REAPERTURA DE "LA TERTULIA" Tema de debate: Las palabras y su manipulación. Alteración de los significados etimológicos de las palabras.
Yo empezaría por definir qué entendemos por manipulación, tergiversación, etc., de las palabras y los conceptos. Por ejemplo, tú aludes muy negativamente a la idea de "socialismo". En cambio, para la mayor parte de los filólogos y estudiosos de las ideas, es un concepto elevado, dignificador, un sistema político liberador de ciertas opresiones que sufre el ser humano. Yo comparto esos principios. Otros lo denigran tomando como ejemplo la experiencia socialista en ciertos países. Entonces, para mí, es muy importante definir qué entendemos por socialismo, como punto de partida del debate. Y el mismo criterio para cualquier concepto abstracto que utilicemos: "nuestra" definición previa. ¿De acuerdo?
Jose Jesus Morales
05-01-2015 22:34
Amigos: Los que escriben y los que leen
Estaré hasta el 15 fuera de circulación, quizas ni siquiera pueda conectarme, me queda pendiente el texto de esta semana con las siete palabras y agradezco que Rodrigo se encargue de las palabras de la proxima semana y al llegar me pondré al día.
Un abrazo
caizán
04-06-2014 14:20
En ajedrez, como en muchas cosas más, soy un neófito. pero reconozco, cuando lo veo en política, un gambito o un enrroque. Esto es lo que han hecho la casa Real y las fuerzas políticas que hoy tienen la mayoría y quizás dentro de poco no.
Cuando suceden cosas así me refugio en Z.Bauman, para aceptar lo que no puedo cambiar. En este momento me gustaría tener una charla con P. Iglesias, como supongo que es imposible, la imagino.
caizán
31-01-2014 12:35
Hola compañeros
Me siento a tomar un café con ustedes y los consulto por algo que he visto cada vez que cuelgo algo en el foro:
El reloj de mi ordenador registra una hora y la que aparece en el texto impreso difiere en menos, mucho menos, 3 horas.
¿Tiene el foro un huso diferente?
¿Alguien sabe algo sobre éste tema?
Parece pequeño, pero los microbios son más pequeños y te arruinan la vida. La virtud de éste es que no lo hace.
Estela
05-11-2013 15:27
En el caso de las redes sociales, creo que no hay que hacerse "esclavo" de ningún medio tecnológico. Podríamos hablar de la gente que tiene "colgado" el celular(o móvil) de la oreja todo el tiempo, y vive a través de él.
En el caso de Twiter y Facebook, creo que demandan un tiempo importante, y en mi caso particular, no tengo cuenta de Twiter, aunque sí tengo una de Facebook, a la que entro en forma esporádica, porque no me convertiré en "adicta" a una red;jamás seré "facebookdependiente"; la red tiene que estar a NUESTRO servicio, y no al revés.
Ventajas que le veo a Facebook.
a) Que se puede hacer una enorme bola de nieve, cuando secuestran un niño-o un adulto- y en pocos minutos, se multiplica el aviso de un rostro por millones(hay casos que al verse "acorralados" los delincuentes el niño o persona secuestrada es liberada)
b) Que es un vínculo interesante, para hacer de puente entre personas que se buscan (en todo el mundo), - a mí me ha tocado hacerlo- y fue muy grato poder dar una mano.
(En este caso, la persona -vive en otro país- que buscaba a una argentina, y es un contacto mío, (no tiene facebook), me pidió si yo podía buscar a esta persona en esta red social. La ubiqué, y le dí el mail de quien deseaba contactarse.Lo lograron.
c) Que en ocasiones gente realmente valiosa(que no he visto y tal vez no veré nunca en la vida) coloca cosas interesantísimas. Como ejemplo,-hay otros- el caso de un profesor de arte que publica obras de pintura(muchas no demasiado conocidas) y al cual le pedí, que nos diera algún dato mas, y ahora nos instruye sobre escuela, época, técnica,etc
DESVENTAJAS
a) Que mucha gente cree que la vida es meterse en facebook(o la red que sea) y pasarse horas, hablando de cosas tan sesudas, como "puse a hervir el agua" o "me voy a duchar".
b) El perder el contacto humano, con los que tenemos cerca , y disfrutar de un encuentro, de un café, de una charla.
Como todo, creo que es una buena herramienta, si se SABE USAR.
Rodrigodeacevedo
05-11-2013 13:05
Este es un tema complejo, objeto de estudios sociológicos más o menos serios y que, como dice Obervador, desde el desconocimiento casi absoluto que de él tenemos, no puede generar más que opiniones subjetivas. Yo, en concreto, no soy asiduo a las redes. Dispongo, eso sí, de mi cuenta de Facebook, una cuenta de correo y un blog, que estará ya cubierto por polvo cósmico y virtual. Y mi cada vez más acentuada afición a los dos foros literarios que frecuento. Creo que, como todas las cosas, tienen dos caras claramente diferenciadas: la de su utilidad objetiva como medio de comunicación y la otra, más turbia y oscura, de instrumento de manipulación de masas. Y en esta cara operan con indiscutible eficacia los expertos, que están controlados por los poderosos. Después, como guinda del pastel, nos llegan las noticias del espionaje masivo que desde EE.UU. han hecho, hacen y harán de nuestras comunicaciones. Y en río revuelto siempre se pesca algo. No; desde luego veo muchos más incovenientes que ventajas en las redes sociales, aunque estas sean importantes.Como ya se ha apuntado, en un mundo globalmente intercomunicado, estas nuevas tecnologías, por su carácter impersonal y virtual, fomentan el aislacionismo interpersonal: nunca se sabe quien está al otro lado de la pantalla, aunque se presuma de una una afinidad y una empatía grandes por lo que nos decimos. Tienen asimismo el riesgo de la adición, sobre todo en la juventud. Los lenguajes, casi crípticos, para comunicarnos en estas redes ya se están trasladando, en su esquematismo y pobreza de expresiones, al lenguaje oral y escrito convencionales.
