Mi Querido Juan:
Agradezco enormemente el cariño y sobre todo que incorpores el tema de las criticas a los textos en esta tertulia y lo hagas franqueza.
Yo ampliaría la discusión, ya que el hilo tiene dos puntas.
Como debo hacer una critica y como debo recibirla.
Tomo en consideración los dos elementos que utiliza Juan, Debo hacer una critica con franqueza y debo recibirla con cariño.
Inmediatamente me asaltan dos interrogantes y me desnudan:
Por que escribo?
En mi caso por que siento una necesidad inmensa de decir lo que siento.
Para que escribo?
Para transmitir lo que yo siento.
Lograr transmitir lo que se siente es un arte
No es lo mismo escribir:
ya me lié,
por querer decir todo de una vez
Que decir:
"Quiero escribir, pero me sale espuma,
Quiero decir muchísimo y me atollo;
Y para eso es precisamente la critica, para obligarnos a ser lo que queremos,lograr ser escritores.
Un pintor con sus imágenes, un músico con sus acordes logran transmitir lo que sienten. Un escritor debe utilizar las imágenes del pintor y los acordes del músico para poder transmitir lo que siente y eso se logra con oficio y mucha critica, la primera critica la hacemos nosotros mismos, y la otra quienes nos leen, en este caso tenemos la suerte de tener lectores cautivos,(foristas) que ademas son lectores ávidos.
Aquí surge un nuevo punto: la critica la hacemos desde nuestra condición de lectores experimentados, en el idioma español.
La critica debe tomar en cuenta lo que implican las formas del idioma, acentos, puntuaciones.
las imágenes que lograron impactarnos, o que nos resultaron odiosas (pintor)
El ritmo que logramos dar al texto, lo que permitió una lectura agradable y nos llevo al punto de comprensión (músico).
Ahora bien; quienes recibimos la critica debemos entender que quien nos critica no tiene el oficio de la critica y que la critica es también una forma de expresión literaria, por lo tanto quienes debemos ser benévolos somos aquellos que recibimos la critica y no quienes nos critican, que deben ser lo mas exigentes posibles, por que antes que amigos somos lectores, y no queremos que dejen de leernos. sino que por el contrario, cada vez sea mas agradable leernos. Seguramente en esta practica de la critica nos encontraremos muy pronto, que quien mejor lo hace es Juan, ya que tiene esa preocupación y lo hará con rigurosidad, aprendiendo cada día mas. Quienes creemos que lo hacemos bien sera mas difícil aprender, pero leyendo con atención todas las criticas aprenderemos, seguramente con mayor dificultad.
Resumiendo.
La critica se hace con franqueza.
Se recibe con cariño.
Se hace desde la forma, el fondo, el ritmo, con las exigencias propias de un lector consumado, o consumido.
Se recibe con benevolencia, con aceptación.
Y aunque resulte tedioso, odioso, nos enfrentaremos de nuevo al texto que creíamos fabuloso, para transformarlo en una obra de arte.
Eratalia
22-07-2013 17:33
Tienes razón Gregorio, pero la pregunta es: De entre nosotros ¿quién está realmente cualificado para ejercer la crítica literaria? Pues que tire la primera crítica.
Otra cosa es dar una opinión, que opiniones tenemos todos.Hacemos un juicio de valor a medida que leemos: al acabar tú tienes claro si tu criterio es: qué bien ha estado esto, qué rollo, qué maravilla, qué aburrimiento...
Corregir defectos de sintaxis, de ortografía o de gramática puede ser tarea sencilla para muchos de nosotros. Sobre todo porque es más sencillo lo de la paja en el ajeno que la viga en el propio.
Pero una auténtica y genuina crítica literaria... Eso es harina de otro costal.
E incluso uno puede estar de acuerdo o no con la mejor de las críticas, que todo eso es muy subjetivo.
Con rimas y a lo loco
Gregorio Tienda Delgado
22-07-2013 17:20
Con respecto a los comentarios, asumo lo escrito por nuestra apreciada compañera Eratalia, y poco más puedo añadir. Pero sí quiero matizar, a nivel personal, algunos aspectos. Primero: no es lo mismo un comentario amistoso que solo pretende agradar, (no haciendo públicos los defectos encontrados), comentario que hace un flaco favor al autor/ra, que, una crítica constructiva, que sí es interesante al fin para el cual se hace.
