RAYUELA
RAYUELA
COMUNIDAD LITERARIA
Conéctate o Regístrate
Email:
Contraseña:
Mantener conexión
Registrarse
Últimos comentarios
Rodrigodeacevedo
Rodrigodea.
"PRIMER DIA DE PRIMAVERA"El pájaro se ha confundido.."
29-04-2025 20:10
Rodrigodeacevedo
Rodrigodea.
"[size=200]PAISAJE CON AFRODITA EVANESCENTE/size]Cu.."
25-04-2025 11:51
jota jota
jota
"El roble, el rayo, el pájaro y su nido. La muerte,.."
21-04-2025 18:49
jota jota
jota
"Momento de Lucidez 04212025 CCDurante todo el fune.."
21-04-2025 18:44
Rodrigodeacevedo
Rodrigodea.
"Toma ya... mi admirado Jota calificandome de santo.."
19-04-2025 18:53
Rodrigodeacevedo
Rodrigodea.
"Toma ya... mi admirado Jota calificandome de santo.."
19-04-2025 18:53
jota jota
jota
"Eratalia bi-polar y yo monotemático, cada quien co.."
16-04-2025 18:05
jota jota
jota
"Una monótona tarde gris 2025 CCLas gotas del persi.."
16-04-2025 18:02
Rodrigodeacevedo
Rodrigodea.
"Para seguir el discurso constructivo de Eratalia -.."
14-04-2025 00:12
Eratalia
Eratalia
"Desde luego, si en lugar de 14 llega a tener dieci.."
13-04-2025 15:44
Usuarios más activos
Rodrigodeacevedo
Rodrigodea.
 
2.823 Comentarios
Jose Jesus Morales
Jose
 
1.547 Comentarios
Eratalia
Eratalia
 
1.432 Comentarios
Estela
Estela
 
1.085 Comentarios
Gregorio Tienda Delgado
Gregorio
 
1.027 Comentarios
jota jota
jota
 
975 Comentarios
caizán
caizán
 
527 Comentarios
Des
Des
 
446 Comentarios
juan fozara
juan
 
436 Comentarios
Observador
Observador
 
355 Comentarios
CONECTADOS
71 Usuarios registrados
12.835 Comentarios creados
0 Usuarios conectados
Estadísticas
Nº Páginas Vistas

Nº Usuarios
Enlaces útiles
· Diccionario de la RAE
· Diccionario de sinónimos y antónimos
· Buscador de ideas relacionadas
· Contador de sílabas en poesía
· Diccionario de rimas
  
LA TERTULIA
Jose Jesus Morales
Jose Jesus Morales
25-07-2013 21:43

Amigo Rodrigo:

Absolutamente de acuerdo contigo en que "el arte es irracional" y por lo tanto su aceptación, comprensión o negación también.
Es tan completo tu planteamiento, que no creo poder agregar nada interesante.

Hace muchísimos años, intente leer a Lezama Lima, realmente no lo conseguí, quizás ahora que el peso de los años me ha sentado vuelva a intentarlo.
Quiero dejarles unos poemas de Rafael Cadenas, no se si lo conocen, pero tiene una propuesta que no debemos dejar de leer.
Los míos intentaré dejarlos en el taller de poesia.

Si el poema no nace, pero es real tu vida,
eres su encarnación.
Habitas
en su sombra inconquistable.
Te acompaña
diamante incumplido.

* * *

Escribiste: "Estos muros se hacen transparentes cuando te siento.
Mañana traigo los libros.
Te besa".
Mi libertad había nacido tras aquellas paredes. El calabozo núm. 3
se extendía como un amanecer. Su día era vasto.
El pobre carcelero se creía libre porque cerraba la reja, pero
a través de ti yo era innumerable.

* * *

Vengo de un reino extraño,
vengo de una isla iluminada,
vengo de los ojos de una mujer.
Desciendo por el día pesadamente.
Música perdida me acompaña.

Una pupila cargadora de frutas
se adentra en lo que ve.

Mi fortaleza,
mi última línea,
mi frontera con el vacío
ha caído hoy.

Rodrigodeacevedo
Rodrigodeacevedo
25-07-2013 19:27

Mientras que recuperais el resuello por la lectura de mi anterior post (¿alguien lo ha leído, por favor? Qué levante la mano... Adolfo, pa ese señor un doble de güisqui.) aquí os dejo una más facilita: es de Vicente Aleixandre, mi poeta de cabecera. De éste no me podréis decir que no es pura música, pura esencia de lo angélico, pues me iba a enfadar mucho.
Que la disfrutéis y que no decaiga La Tertulia. (Mira tú por donde, y yo que lo hice sin mala intención...)

