las plantas son organismos vivientes auto suficientes pertenecientes a el mundo vegetal que pueden habitar en la tierra como en el agua.
Existen mas de 300.00 especies de plantas de las cuales 250.000 especies de plantas producen flores.
A diferencia de los animales que necesitan digerir alimentos ya elaborados las plantas son capases de producir sus propios nutrientes o alimentos atrevas de un poseso químico llamado fotosíntesis
Yeudi Eliette Bonilla Rivera
19-09-2011 14:46
La evolución es un fenómeno biológico vinculado no al individuo, sino a la población”
•“La evolución no siempre se produce con la misma rapidez. En determinados períodos ha podido ser más intensa que en otros”
•“La velocidad de la evolución varía según el tipo de organismos”
•“la evolución se presenta de modo ramificado”, por eso es posible esquematizar a la evolución en arboles genealógicos
•“La evolución es irreversible, de tal manera que cualquier característica que se pierde no se vuelve a presentar”
MECANISMOS DE LA EVOLUCIÓN
Ya que vimos en que consiste la teoría evolutiva ahora veremos las formas en que se presenta y sus características más fundamentales.
Además de los 5 principios evolutivos que dio, Darwin manifestó los mecanismos que rigen, en la naturaleza, a la teoría de la evolución. Entre estos se encuentran:
•Dentro de una misma especie existe variabilidad entre los individuos enfocada a lo que se refiere supervivencia, es decir, hay seres que siendo de la misma especie tiene mayor capacidad para sobrevivir que otros
•De los individuos que nacen, muchos mueren (en cualquier especie)
•La conclusión de estos dos enunciados anteriores nos lleva a que, dentro de una misma especie, los individuos que presentan condiciones más favorables para adaptarse al medio son los que sobrevivirán, pudiendo reproducirse y pasar sus caracteres favorables a sus descendientes. Esto es llamado selección natural
Ahora veremos los mecanismos que logran romper el equilibrio genético en una población para producir la evolución.
MUTACIONES
Son el cambio básico de la evolución, por el cual un alelo A cambia a un alelo a o viceversa (ver genética básica). Así la población alternará sus porcentajes hasta que el gen antiguo desaparece (por la reproducción) y queda el gen mutante.
Se ha visto que la mayoría de estas mutaciones tiene resultados negativos para los individuos que las padecen; pero como ya se sabe la evolución va de la mano con la selección natural, así que es esta última la encargada de contrarrestar el efecto negativo de las mutaciones.
SELECCIÓN NATURAL
La selección natural se da cuando en una población se dan mutaciones negativas, es así como los individuos que presentan esta mutación negativa son eliminados por el ambiente, al no poder soportarlo. En cambio, las pocas mutaciones favorables que se dan sobrevivirán. De esta manera las mutaciones más adaptadas al medio sobreviven.
Otra razón por la cual pueden aparecer características nuevas en las poblaciones es por la introducción de individuos que vienen de otras poblaciones que pueden aportar nuevos genes; lo que también puede producir nuevos genotipos formando así una nueva raza.
DERIVA GÉNICA
Se refiere a los cambios sufridos por pequeños sectores de una población y que a la larga ayudan a la diferenciación de las poblaciones aisladas, cambios como un brote epidémico puede llevar a la eliminación de un alelo (A o a).
Además de estos 3 mecanismos de la evolución podríamos nombrar a las migraciones como otra forma de evolucionar ya que al cambiarse de un ambiente a otro el ser vivo necesariamente tiene que adaptarse (como veremos con las plantas al pasar del agua a la tierra firme).
MACROEVOLUCIÓN Y MICROEVOLUCIÓN
Son estas dos subdivisiones que tiene la evolución como ciencia para facilitar la investigación.
La microevolución es la responsable de la formación de razas, especies y géneros, que se explica por los términos ya vistos como las mutaciones y la selección natural.
La macroevolución en cambio intenta explicar la formación de los grandes grupos de seres vivos como son los tipos, las clases, las ordenes, etc. Las teorías se dividen en 2: unos dicen que la macroevolución se puede deber a grandes mutaciones o macromutaciones; los otros dicen que se puede deber a la suma de pequeñas mutaciones que se producen “una tras otra” (tomando en cuenta que la evolución toma miles de años).
EVIDENCIAS DE LA EVOLUCIÓN
Una de las evidencias o formas de comprobar la evolución radica en la vida media de los isótopos. Los isótopos son átomos de un mismo elemento que tienen diferente masa atómica.
Cómo se sabe, los fósiles son encontrados sepultados en la tierra, pero ¿Cómo se sabe la edad de estos fósiles? Muy simple, la tierra tiene diferentes estratos o capas de sedimento, dependiendo en que capa es encontrado el fósil se puede saber su edad aproximada (los estratos más profundos conservan los fósiles más antiguos). Pero para saber su edad real se usan datos radiactivos, esto debido a que algunos elementos que componen al fósil o al estrato son radiactivos que se descompondrán en elementos no radiactivos a una velocidad que esta calculada.
El tiempo que le toma a la mitad de los átomos radiactivos, en cierta clase de estrato o en el fósil, en descomponerse en átomos de otro elemento se le llama vida media
Antonio Corrales Zúñiga
19-09-2011 12:42
Esta clasificación usa como base el mismo principio de la evolución, la cual va abriendo, con el tiempo, camino a nuevas especies, géneros, ordenes, etc.; esto debido a que los fósiles vegetales son muy escasos y esto hace muy difícil precisar cuál planta es más evolucionada que la otra, consecuencia de esto, los datos de las plantas se encuentran en continuo estado de revisión y son corregidos constantemente.
• Las plantas criptogramas o sin flores: llamadas también “plantas inferiores”, que incluyen algas, bacterias, hongos, líquenes, musgos, hepáticas, helechos, colas de caballo y licopodios. En este grupo se encuentran entre 160.000 y 200.000 especies.
• Las plantas fanerógamas o con flores: llamadas también “plantas superiores”; que se dividen en gimnospermas y angiospermas. En este grupo se encuentran entre 200.000 y 250.000 especies.
La distinción principal entre un grupo y otro es que las fanerógamas se reproducen por semillas y las criptogramas por medio de esporas.
Cabe decir además, que esta clasificación no ha existido desde siempre sino que es un resultado de la evolución. Por lo que no nos debería ser sorprendente que dentro de miles de años adelante existieran más especies y una nueva clasificación.
Los musgos son plantas no vasculares que crecen en gran variedad de condiciones. Aunque siempre en suelos húmedos. Con cerca de 13.000 especies en todo el planeta, los musgos son el grupo más numeroso y diverso de plantas briofitas.
Los antoceros es un grupo de plantas esenciales y claves en la evolución de las plantas.
Las hepáticas son plantas no vasculares que se encuentra en emplazamientos húmedos.
Estoy de acuerdo con mi compañero brayan creo que las primeras plantas eran acuáticas.
=D
Brayan Delgado
16-09-2011 20:24
Las plantas se originaron entre los primeros seres vivos de La Tierra. Descienden de los eucariotas autótrofos aparecidos en el proterozoico. Sus primeros representantes no fueron vasculares. Por el contrario tenían estructuras apenas diferenciadas. Dependían del agua completamente para su vida. La evolución de las algas las lleva a desarrollar las primeras hojas. Inmediatamente en el Silúrico comienzan a desarrollarse las primeras plantas terrestres independientes de las evolucionadas algas de nuestros días.