TALLER DE POESÍA |
 |
Eratalia |
|
|
Vivía la mamá cabra con sus siete cabritillos
alegres y juguetones, como si fueran chiquillos. Pero la cabra es cabal y ha de salir al trabajo
así que deja a la prole, gamberreando a destajo. Antes de marcharse advierte a sus queridos infantes:
¡No le abráis la puerta a nadie, sin aseguraros antes! Si viene el lobo y os llama, con muy suave vocecita,
pedidle sin titubeos que os enseñe la patita… Pero el lobo, que es astuto y que grandes trucos sabe
ya se ha empolvado las patas antes de que el día acabe; las tiene como de nieve, refulgen de la blancura
y se ha tomado diez claras: su voz rezuma dulzura… -Abrid, abrid, pequeñines…- susurra con voz melosa
y a las criaturas engaña de una manera alevosa. ¡Ñam, ñam! se los va comiendo, pero ve que falta uno
¿a dónde se habrá metido este cabrito importuno? Es igual, tengo bastante, mejor voy a hacer la siesta
Después de tal atracón, la tripa ya me molesta. Cuando vuelve mamá cabra encuentra el desaguisado
y a su cabrito pequeño en el armario encerrado. Entre mocos y lloreras le explica lo sucedido;
mamá cabra está furiosa : ¡Yo me cargo a ese bandido! Enarbolando la aguja, con gran determinación,
va en busca del depravado para castigar su acción. Se lo encuentra junto al rio, panza arriba, bien dormido
y le arrea un tijeretazo porque está desprevenido… Con las prisas los cabritos estaban sin masticar
y van saliendo enteritos, con intención de escapar. La cabra, que es enfermera, le practica una sutura
Y deja al lobo bordado, con una buena hilatura. Marchan raudos y felices de vuelta a su dulce hogar
Con la lección aprendida: ¡Siempre hay que desconfiar! |
|
| |
| Con rimas y a lo loco |
|
|
|
 |
Rodrigodeacevedo |
|
|
Pues como nuestra compañera Era, era, era... es y será siempre Era, compañera, era, era... nos ilusiona con su prometida vuelta (lo de prometida es mío) quiero dejar hechos los deberes que nos propuso, aquel madrigal amoroso y casi necesariamente cursilón (quién fuese poeta como Era...) y cuando vuelva que vea que hemos sido fieles cumplidores de nuestros compromisos. Y sí, Era; aquí estaremos contra viento y marea (salvo que se corte la luz.) MADRIGAL A LA MAR EN CALMA Cesaron tus bramidos
de bestia enfurecida.
Son ahora süaves tus latidos,
y mi barca meces, mar femenina. Ayer temible, espejo lunar hoy,
pálidos mármoles, glaucas visiones,
reviven al otro que también soy,
pastor de tus sirenas y tritones. Luz lunar esparcida
entre corales rotos.
Figuras abatidas,
efigies de los naufragios ignotos. Te reclamo, mar, como eterna amante
pues eterna será mi entrega a tí
cuando duerma en tu fondo deslumbrante,
cuna del niño que fui. (Vale, el último verso tiene ocho sílabas; nadie es perfecto...) |
|
|
|
 |
juan fozara |
|
|
Como homenaje al megáfono de Eratalia y sin que sirva de precedente en este taller, donde reina el orden, la rima, el ritmo y todas las variedades más o menos oficiales de poesía y no tiene cabida el verso libre. Haré una trastada y escribiré un poemita libre, más que nada para recordar a la maestra que debe darle cuerda a este bello juguete poético.Disculpas. Disculpas
que escribí amor sin "a"
de ausencia.
Disculpas
que escribí amor sin "m"
de mar.
Disculpas
que escribí amor sin "o"
de olvido.
Disculpas
que escribí amor sin "r"
de recuerdos.  
|
|
| " La madurez del hombre es haber vuelto a encontrar la seriedad con que jugaba cuando era niño ": Nietzsche. |
|
|
|
 |
Eratalia |
|
|
Felicito en mi nombre y en el mío propio a los dos madrigaleros, que se me han puesto muy serios y muy poéticos, como la ocasión lo requería.
A ver si se anima más gente.
Me animaré yo, para no ser menos: PARA EL POETA. Mi canto es para ti, genial poeta
que escribes madrigales al amor.
En tus versos con gusto me demoro,
sentada en la glorieta,
y el corazón al leerlos sonríe,
pues haces que de gozo se extasíe,
y se meza confiado
en primorosos tules cobijado.
Tu palabra que es oro
y tu verbo agradable
se desgranan con bello resplandor
envueltos en un halo de color.
Me ha quedado más cursi que una coliflor con lazo.
¡Pero es lo que hay!Sorry.
|
|
| Con rimas y a lo loco |
|
|
|
 |
Rodrigodeacevedo |
|
|
Pues, mira, que me ha dao por la añoranza. Y a falta de mejor amante, canto a la tierra que me vio nacer. MADRIGAL A EXTREMADURA Oh parda tierra mía,
ausente y tan presente en mi soñar.