Humana voz

Duele la cicatriz de la luz,
duele en el suelo la misma sombra de los dientes,
duele todo,
hasta el zapato triste que se lo llevó el río.

Duelen las plumas del gallo,
de tantos colores
que la frente no sabe qué postura tomar
ante el rojo cruel del poniente.

Duele el alma amarilla o una avellana lenta,
la que rodó mejilla abajo cuando estábamos dentro del agua
y las lágrimas no se sentían más que al tacto.

Duele la avispa fraudulenta
que a veces bajo la tetilla izquierda
imita un corazón o un latido,
amarilla como el azufre no tocado
o las manos del muerto a quien queríamos.

Duele la habitación como la caja del pecho,
donde las palomas blancas como sangre
pasan bajo la piel sin pararse en los labios
a hundirse en las entrañas con sus alas cerradas.

Duele el día, la noche,
duele el viento gemido,
duele la ira o espada seca,
aquello que se besa cuando es de noche.

Tristeza. Duele el candor, la ciencia,
el hierro, la cintura,
los límites y esos brazos abiertos, horizonte
como corona contra las sienes.

Duele el dolor. Te amo.
Duele, duele. Te amo.
Duele la tierra o uña,
espejo en que estas letras se reflejan.

Rodrigodeacevedo
Rodrigodeacevedo
25-07-2013 19:19

Bueno; pues como no soy de los que tiran la piedra y esconden la mano, heme aquí convocado por mis impulsos defensores de los modos contemporáneos de creación artística, poesía incluída. La verdad es que a partir de los movimientos revolucionarios del Arte de principios del S. XX, puede que no tengamos aún toda la perspectiva necesaria para evaluar estas nuevas estéticas. Estéticas que, vaya por delante, precisamente por esa falta de filtro del tiempo y de la acomodación histórica, permiten “colarse” mucho bodrio y mucha tomadura de pelo. No hay más que ver las últimas manifestaciones de las Ferias de Arte, tipo Arco, Venecia o Basel, por citar tres famosas.

Respecto a la escritura pasa en cierto modo algo parecido; el movimiento Dadá, luego el surrealismo, presentó a escena unos modos de creación literaria y de la poesía en particular, muy difíciles de asimilar. A su lado, algo posterior, formalmente ortodoxa pero esencialmente revolucionario, el movimiento del Absurdo y muchos “ismos” y personalidades individuales.

Entonces, la primera pregunta que uno se hace (yo, en mi caso) sin apenas formación cultural respecto a estos temas, pero con una gran vocación por ellos (para el que le interese soy un pintor frustado) ¿qué propicia el acercamiento a estas formas nuevas de manifestación artística? ¿Porqué me siento emocionado ante un Mark Rothko o un Tàpies (los siento, Era)? ¿Porqué me ha subyugado tanto la poesía surrealista, de la que no me entero de nada? Creo que, en primer lugar, por esa atracción por el misterio que a muchos nos convoca y hace intuir la existencia de otros mundos, más ricos, más bellos, en los que nos gustaría penetrar. Otros lenguajes, exclusivos de seres que, en muchos casos, tendremos que admitir como superiores, poseedores de otras armas intelectuales que nos captan, como capta un líder político, religioso o militar. En definitiva la atracción del misterio, como lo definiría Rilke.

En segundo lugar viene el análisis racional del hecho estético; el porqué de esa atracción en principio irracional o mítica. Entonces uno estudia, lee, investiga... y se queda “in albis” No tiene explicación racional: el arte es en esencia irracional, o por mejor decir, está fuera de la razón en el sentido cartesiano. Me siguen gustando los “Conceptos espaciales” de Lucio Fontana, los universos mironianos, en los que se representan, dios sabe porqué, a escala cósmica elementos orgánicamente microscópicos. ¿Los títulos? ¿A quien les interesan? Para mí son tomaduras de pelo de los artistas para “epatar” a la mayoría.