Un comentario más o menos acertado, lo podemos hacer todos/as. Una crítica constructiva y acertada, necesita, primero, estar cualificado/a y tener el tiempo suficiente para leer detenidamente las veces necesarias, para llegar a una conclusión razonable.
Por otra parte… ¿cuantos autores están, dispuestos a aceptar una crítica constructiva, acertada y razonable, a su trabajo, sin enfadarse?
Personalmente, (lo he dicho en numerosas ocasiones) prefiero la crítica sincera, al comentario agradable no franco. Y no me importa que sea público, pues, conozco mis limitaciones y sé que tengo mucho que aprender.
Un saludo a todas/os.
Me gusta soñar despierto... dormido tengo pesadillas.
Eratalia
22-07-2013 13:38
¿Cómo debemos enfocar las críticas o comentarios a los compañeros?- dice el amigo Juan- ¿Qué podemos esperar de ellas?
-Esperamos que no nos tiren al cuello, eso lo primero, pero como aquí no sucede, pues no hace falta mencionarlo.
-Esperamos que nos las hagan con cariño. Y que sean constructivas. O sea que esperamos lo que ya tenemos. Nadie hace críticas pensando en molestar a los demás -creo yo-, tanto es así que estoy segura de que a veces nos callamos cosas que nos parecen corregibles (que no criticables).
Ejemplo: (ya salió la docente que llevo dentro).
A)Si yo veo una falta de ortografía y deduzco que ha sido un error al teclear, puede ser que sí que diga: Se te ha colado tal letra o tal otra (yo hago diez errores de "tipeo" por cada cinco palabras).
B)Si veo una falta de ortografía flagrante y deduzco que es por desconocimiento... pues siempre me planteo si el corregido se puede sentir ofendido al recibir una corrección pública.
Y no le vas a poner un mail para decirle: oye, que oreja que escribe con jota. Con lo cual, opto, en la mayoría de los casos por omitir la corrección.
Tu opinión es que los comentarios son un acuse de recibo de los textos leídos y un mensaje de simpatía salpicado de alguna observación.
La mayoría de las veces nos conformamos con comentar el contenido, no el continente, lo que es un recurso airoso para salir del paso cuando no se te ocurre lo que decir.
Haces un soneto yámbico con estrambote hablando del mar, y te comentan: El mar es muy bonito y salado. Y tú dices, pues muy bien, pero te quedas sin saber si tu estrambótico yámbico le ha parecido correcto o incorrecto.
También puede ser que el que comenta no tenga ni idea de eso, y entonces ¿qué le queda? Pues decir: ¡Ay! qué bonito eso que dices. Con lo cual el mensaje que recibo es: Estoy aquí y te apoyo, porque he tenido en cuenta tu escrito, y le he dedicado parte de mi tiempo, al leerlo. Y yo me quedo tan agradecida y tan feliz.
Creo que lo voy a dejar aquí, sobre todo por cortesía hacia los que tienen que dilapidar su precioso tiempo en leerme, ejem.
Con rimas y a lo loco
juan fozara
22-07-2013 10:08
TERTULIA.
¿Cómo debemos enfocar las críticas o comentarios a los compañeros? ¿Qué podemos esperar de ellas?
Ya doy mi opinión, los comentarios para mí son un acuse de recibo de los textos leídos. Más un mensaje de simpatía, con alguna observación, claro, que una fuente de aprendizaje, pues la mayoría ya somos talluditos y tenemos la cabeza dura para aprender, jojo. Aunque siempre nos vienen bien que nos hagan saber algún error.
Saco el tema a colación inspirado por JJ quien parece darle mucha importancia a las críticas y opina
que incluso debemos reelaborar los textos teniéndolas en cuenta. Mi opinión difiere, pero puede ser un tema interesante para conversar. Así que ya hay tema para una nueva tertulia si os parece bien.
JJ, te nombro con aprecio, me pareces una persona que has entendido la dinámica del foro y puedes aportar ideas. Un saludo particular para ti. A los demás los saludo menos, que ya están muy saludados.
" La madurez del hombre es haber vuelto a encontrar la seriedad con que jugaba cuando era niño ": Nietzsche.