Campos que fuísteis mi hogar un día,
añosos alcornoques,
las dehesas de pastos infinitos,
arroyos donde las aguas son ritos,
¿que alma hay que no os evoque? Ya es mi paso cansado
para andar por los abruptos canchales,
-universo de monstruos figurado,
pétreos animales-
que mi alma de niño recrea y mira
con arrobo y gozos espirituales:
ecos sois de mi lira. Son mansos tus ocasos, tierra mía,
como muertes tranquilas;
clara luz que se abisma en mis pupilas,
me lleva a tu infinita lejanía
mi vieja y añorada Extremadura,
en mi recuerdo amante fiel y pura. |
|
|
|
 |
Gregorio Tienda Delgado |
|
|
MADRIGAL DE LOS ALTOS CIELOS. De noche te presiento.
Y contemplando el cielo con paciencia,
observo allá tan lejos, tu presencia,
allí en el firmamento.
Amor celeste, tú eres un portento,
que sin saberlo animas mi existencia,
con tu luminiscencia.
Desciende, ven a mí, estrella rotante,
destella junto a mí bello diamante,
en cuerpo de mujer.
Porque no dudaré, ni un solo instante,
en abordar, un platillo volante,
y rogar tu querer. |
|
|
Me gusta soñar despierto... dormido tengo pesadillas. |
|
|
|
 |
Eratalia |
|
|
Proponga en el taller, Don Proponedor, y en el otro avise usted de que ha propuesto, por si corre muy deprisa la fila y hay alguien que no se entera.
O mejor, proponga usted dónde quiera, pero el caso es proponer. Y el proponedor que proponga, buen proponedor será. De todos modos me tomo la libertad, que no el libertinahe de hacer aquí un corta y pega de su propuesta.
Esto es un lío, Doña Era. Yo quiero proponer y propongo un nuevo ejercicio para el Taller de Poesía, más héteme aquí la zozobra: ¿ande lo propongo? ¿Aquí mesmo, o en el propio Taller?
Yo recuerdo, en tiempos de la protoRayuela que usté misma nos propuso un ejercicio a base de versos heptasílabos, alternados con endecasílabos, en secuencia y rima que no se precisar.¿Pudiera ser un madrigal como el que sigue? Pues ese mismo tipo de poema, con tema libre, pudiera valer. MADRIGAL
Ojos claros, serenos,
si de un dulce mirar sois alabados,
¿por qué, si me miráis, miráis airados?
Si cuanto más piadosos,
más bellos parecéis a aquel que os mira,
no me miréis con ira,
porque no parezcáis menos hermosos.
¡Ay tormentos rabiosos!
Ojos claros, serenos,
ya que así me miráis, miradme al menos. Gutierre de Cetina |
|
| Con rimas y a lo loco |
|
|
|
 |
Eratalia |
|
|
RAYUELA
Muy rápida la noche, se irá, Rayuela mía,
la luna sonrojada se irá con el albar,
mi corazón muy triste, se muere al despertar,
como la noche muere cuando amanece el día. Discreto trasnochar, versos en noche tardía
cantando tu soñada imagen, sólo avatar
soñándola latiendo y mía, vano forzar
ilusiones y desmayos, crüel ordalía. Recónditas estrellas, amantes fugitivas,
coro de aladas voces que acordes se concitan
y al Parnaso de Adolfo elevan rimas festivas Rayuela es ave fénix, y sus cenizas gritan
poemas sin descanso, voces definitivas
seguiremos así, mientras nos lo permitan. Bueno, yo dije que no iba a participar, pero visto que nadie se tira de cabeza me animo a concluir tan bello y heterodoxo poema "lejundrino" (le cambiaremos el nombre para que nadie nos pueda llevar la contraria), con sus excesos silábicos y sus cesuras ladeadas.
Si el caso no es ganar, el caso es participar.
De todos modos si algún rezagado quiere presentar otro desenlace, pues que no se preocupe y lo traiga, que para eso estamos. |
|
| Con rimas y a lo loco |
|
|
|
 |
Rodrigodeacevedo |
|
|
Bueno, seño, no me se enfade usté; estaba experimentando el hemistiquio asimétrico, licencia poética petrarquista y un poco heterodoxa . En prueba de mi buena voluntad y como nadie arrima el hombro a los tercetos, aquí le dejo uno, creo que medido y comprobado según los más rigurosos sistemas de control.
RAYUELA Muy rápida la noche, se irá, Rayuela mía,
la luna sonrojada se irá con el albar,
mi corazón muy triste, se muere al despertar,
como la noche muere cuando amanece el día. Discreto trasnochar, versos en noche tardía
cantando tu soñada imagen, sólo avatar
soñándola latiendo y mía, vano forzar
ilusiones y desmayos, crüel ordalía. Recónditas estrellas, amantes fugitivas,
coro de aladas voces que acordes se concitan
y al Parnaso de Adolfo elevan rimas festivas |
|
|
|
 |
Eratalia |
|
|
Aparece la criticona.
Rodrigo, es fantástico que te hayas animado al alejandrino o lo que sea, pero chupao, chupao, no está por lo que veo.
Veamos: ¿qué ha pasado con los dos hemistiquios de siete sílabas cada uno, con su cesura en el medio?
La cesuras en vez de estar en el medio se te han ido una "miajilla" para los lados, ¿no? A ver quién es el guapo ahora que se mete en el primer terceto, le toca a JJ o a Juan. Esperemos... |
|
| Con rimas y a lo loco |
|
|
|
|
|