Volviendo al poema de Lezama Lima, de el cual me acabo de “bajar” su “Paradiso”, que muchos sitúan al nivel de los “Cien años de soledad” en cuanto a la creación y exposición de su particular universo de símbolos, de su mundo de arquetipos casi alquímicos, piedra filosofales en busca del oro esencial de la palabra, pues elegí deliberadamente un poema que me pareció de factura tosca, lejos de las sutilezas musicales de “La Muerte de Narciso”, por ejemplo, o de las “Décimas” de sus primeras poesías. Y, en este caso, se invalida aquella expresión de que “la primera impresión es la mejor”. Hay que mantener el diálogo y muchas veces la obra de arte es refractaria a hablar; hay que insistir. Y si hay sintonía entre el espectador(lector) y la obra, ésta recompensa con enorme generosidad el esfuerzo de aproximación. Tal que subir a subir al Mont Blanc y contemplar desde allí la fastuosa, grandiosa perspectiva de Los Alpes (más o menos y sin que te salgan ampollas en los pies.)
El siguiente, por favor.

Eratalia
Eratalia
25-07-2013 11:45

CRITICANDO, QUE ES GERUNDIO

Sigamos con el tema de la crítica literaria, que está muy bien, aunque ya he dejado patente que a mí se me da muy mal.
(Y eso que dicen las malas lenguas que las mujeres somos criticonas per natura)

El tema que ha empezado Don Rodrigo en el foro de poesía, me permito trasladarlo para acá en procesión solemne.

Es una idea (para ir haciendo boca) eso de criticar poesía que no es de nuestro dedo y tecla (lo del puño y la letra, obsoleto quedó, menos en el caso de Juan, acérrimo defensor del lápiz).
Pues eso, que sería interesante que alguien más se decantase y expresara su gusto o disgusto por el poema propuesto (al que me he traído para acá, para que no os perdáis por vericuetos yendo y viniendo) que no nos quedemos solitos JJ y yo, porque Rodrigo se ha expresado, pero poco, sólo en lo tocante al ritmo y queremos saber más sobre sus percepciones.
¿Hace o no hace? HELO AQUÍ:

La noche va a la rana de sus metales,
palpa un buche regalado para el palpo,
el rocío escuece a la piedra en gargantilla
que baja para tiznarse de humedad al palpo.

La rana de los metales se entreabre en el sillón
y es el sillón el que se hunde en el pozo hablador.
el fragmento aquel sube hasta el farol

y la rana, no en la noche, pega su buche en el respaldo.

La noche rellenada reclama la húmeda montura,
la yerba baila en su pequeño lindo frío,
pues se cansa de ser la oreja no raptada.

la hoja despierta como oreja, la oreja
amanece como puerta, la puerta se abre al caballo.
Un trotito aleve, de lluvia, va haciendo hablar las yerbas.


Con rimas y a lo loco
Jose Jesus Morales
Jose Jesus Morales
23-07-2013 21:13

Interesante el giro que toma la conversación, no hemos terminado con el punto de la necesaria y muy importante función que cumple la critica en nuestra labor creativa y surge el viejo tema, que por viejo no está acabado, sino que por el contrario parece que tiene vigencia en este foro, ya que inmediatamente tomo el partido contrario, no para hacer de abogado del diablo, creo firmemente que el escritor se hace con el trabajo, lo que algunos llaman "oficio".
Por eso es tan necesaria la critica a mi modo de ver, por que nos obliga a trabajar, por flojera, por molicie, por que nos aburrió un texto, al no ser capaces de mirar el pequeño detalle que lo daña,(como nos aclara Estela, con uno de sus textos) lo abandonamos, o incluso inconformes con el texto lo publicamos, si no hay critica constructiva el texto no dejará de ser una cuartilla llenas con palabras sin valor, pero si alguno de nosotros, aunque sea tímidamente asoma una posibilidad de cambio, nos obligará a trabajar y convertirlo en algo maravilloso.

Estela
Estela
23-07-2013 03:29

El tema propuesto es muy interesnte, como lo son los comentarios que han vertido sobre él; es obvio que nadie de aquí es CRÍTICO LITERARIO "recibido" ¿quién lo es?
No hay título de "eso". Pero sí podemos aportar y eso es muy bueno!