Como siempre, entonces, está en la inteligencia y sentido de la prudencia del usuario para limitar su utilización y participación en ellas, fijandolas a un marco de utilitarismo, bien profesional, bien de aficiones, y encajándolas como un servicio del que podemos disponer, nunca como una servidumbre.
Observador
04-11-2013 21:25
No suelo frecuentar las redes sociales. He curioseado alguna vez en ellas y he podido ver que la mayoría de la información que se da allí aparece atropellada. Hay un cúmulo de entradas inconexas, donde cada uno va a lo suyo y dice lo que le apetece, sin orden ni concierto. Los demás deciden si les gusta o no la entrada y dejan su comentario convencional del tipo: "qué bonito...", "está genial..." etc.
En mi opinión, las redes sociales son un reflejo de la sociedad actual: cada vez tenemos mayores avances tecnológicos, pero la realidad es que cada día estamos más solos delante de la pantalla de nuestro ordenador. Y es que las redes sociales, paradógicamente, incomunican cada vez más al individuo. Conozco a gente que en lugar de quedar con sus amigos, se comunica por chat, a través de Facebook o Twitter, o por medio del wasap. Y no es que no tengan tiempo para reunirse, es que prefieren hacerlo por estos medios. Abrí hace tiempo una cuenta en Facebook que ni siquiera atiendo. No, definitivamente no me interesa ese tipo de relación. Hoy por hoy prefiero el contacto humano al virtual.
Jose Jesus Morales
04-11-2013 20:30
Con respecto a las Redes Sociales hay diferentes o múltiples aspectos que tratar desde la teoría y nuestra comprensión o no de detalles técnicos. yo comienzo por plantear lo que me parece más sencillo:
Utilizamos nosotros los foristas las redes sociales, enviamos Twits o mensajes, seguimos a alguien, tenemos seguidores. El tiempo nos alcanza para hacer una revisión mínima.
En mi caso realmente no puedo, tengo un facebook que prácticamente abandone por Rayuela, Blogs que están dando vueltas en la Web buscando aliento.
El otro punto es cuanto afecta Twitter el desempeño gubernamental. Este otro punto lo planteo porque estoy leyendo una noticia, que me tiene entre dos (R) Risa y Rabia.
Nuestro presidente, el de los venezolanos, que es Colombiano y tiene el dominio de todos los medios de comunicación,(no renovaron la licencia de transmitir a una (RCT)y le quitaron los equipos) y recientemente los dueños de la televisora que se oponía abiertamente al gobierno fueron obligados a vender la empresa (Globovisón) y ya no hay oposición,y hoy sin sorpresas entre el cinismo y la desfachatez nuestro presidente propone crear un Twitter para los latinoamericanos en un país en donde nos falta el papel toilett, seremos los abanderados con el dinero del petroleo de crear un nuevo twitter que seguramente no podamos utilizar para denunciar las graves fallas de nuestros países. Como todo lo que hacemos en Venezuela esta concesión se la daremos a nuestro bravo pueblo cubano para que la realice.
Estela
03-11-2013 17:18
Prpongo un tema para tratar por aquí, que lo tenemos "descansando" desde hace un tiempo a este hilo.
El tema es "Redes sociales" y nuestras consecuentes simpatías, antipatías,y etc,etc,etc.
Y demonos un espacio de tiempo bastante amplio para opinar (que me parece que como decís vosotros, andamos todos un poco "liados" con nuestros tiempos de ¿¿¿¿ocio????????
Les parece lógico alrededor de 20 días?
Rodrigodeacevedo
12-08-2013 20:04
Este nuevo tema, apasionante, quedó también aparcado, no se si definitivamente, sin mayores aportaciones. Menos mal que creo que Despistes lo dejó bien acotado con sus citas de Anaïs Nin y Milan Kundera. En la primera, más a pie de tierra, quedan bien deslindados los campos del erotismo "carnal" y su enriquecimiento exponencial cuando la espiritualidad del amor lo ilumina. De Kundera, aquel antiguo escritor de culto, más filosófico, creo que su cita, siendo sabia, queda alicorta frente a las numerosas que se podrían proponer de otros autores sobre este tema. Apenas repasemos a Erich Frömm las encontraremos a decenas. Yo no me encuentro capaz de proponer nuevas perspectivas, originales, sobre un asunto en el que estoy básicamente de acuerdo con todo lo hasta aquí se ha dicho. La experiencia amorosa ha sido, o ha tratado de serlo, cercenada por la cultura oficial, especialmente la religiosa, sabedoras de la enorme potencia revolucionaria que tiene el amor "completo", esa fuerza que, sabido es desde el principio de la existencia del hombre como ser humano, es la fuerza que mueve la Historia. Desde luego la parte más proteica del amor es su componente espiritual, la que hace participar cuerpo y alma en la entrega amorosa. Esa parte es la que se prima y se enriquece en las culturas orientales y la que, precisamente, en nuestra "avanzada" cultura occidental está siendo cosificada, anulada en su intrínseco valor de espíritu. Como todas las manifestaciones de ese espíritu, por lo demás.
Respecto a la "ampliación del campo de batalla", las referencias a Tánatos, hay un libro esclarecedor: "Las lágrimas de Eros", de Georges Bataille; si continúa La tertulia en este tema, volveré con él bajo el brazo.
El siguiente.
(P.S.) Gracias J.J. comprobé lo del "kundalini" y, sí, aún me funciona; un dragoncito pequeño, pero muy mono.