Rodrigodeacevedo
17-07-2013 14:13
¡Vacaciones! Recuerdo algo de eso en mi juventud; eran días en los que supuestamente el Gran dios Baal te permitía aflojar las ansias de ganar dinero y, a cambio, te endosaba el cuidado permanente y responsable de toda la familia, chiquillería incluída. Eran vacaciones hasta que llegó el móvil (o celular) que siempre estaba dispuesto a recordarte que no habías dejado previsto en la obra el pedido de los ladrillos para la casa 3 (p.ej.) y que la gente estaba parada. La gente. ¿Pero es que ellos, la gente, no están también de vacaciones? Pues que se las den, co/ño, que así trabajarán más cuando vuelvan.
¿Mar o montaña? Primer dilema/discusión con la santa esposa. “Yo prefiero la montaña, pero los niños disfrutan más en la playa”, sibilino chantaje moral de la susodicha. La playa. Hay que contemporizar. ¿Norte o Mediterráneo? El buen Ortega dejó escrito que de la posibilidad de elección nace la duda. “El Norte es mucho más bonito, qué duda cabe; pero llueve mucho y para quince días...” Nuevo chantaje. ¿Hotel o apartamento? ¿Segunda quincena de julio o primera de agosto? “Oye, que si no te importa vendrá “mi madre” (nunca “tu suegra”) con nosotros. Como ahora está tan solita...”
Vacaciones... La maravillosa experiencia de la vuelta al trabajo. De las prisas por entregar en plazo, de las agonías cuando se rompía la grúa y el mecánico estaba... de vacaciones. De los almuerzos con los compañeros en el bar nuevo que han abierto en la esquina. Chico, qué pinchos de tortilla y qué callos con manitas...
La vida volvía a tener sentido y orden. Un porqué. Puñeteras vacaciones. Y ahora, que las tengo permanentes, hasta las echo de menos. Cosas de la edad.
Eratalia
17-07-2013 10:50
Cual trovadora juglar
cantaré a las vacaciones
me olvidaré de lecciones
y me pondré a tertuliar.
Os cuento mis emociones:
me hallo feliz y contenta:
la semana se presenta
carente de obligaciones.
No tengo que madrugar,
sólo si me da la gana
de gozar de la mañana
visitando algún lugar…
Hago la siesta, si quiero,
escribo, si me complace,
dibujo cuando me place
o leo, si lo prefiero.
Resumiendo, que es divino
gozar de las vacaciones,
pues me brindan ocasiones
de disfrutar del camino.
Así, amigos tertulianos
dejo mi desiderata
después de esta perorata:
¡Debía de haber dos veranos!
Con rimas y a lo loco
Eratalia
13-07-2013 00:25
Tertuliadorrr que tertulias con amorrr. Yo no sé qué decir de las vacaciones. Que siempre son cortas, que me aburro mucho y estoy encantada de ello, vamos que me lo paso genial aburriéndome.
Que estoy aquí, lejos de todo, y como ideal de vida es no vestirme (bueno, quiero decir no "arreglarme"), no peinarme (los pelos siempre del remojete de la piscina y la ducha subsiguiente, quedan a la virulé), levantame cuando quiero (que suele ser las siete de la mañana porque el perro no entiende de vacaciones)leo, escribo o no hago ninguna de las dos cosas sino todo lo contrario, sesteo, dormito... y me da pereza pensar en salir de viaje (más después de haber leído lo de Estela) las almohadas gordas y los colchones duros de los hoteles, el vagar como alma en pena bajo la calina, obligada a ver los monumentos y museos del lugar el hacer kilómetros para arriba y para abajo...
Con rimas y a lo loco
Estela
12-07-2013 19:05
NO sé si es el lugar adecuado para publicar este texto aquí, dado que tal vez los CONTERTULIANOS estén en un día de circunspección y análisis trascendental? pero al fin y al cabo, se trata de escribir sobre las vacaciones, así que en caso de que estén en meditación, a este texto, lo dejan a un costadito.
VACACIONES DE LOCURA
En ocasión de irnos de vacaciones con mis hermanas contratamos un viaje a la provincia de San Luis, a la localidad de Merlo, de la cual se decía que tenía el"tercer micro clima del mundo".