Y coincido con Juan.,..Juannnn! ¿has visto, hemos coincidido...ja! al menos una vez! en que no escribo en NIGUNA OTRA PÁGINA,(porque estoy muy feliz de que me lea quienes me leén) y también por lo ya expuesto tantas veces,a fuer de repetitiva(y para los que no me han leído, he agradecido muchísimas veces las constructivas críticas que me han hecho Ana Alonso, ERatalia, Castelo, y otros. Voy a comentar una observación que me hizo Castelo en uno de mis relatos(publicado hace muchísimo tiempo) Yo había terminado un cuento con la frase "....vuelan tan, pero tan alto..."
Su acotación fue : " Ese tan, pero tan, a mí me hace ruido; si estás intentando darle mas fuerza, para mí se la quita" (no recuerdo las palabras exactas, pero el concepto fue ese).

Lo corregí y escribí "vuelan tan alto"...
Inmediatamente advertí que muchas veces lo que quita, agrega (CALIDAD).
Castelo también me hizo advertir que en algunos casos eso se había convertido en una muletilla y lo tenía repetido en otros relatos.

Ay, que me fuí de lo que planteaba en los primeros párrafos.. decía que no escribo en otras páginas, porque me HARTÉ de la tontería de que había que comentar "cruzado" porque sino él/ella se ofendían y otras tonterías por el estilo, tales como ¿por qué me dices que está confuso, por qué me dices que podría pulirlo,por qué me dices que lo revise? estoy enojado/a!

ESo no impera en Rayuela; todo el mundo (bueno,este pequeño mundo) es coherente con sus críticas.

Rsepecto a lo que dice Eratalia, si yo viera una falta de ortografía, sí mandaría un mail en privado... es que sufroooo (también he sido docente toda mi vida);eso no lo pondría públicamente, pero sí otras cosas que pudiese advertir.

Siempre tengamos en cuenta que en la crítica hay subjetividad.

Y lo mejor de todo es que aquí uno se la pasa MUY BIEN!

juan fozara
juan fozara
22-07-2013 22:57

La crítica literaria es un don que se tiene o no se tiene. Lo mismo que escribir, o escribes bien o escribes mal, también puede que regular.
¿En qué se nos puede hacer cambiar a los escritores? En muy poco, detallitos de sintaxis u ortografía.
Entonces cuál es el porqué de las críticas. En avisarnos si hemos conseguido algo logrado o inferior a lo que de nuestra capacidad podría esperarse.
Qué mejor crítico que uno mismo, sabemos de sobra cuando hemos escrito algo interesante, válido o aburrido, quien no lo sepa no vale para escritor o artista.
Pero hasta el mejor escritor del mundo no puede mantener la misma línea excelsa toda su vida, tiene altibajos.
Ahí es donde interviene la crítica, determinar el logro de una obra, pero no ayudar al escritor a escribir mejor (grandes obras de estilo son infumables) sino a buscar o tratar un tema más interesante o mejor hilvanado.
Todos fallamos en todos los ámbitos de la vida. Hay que avisarnos. Reconozco que el mayor defecto de un escritor es creerse autosuficiente.
Pero hablamos de los grandes, ¿ y nosotros los pequeños ? ¿ Qué podemos esperar de las críticas ? Lo mismo, si hemos estado inspirados o no. Eso lo notamos en el grado o intensidad de los comentarios recibidos.
Sí no existiera Rayuela, yo no escribiría (qué perdida para la humanidad, lo digo en serio...jaja)
por eso me voy contento a la cama con el lector o lectora conseguido (no literal) Autocrítica: Ahora por hacer un chiste me he desviado, por donde iba, ah sí.
Escribo porque tengo unos ocho lectores, Dios me los conserve, ¿qué me pueden aportar? Su ánimo y algunos consejos, pero por Dios otra vez, no se me vayan a cansar, Matilde, dale unos dulces.
Las críticas, mejor comentarios, nos estimulan porque sabemos que nos han leído. ¿Nos pueden cambiar nuestra forma de escribir? No creo.
¿Pueden orientarnos en la idoneidad de los temas, o de un exceso o defecto de humor, de dar la lata o hacerlo rococó. Indudablemente sí. Y acabo (es mentira) con el famoso dilema: ¿ Se nace o se hace ?
Para mí se nace, pero unas cuantas reglas hay que aprender, sobre todo en la infancia. Los escritores por sí mismos deben destacar sus virtudes y pulir sus defectos. Y además de la crítica está la vida, que cuando te equivocas te da unas bofetadas de espanto.
Ya me he puesto trágico, lo sé, lo reconozco, no hace falta que nadie me lo diga. Ya estoy dando una opinión excesivamente larga y rococó, por favor, críticos ayudadme, ¿Quién me da una colleja ? jaja.
Resumiendo, benditos sean los que no dominando la crítica se limitan a decir, me gustó, me gustó un poco menos o pero...
Pero no todo son malas noticias, en este foro tenemos tres críticos de verdadero (lo digo con sinceridad y alegría) talento. Rodrigo, Ana Alonso y Despistes, los nombro porque estoy muy orgulloso de ellos y los demás apuesto que estarán de acuerdo conmigo.Bueno, me olvidaba, Observador también le pega bien. Fijaos en que berenjenal me estoy metiendo, pero os aseguro que ahora escribiendo me río. Resumiendo, y ahora sí acabo.
Las virtudes y defectos del escritor son los mismos que los de su personalidad. A la personalidad no se le cambia, se le avisa. La crítica puede hacer lo mismo.


