto a éstas, el hombre va buscando nuevas soluciones y alternativas de desarrollo, favorables también a la preservación de nuestro medio, condiciones que profesan un futuro prometedor y sustentable, a manos de la biotecnología.
nicolas arancibia
nicolas arancibia
25-06-2012 23:12
Mi opinión acerca de los procesos o técnicas biotecnologicas que se han implementado desde 1919 en adelante,es que es un proceso tecnológico favorable para el desarrollo de la investigación de los procesos celulares, tratamiento de enfermedades y consigo trae ventajas económicas y sociales. el punto que tratare,es la biotecnología aplicada en vegetales y plantas que durante siglos las industrias y laboratorios científicos la han introducido para producir mejoras en las plantas que cultivan a través de la selección y la hibridación (polinización controlada de plantas), este hecho a producido muchos adelantos en el área de la biología celular que ha mi parecer es de gran importancia para la elaboración de técnicas de cultivo y para la alta producción de productos, en este caso de alimentos vegetales como las hortalizas, un ejemplo de esto es lo que se aplica en los tomates, se inyectan genes de otras especies de hortalizas para aumentar la calidad de estos, como su color, tamaño y agilizar la maduración de estos productos.
Una de las controversias que ha mi parecer se ha producido a lo largo de la historia es el rompimiento o quiebre de los equilibrios ecológicos, desde mi punto de vista este tema a producido rompimientos en el área de la biotecnología aplicada en animales pero en hortalizas no, debido a que esta área de producción no es base de recursos para todos los animales, sino que es sólo un sustento para el desarrollo económico de las naciones.
reafirmando mi opinión acerca de la biotecnología, creo que debemos seguir apoyando los proyectos para la elaboración de técnicas de cultivo para así producir productos de mayor calidad que no afectan el funcionamiento de nuestro organismo.
Sin foto
Marcela Carolina
25-06-2012 23:05
Concuerdo completamente con lo que mi compañera Geraldy Robles plantea, ya que los beneficios entregados por la biotecnología en plantas son tan variados y útiles, lo cuales pasan por algo tan básico como un mejor color hasta algo tan complejo como lo es la resistencia a virus o bacterias, las cuales hacen que la planta sea inmune frente a amenazas que podrían dificultar la correcta producción de dicho vegetal u organismo.
lo cual reafirma la idea de la buena utilidad de la biotecnología aplicada en el área vegetal.
Mario Elioth
Mario Elioth
25-06-2012 22:45
1) Gran uso de la biotecnologia, "la tecnologia ecologica"

Según el Convenio sobre Diversidad Biológica de 1992, la biotecnología se define ocmo "toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos". La biotecnología se utiliza cada vez más como la tecnología ecológica más idónea para varios usos, en particular la descontaminación. Tiene también gran potencial para
solucionar muchos otros problemas ambientales. Se cree qe en el futuro se use en el tratamiento del agua y de los desechos sólidos (incluidos los plásticos biodegradables),
la biominería, la agricultura (la obtención de plantas resistentes a las condicionesambientales más adversas) y la lucha contra la desertificación, y que se convierta en la piedra angular de la producción menos contaminante. La biotecnologia nos proporciona muchas ventajas en el ambito del cuidado ambiental, tales como:
a)Los procesos de valor añadido, que permiten
convertir un flujo de desechos en productos
útiles.
b) Los procesos de etapa final, que purifican el
flujo de desechos tan eficazmente que los
productos resultantes pueden liberarse sin
perjuicio al medio ambiente.
c)La obtención de nuevos biomateriales, que
permite producir materiales menos nocivos
para el medio ambiente.
d) los nuevos procesos biológicos de producción,
que generan menos desechos o desechos más
fácilmente manejables.
e)La depuración de aguas residuales, seguida de la
depuración de aire y efluentes gaseosos.

La biotecnologia se presenta como una opcion solida y accesible para combatir la contaminacion y la destruccion de los ecosistemas naturales. A parte de sus usos en áreas industriales como lo son la atención de la salud, con el desarrollo de nuevos enfoques para el tratamiento de enfermedades; la agricultura con el desarrollo de cultivos y alimentos mejorados; usos no alimentarios de los cultivos, como por ejemplo plásticos biodegradables, aceites vegetales y biocombustibles; se le suma su uso en el cuidado medioambiental a través de la biorremediación, como el reciclaje, el tratamiento de residuos y la limpieza de sitios contaminados por actividades industriales. El futuro promete aún más, para el tratamiento del agua, se están perfeccionando nuevos métodos de biotecnología que eliminarán los compuestos fosforosos, de nitrógeno y de azufre.No esta todo perdido! ahy una opcion para contrarrestar la contaminacion a,biental.