No tuvimos inconveniente alguno con la empresa que nos trasladó desde nuestra ciudad hasta la localidad de Merlo, pero ... en cuanto llegamos se nos"presentaron"una nube de empresas locales, ofreciéndonos sus servicios para hacer excursiones.(y parecía que dos de ellas tenían la"exclusividad"?de los pasajeros del Hotel)
Al presentarnos en Recepción ,nos dijeron:- la pieza de Uds es la 20"; aquí tienen las llaves"... alguien que nos acompañara?Olvídenlo, solitas allí fuimos arrastrando nuestros bolsos, valijas y menesteres hasta la habitación....
¿Microclima? Hacía 50 grados!!! Entonces ... muy ufanas! Prendimos el ventilador de techo (NOOOO!!! No había aire acondicionado).
Ah! Aquel ventilador! Hacía un ruido digno de una hilera de locomotoras ...era preferible apagarlo...
Nos dijimos:-!mañana será otro día, quizá haga 49 grados en lugar de 50° y nos vamos a hacer una excursión y la pasaremos muy bien!
Nos pasó a buscar el ómnibus(de las empresas"exclusivas"que primero nos llevó a hacer el"citytour"; lo que llaman centro comercial, no llega a lo que sería la plaza de un pueblo de los más chiquitos) pero estábamos decididas a disfrutar y así comenzamos el inicio de nuestras excursiones;me senté junto con mi hermana Gladys, mientras Miriam ,mi otra hermana, se sentaba un asiento más atrás.
Cuando el micro avanzaba, sucedía lo siguiente: doblaba a la izquierda- nos lanzaba hacia el techo
-aterrizábamos de nuevo en el asiento cuando doblaba a la derecha, ocasión en que se nos clavaban los resortes hasta la garganta y luego.."nuevo" rebote hacia el techo; es que estaba un"poquito"roto el micro"local".
En tanto, estaba sentada en la misma hilera de Miriam, una pareja de recién casados,que manifestaron asombrados: - !pero... cómo! Si no llueve!¿De dónde nos cae agua en la cabeza?
Advertimos entonces que del aire acondicionado del micro - que estaba roto,por supuesto- iban cayendo gotas -bastante gruesas,por cierto- de agua sucia sobre la cabeza de esta pareja, y también sobre la de mi hermana...
Igualmente cuando llegamos a"tierra firme"hicimos la excursión sin dificultad, y volvimos muy ufanas al Hotel, para ducharnos.... cuando Miriam entra a bañarse , me dice:- !Por favor, preguntá que pasa, caen 2 gotas de agua acá...
Pido hablar con el gerente del Hotel (que no estaba, por supuesto) cuando le pregunto a la empleada me contesta: -es un problema muy frecuente en Merlo la escasez de agua...
No quiero ni recordar lo que era la comida del Hotel
Y...finalmente fuimos a hacer la excursión al Parque "Las Quijadas"; el paisaje dicen que se asemeja en algo al Cañón del Colorado.
Cuando se llega alli , es encontrarse en el medio de la nada. No funciona ningún aparato, celulares,etc, por lo cual estábamos a 40 km de la ruta asfaltada sin nada ni nadie para comunicarnos(excepto los chóferes) .
Nos dijeron que llevaramos agua del freezer...(qué creen?) en el Hotel !no había freezer! llevamos agua helada; cuando descendí del ómnibus y comencé a caminar (aproximadamente pasados unos cinco minutos) pregunté a mis ocasionales compañeros de viaje, si no tenían algunos fideitos para hacer una sopa, porque el agua de la susodicha botellita ya estaba a 90|°).
En aquel lugar hacía 58 grados! Mientras retornábamos al Hotel, le pregunté al guía:"¿me podrías decir por qué razón dicen que aquí está el 3er microclima del mundo?"
Su respuesta fue: "! es que lo tiene, señora!si hacemos un promedio entre los intensísimos fríos que hace aquí en invierno(-10|°o aún mas frío)y el calor del verano (43°, 44°o aún mas calor )la "media" dá 20°.
A partir de ese momento, decidí que a todo aquel que venga a mi ciudad le diré -además de comentarles todas las bellas cosas que podrían visitar-
"¿Sabías que aquí tenemos el 4to microclima del mundo?
Al fin y al cabo puedo hacerlo, utilizando el mismo parámetro.