" La madurez del hombre es haber vuelto a encontrar la seriedad con que jugaba cuando era niño ": Nietzsche.
Observador
Observador
22-07-2013 20:16

Me parece un tema muy interesante el que propone Juan en La Tertulia, sobre todo porque nos atañe directamente a los usuarios de este foro.

Es evidente que cada persona puede hacer las valoraciones a su manera y como considere oportuno, siempre que se comporte con el debido respeto a los demás. En mi opinión, las críticas deberían ser constructivas para ayudar al compañero a mejorar su texto. Si nos limitamos a decir un simple "me ha gustado mucho" o "no me gusta", no aportaremos demasiado a la persona que recibe nuestro comentario. Entiendo que nuestra crítica será de mayor utilidad para el compañero-a si argumentamos las razones de porqué nos ha gustado o no su texto.

Otra cuestión es cómo se recibe esa crítica. Siempre he dicho que si la persona que hace el comentario es educada, quien lo recibe no tiene por qué ofenderse. Existe un error muy generalizado de tomarse una crítica desfavorable a un texto que hemos escrito como algo personal. En mi opinión, esto no debería ser así, porque están valorando la obra, la crítica no la están haciendo contra nuestra persona.

Creo honestamente, que la mayoría de los usuarios que participamos en este foro estamos capacitados para hacer una crítica constructiva a los textos de nuestros compañeros. No es necesario ser un erudito para hacerla, sólo se necesita un poco de tiempo libre y la voluntad de querer ayudar al autor del texto. Lo que ocurre es que existe la idea generalizada de pensar que si hacemos una crítica desfavorable a un texto de un compañero, esa persona se va a disgustar y corremos el riesgo de enemistarnos con ella. Por ese motivo, la mayoría de los comentarios que se hacen en el foro son amables y poco comprometedores, es decir, son valoraciones para salir del paso airosamente sin implicarse.

Sería un buen ejercicio que, de ahora en adelante, intentáramos ser más sinceros con nosotros mismos y con nuestros compañeros. Si pensamos que un texto no está muy logrado o tiene una serie de errores que se podrían corregir, ¿por qué no decirlo? Creo que de esta manera nuestros comentarios serían de mayor utilidad para quien los recibe.

Nunca he sido partidario del halago fácil cuando comento un texto. Intento ser siempre educado y respetuoso con los demás, pero también digo lo que pienso.

Eratalia
Eratalia
22-07-2013 18:46

Qué pena que este forillo no tenga mensajes internos...
Lo he intentado con la varita y el bibidi babidi bú, pero no funciona. (Me la habrán dado defectuosa).


Con rimas y a lo loco
Rodrigodeacevedo
Rodrigodeacevedo
22-07-2013 18:34

Pues después de la "labiosa" intervención de J.J., apostrofoda por el post de la ya investida hada madrina del foro (qué bello neoavatar, Era) pues poco queda por decir. Estoy básiamente de acuerdo con todo lo expuesto. Hay que tener en cuenta, sobre todo, las sensibilidades, mayormente los que ya venimos escaldados de otros foros; en éste afortunadamente, como somos pocos, el conocimiento que, aunque virtual e intuitivo, vamos teniendo de nuestras personalidades ya supone una posición de ventaja. A pesar de ello, muchas veces el uso de los privados puede aclarar situaciones confusas y definir los términos en los que hemos de comentar,responder o hacernos los suecos, mayormente.

<< Respuestas anteriores Respuestas siguientes >>
2025 Topforo.com | Aviso legal | Uso de cookies | Hacer foros | Foros Arte y Cultura(Cine,TV,..)