¿Cual sería el trabajo?
¿DÓnde se vendería?
¿Como llega ese dinero a la gente que deben indemnizar?
Homero Muñoz
16-06-2012 15:06
Sí, todo eso y más.
Especialmente a los que caen jóvenes se les puede dar formación más técnica.
Pero hay que obtener de la población carcelaria un producto positivo para el país y para ellos mismos.
Eme
13-06-2012 10:26
Con la fabricación de ladrillos, se evita tener que encontrar cómo comercializar el producto y es una inversión que haría el gobierno para emplear el producto en arreglos y demás dentro del estado, no teniendo que recurrir a capitales y costos elevados de afuera o de particulares. Eso se puede decir que es una forma de generar trabajo para los delincuentes. Otra cosa, si el Estado (no se si es viable) o el Gobierno fuera el empleador, se terminaría con los beneficios gratuitos que ellos reciben y que salen de la costilla de la gente que paga impuestos y que trabaja y no obtiene nada a cambio como beneficio para todos. No se...opinar es dificil, pero mas el encontrar soluciones!! Yo busco con este planteo y siguiendo con lo dicho en el anterior, que "se maten varios pájaros de un tiro" y que no hayan opciones de interpretación alternativas que son las que buscan los abogados y defensores de causas perdidas. Que las leyes sean aplicables y parejas para todos ( los de arriba y los de abajo).
Laura
10-06-2012 20:07
Había un caso en Durazno creo, que tenían una huerta y que con eso alimentaban a toda la prisión, pero no los dejaban vender el excedente, no sé bien porqué, pero puedo averiguar.
Ligado a la huerta se puede pensar tambien en la elaboracion de dulces y conservas, otras cosas, una biblioteca, telares... hay mucho para hacer. Lo que me parecería genial es que esa gente también se sienta estimulada frente a la posibilidad de achicar su pena por "buena conducta" o mejor dicho "actitud responsable y reparadora". Oportunidades para sair del circulo vicioso y entrar en un circulo virtuoso.
Muy buena idea Homero, te apoyo 100%
Eme
09-06-2012 18:40
Que tipo de trabajo? Se necesita dinero de un inversor, en este caso el Estado, para montar una fábrica ecológica de ladrillos ( de prensa, tierra y cemento sin "quemar") dentro de cada penitenciaría. Solo se necesitan pocos m2 para la elaboración y una zona sólo techada para el secado. Cada prensa puede ser realizada por los propios presos bajo la dirección del UNTMRA de sus matriceros y mecánicos. Cada prensa puede producir 1800 ladrillos en 8 horas. Como hay varias cárceles en el Uruguay, es una manera económica y ágil de levantar una fábrica de ladrillos porque no se necesita de gran tecnología. Otras cárceles pueden dedicarse a las huertas que alimentarán a la totalidad de los presos del Uruguay . Con ese tipo de trabajo para los presos, el Gobierno sería el empleador y pagaría un sueldo mínimo por 48 horas de trabajo semanales con media hora de descanso para almorzar y con un día libre para recibir visitas. De ese sueldo mínimo se descuenta un 45 % por la estadía, un 25% para la indemnización y un 30% para mantención de la familia.
Como se haría para obtener la materia prima? Las intendencias deberían tener menos funcionarios de oficinas y más trabajadores de cuadrillas
( nosotros pagamos sus sueldos y deben estar donde la ciudadanía los necesita) para hacer recolección de la tierra y entregarla en cada Prisión para que se haga el proceso y luego del secado, retirar los ladrillos elaborados .
Los ladrillos se destinarían a la realización de casas económicas en predios libres de las intendencias cobrando un alquiler mínimo y que se monitoreé y controle el buen uso y cuidado de la vivienda. También para la ampliación y restauración de escuelas, hospitales y bibliotecas; y por último las propias prisiones que deberían tener muros internos muy gruesos . Siendo los ministerios de vivienda, educación y defensa los responsables de la buena administración del material.