MARIO Nro 6
Joaquí­n Dí­az Gamboa
Joaquí­n Dí­az Gamboa
25-06-2012 22:43
Después de haber leído unos cuantos artículos de divulgación científica en que trabajan el tema de la biotecnología, creo que es importante y necesario reflexionar sobre las consecuencias de las investigaciones y fijar de antemano unos límites a su utilización que resguarden tanto la salud de las personas, en el caso de la industria alimenticia, o si respecta al proyecto del genoma humano, la dignidad de la persona.
Es de conocimiento público que el uso de organismos genéticamente modificados en la actividad productiva agrícola es un tema que ha generado bastante controversia. Esto ha ocurrido por dos razones principalmente: en primer lugar la seguridad del consumidor y por otra parte la protección del medio ambiente. Sin embargo el problema no se encuentra en que los organismos genéticamente modificados contengan ciertos tipos de proteínas, ya que estas se modifican siendo inofensivas para los mamíferos. La transferencia de proteínas potencialmente alergénicas a los alimentos normalmente no alergénicos puede evitarse mediante una investigación a fondo. En cambio, en lo que se refiere a los efectos en el medio ambiente de los OGM son más difíciles de predecir. Ya que existe la posibilidad de que genes extraños, como aquellos que son resistentes a las plagas o a los herbicidas, se transfieran a las plantas silvestres, ocasionando así que se dañe la agricultura o incluso, de manera más grave, que se alteren los ecosistemas.
El asunto se complica aún más si se limita al género humano. Puesto que conforme van mejorando las tecnologías, la sociedad se enfrentará a más opciones sobre el grado en que a los padres se les debe permitir corregir o destacar ciertos genomas de sus hijos. Desde ese momento el poder de adquisición en pro de la tecnología, será quien determine la posibilidad de tener hijos a la medida, lo cual, no resulta éticamente aceptable, puesto que la diversidad es una característica que nos permite desarrollarnos plenamente como sociedad, y el hecho de elegir características específicas, la convertiría en una parcialmente artificial.

Ahora bien, luego de leer ciertos comentarios de mis compañeros, me llamó la atención la publicación realizada por Lucía, la cual hace referencia a el uso de organismos transgénicos para evitar la emancipación del virus del dengue. Creo que por una parte, la solución propuesta resultaría bastante efectiva, sin embargo el hecho de en ciertos lugares, las personas generen ambientes propicios para el desarrollo de estos insectos, sería totalmente un punto en contra. Así que no hay que enfocarse tan sólo en la biotecnología para atacar a un virus tan poderoso como aquel, si no que también es importante desarrollar una conciencia social que contribuya a disminuir concretamente la propagación del insecto.

En segundo lugar, al leer el comentario de Bárbara Astudillo, resulta gratificante saber que ya se están realizando ensayos con células in vitro que puedan dar origen a órganos más complejos de nuestro organismo que son difíciles de conseguir ante la necesidad urgente de un transplante, ya que puntualmente, en nuestro país y a nivel mundial es un tema delicado, puesto que no todas las personas están dispuestas a entregar sus órganos, y no es posible suplir la alta demanda que ello conlleva.
Sin foto
navea
25-06-2012 22:25
Yo opino que la idea manifestada a favor de biotecnología de mi compañera Fernanda expresa nuevamente que esta ciencia beneficia una vez más al hombre en los ámbitos de la vida y de la naturaleza. Ya que podremos consumir alimentos con más vitaminas, minerales y proteínas, y menores contenidos en grasas. También producción de ácidos grasos específicos para un alimenticio o industrial. Además Cultivos más resistentes a los ataques de virus, hongos o insectos sin la necesidad de emplear producto químicos, lo que supone un ahorro económico y menor daño al medio ambiente. Ya que si estos alimentos no fueran intervenidos, habría un bajo ingresos de estos productos a la población y además aumentarían sus costo. Y por sobre todo la biotecnología puede ayudar a preservar la biodiversidad natural.
Sin foto
lucia
25-06-2012 21:56
Estoy en total acuerdo con lo mencionado con anterioridad por mi compañera paloma ya que esta enfermera robot trae consigo muchos beneficios como son los de: realizar análisis de sangre, guiar y asistir a los pacientes, medir la presión y la fiebre. Y asi mismo ayudarnos en diferentes aspectos de nuestra vida para facilitarla.

lucia
Geraldy Robles
Geraldy Robles
25-06-2012 21:09
La biotecnología vegetal es una extensión de la tradición de modificar las plantas, con una diferencia muy importante: la biotecnología vegetal permite la transferencia de una mayor variedad de información genética de una manera más precisa y controlada.
Al contrario de la manera tradicional de modificar las plantas que incluía el cruce incontrolado de cientos o miles de genes, la biotecnología vegetal permite la transferencia selectiva de un gen o unos pocos genes deseables. Con su mayor precisión, esta técnica permite que los mejoradores puedan desarrollar variedades con caracteres específicos deseables y sin incorporar aquellos que no lo son.
Muchos de estos caracteres desarrollados en las nuevas variedades defienden a las plantas de insectos, enfermedades y malas hierbas que pueden devastar el cultivo. Otros incorporan mejoras de calidad, tales como frutas y legumbres más sabrosas; ventajas para su procesado (por ejemplo tomates con un contenido mayor de sólidos); y aumento del valor nutritivo.
Estas mejoras en los cultivos pueden contribuir a producir una abundante y saludable oferta de alimentos y proteger nuestro medio ambiente para las futuras generaciones.
En la base de las nuevas biotecnologías desarrolladas están las técnicas de aislamiento de células, tejidos y órganos de plantas y el crecimiento de estos bajo condiciones controladas (in vitro). Existe un rango considerable de técnicas disponibles que varían ampliamente en sofisticación y en el tiempo necesario para producir resultados útiles.
Eric Contreras
Eric Contreras
25-06-2012 20:59
Concuerdo totalmente con lo que expresa mi compañero Camilo en la parte que habla sobre los riesgos que surgen al cultivar alimentos tratados genéticamente ya que estos pueden adquirir resistencia al medio en el que se ponga y se vuelva inmune al paso del tiempo, ya que son resistentes incluso hasta los antibióticos y se volvería una plaga mundial sin posibilidad de extinguirla, además altera el ambiente ecológico cambiando en rumbo de los ecosistemas e incluso provocando nuevos tipos de vidas a animales alterando todo un sistema ya predeterminado de la naturaleza y el rumbo natural de la vida.
<< Respuestas anteriores Respuestas siguientes >>
2024 Topforo.com | Aviso legal | Uso de cookies | Hacer foro | Foros Salud